Clarín
Por Hermes Binner - Ex candidato a presidente de la Nación, Frente Amplio Progresista
Cientos de ciudadanos y ciudadanas salen a las calles de Famatina: reclaman que se ponga fin al proyecto de explotación minera a cielo abierto que el Gobierno provincial ha suscripto con una empresa canadiense. Reciben la solidaridad de los habitantes del país, que se movilizan en sus ciudades y pueblos. Un mes más tarde, la imagen se repite sobre la ruta 60 en Tinogasta, Belén y Andalgalá en respuesta a las actividades de minería contaminante. Son reprimidos por fuerzas de seguridad dejando una sensación de impotencia y bronca ante la acción de un gobierno democrático. Hombres y mujeres de todo el país demuestran su solidaridad con la lucha por una Nación sustentable y progresista.
Un solo conflicto: el deterioro del medio ambiente. Una sola respuesta de las autoridades: la represión.
Los sucesos acaecidos en estos últimos tiempos no responden a hechos aislados.
Lo que se pone de relieve es la existencia de un modelo consumista que atenta contra el medio natural, la vida humana y el futuro. Estamos asistiendo a un proceso de lucha desigual entre los que defienden el medio ambiente y los que les interesa exclusivamente el lucro.
Las asambleas ambientales hablan de problemas comunes: el agua, bien indispensable para la vida, es utilizada para la extracción de oro en megaminería a cielo abierto; y la tierra, afectada por el uso indebido de agroquímicos. En Santa Fe tiene media sanción una ley para su regulación, pero aún no logra tratamiento en el Senado. No son problemas nuevos. Son problemas irresueltos.
Es necesario poner en discusión un modo de consumo que se muestra voraz e indiscriminado y que exige cada vez más al ambiente. Es el modelo del úselo y tírelo, el modelo del despilfarro y el de la extracción indiscriminada el que está en crisis.
La reglamentación de los estudios de impacto ambiental es una premisa cardinal para generar políticas de Estado. Deben ser estudios con disposiciones técnicas que den participación y escuchen a las poblaciones afectadas. Se trata de generar un nuevo proyecto de sustentabilidad ambiental que garantice el uso responsable de los recursos naturales; de promover una gestión de los residuos eficaz, transparente y participativa; de alentar y fomentar la utilización de energías renovables y la racionalización del consumo energético; y de estimular el desarrollo de los espacios verdes y el respeto por la biodiversidad.
Nuestra lucha consecuente por la defensa de un ambiente sustentable no se fundamenta en una oposición al progreso económico. Por el contrario, se enmarca en la reflexión de la categoría de progreso desde la mirada de lo social, lo medioambiental y, fundamentalmente, lo humano.
Entendemos que es la única forma posible de garantizar crecimiento en un medio que respete la vida. Es por ello que la agenda ambiental es una agenda ética, que merece la atención de todos los sectores pero, sobre todo, la del Ejecutivo garantizando políticas de Estado.
La instalación de emprendimientos de diversa índole por parte de sectores productivos nacionales e internacionales debe estar seriamente reglamentada y enmarcada en criterios ambientales definidos por las autoridades de la Nación. Son dos los criterios que deben imperar: el de equidad intergeneracional y el de reversión de la carga probatoria. En el primero caso, porque tenemos la imposición ética de entregarles a nuestros hijos y a las generaciones venideras un país y un mundo sustentable; y en el segundo, porque no son los ciudadanos los encargados de demostrar la posible contaminación de una empresa, sino que es esta última la que debe exponer que sus procesos no revisten peligro ambiental, con supervisión del Estado. Dos conceptos rectores para un medio sustentable que el ex juez Héctor Tizón desarrolló en un ejemplificador fallo del Tribunal Superior del Justicia de Jujuy, poco tiempo antes de dejar su cargo.
Creemos que es necesario asumir el debate con seriedad y responsabilidad porque un proyecto de sustentabilidad ambiental para el país es un proyecto de vida para las argentinas y argentinos de hoy y del mañana. A ello debemos, a través del consenso y el diálogo, abocarnos los ciudadanos y los dirigentes políticos. Porque ya no podemos pensar a medias el medio ambiente.
El diputado nacional de Nuevo Encuentro, Carlos Heller, celebró que se haya “instalado un debate que estaba demorado” en torno a la actividad minera, y agregó que tanto la minería como el petróleo “son temas trascendentes que hacen al desarrollo del país”.
“Creo que hay que hacer un debate muy serio, tratando de separar la consigna, del análisis de lo que es una mina a cielo abierto respecto de una mina cerrada, qué hace o no el uranio o cuánta agua se consume en las mineras”, explicó en declaraciones a radio La Red.
Heller propuso que las discusiones en la Argentina sean hechas en ámbitos como las universidades y con la participación de científicos, al afirmar que “nosotros tenemos gente que puede ilustrar a fondo y seriamente qué significa la explotación de los recursos naturales y cuáles son los riesgos reales”.
El legislador se mostró expectante frente a la conformación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) y la Organización Federal de Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), al asegurar que se trata de “un primer paso positivo que las provincias traten de aunar capacidades de negociación con las petroleras y mineras”.
“Se han dado condiciones para establecer nuevas reglas de negociación sobre bases indiscutibles de equilibrar la protección al medio ambiente con el beneficio que le queda al país de esa explotación”, sostuvo.
En esa línea, el referente del Partido Solidario remarcó que ambos recursos pertenecen a la Nación, y sostuvo: “Es lo que planteó la presidenta (Cristina) Fernández de Kirchner, cuando dijo ‘les recuerdo que ustedes son concesionarios, los dueños somos nosotros’”. “Hay que recuperar con fuerza esa idea. En todo caso habrá que discutir nuevas formas de asociación, donde tal vez sea necesaria la presencia de capital privado, pero donde el Estado debe recuperar un protagonismo decisivo”, concluyó.