SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) HUIDOBRO: EL ATRACTIVO DE SALTA PARA EL INFORME FRASER
29/02/2012

Mining Press

Por Facundo Huidobro - Presidente de la Cámara de Minería de Salta

El informe Fraser es un muy buen instrumento para saber cómo ve el inversor las diferentes regiones para invertir de acuerdo a diferentes parámetros que no solo se basan en el potencial minero sino también en la seguridad jurídica e intenciones del gobierno de mantener o mejorar las reglas de juego. De ahí que estas encuestas a empresarios también incluyen posiciones en cuanto a transparencia, procedimientos legales, conflictividad legal, restricciones, problemas con comunidades (piquetes y manifestaciones), etc.

De todos estos parámetros junto al potencial geológico minero surge el “Policy Potential Index” que define a las diferentes regiones mineras (93) en un ranking de “regiones mineras atractivas para invertir”.

En el ranking este año se decide desagregar las diferentes provincias mineras en base a las heterogeneidad de la política minera de cada una de las provincias, recordemos que Argentina estuvo en los puestos 56 a 60 en los últimos años. 

La Provincia de Salta se ubica en el puesto 55 del “policy potential index”sobre 93 regiones para el informe 2011/2012 logrando ser la mejor posicionada entre las provincias mineras argentinas inclusive mejor que las regiones de Brasil y Perú. Interesante considerar que desde el punto de vista económico la Provincia de Salta es la que menor ingresos mineros recibe de las demás provincias mineras estudiadas en el presente informe, hasta el momento no existe ninguna mina metalífera en producción en Salta.

También es llamativo observar a esta provincia ubicada entre las últimas 20 posiciones en cuanto a potencial minero absoluto (figura 3), es decir sin considerar las cuestiones políticas ni restricción alguna lo que indica un bajo conocimiento del sector empresario sobre el potencial minero salteño.

La buena posición de Salta en el Ranking general, sin dudas refleja una continuidad y firmeza de la actividad minera como política de estado que se mantuvo durante décadas y varios gobiernos de diferente tintes políticos que coinciden en considerar a la actividad minera como una oportunidad económica para la provincia y para lograrlo es necesario mantener un horizonte a largo plazo.

Esta posición en el ranking se condice con el sensible aumento de proyectos mineros avanzados producto de la inversión permanente y creciente desde el surgimiento de la Ley 24196 de inversiones mineras.

Finalmente, las diferentes posiciones de las provincias argentinas muestran algunas diferencias en cuanto reglas de juego y seguridad jurídica entre unas y otras por lo que no solo se debe leer este informe como quién está mejor posicionado sino que también se puede aprovechar para utilizar políticas de algunas regiones como ejemplo para la mejora futura, de este modo se podría augurar que en un futuro cercano se encuentre nuevamente a la Argentina ranqueada como en una sola región y bien posicionada.

ANTECEDENTES

PUBLICADO EL 24/02/12: NOVEDAD: EL INFLUYENTE “INFORME FRASER 2011/2012” MUESTRA A LA ARGENTINA DESAGREGADA POR PROVINCIAS. CUÁLES SON LAS MEJORES Y LAS PEORES PARA LA INVERSIÓN MINERA. (EL SURVEY COMPLETO)

Mining Press

Como habitualmente sucede en las vísperas de la PDAC 2012 de Toronto, el prestigioso Fraser Institute de Canadá dio a conocer el resultado de su encuesta anual en el mundo empresarial minero.

Las impresiones de los empresarios mineros no son muy generosas este año con América Latina, que en general (ver recuadro), cayeron en el ranking, con la sola excepción de México.

La curiosidad del flamante informe anual, considerado un termómetro sobre el clima inversor de la industria minera, en particular de la exploración, es que la Argentina por primera vez aparece desagregada por provincias, que para el Survey of Mining Companies 2011/2012 han sido consideradas como territorios o regiones.

La región canadiense de New Brunswick, seguida por Finlandia, encabezan el ranking de las regiones más atractivas del planeta para realizar inversiones, según los resultados del informe Fraser.

Según la encuesta que respondió un universo de 802 ejecutivos de empresas mineras, entre las provincias argentinas Salta es la que aparece como la región más atractiva a la hora de destinar inversiones mineras (55º entre 93 territorios analizados). Le siguen Catamarca (61), San Juan (62), Santa Cruz (65), Río Negro (69), Chubut (70), Mendoza (73) y Jujuy (75).

Párrafo aparte se merece Chubut. Según el Instituto Fraser, la provincia argentina es la número uno teniendo en cuenta las áreas con mayores posibilidades de desarrollo futuro y es el noveno territorio mundial si se considera su “potencial geológico asumiendo que no existieran impedimentos legales”. Cabe recordar que en Chubut aún sigue vigente la ley 5.001 que prohíbe la utilización de cianuro y otras sustancias en los procesos mineros.

Por otra parte, Mendoza y Jujuy son las que ocupan, entre los estados provinciales argentinos, los lugares más bajos en la consideración de la inversión minera. En la provincia cuyana, repercutió el rechazo a la DIA del proyecto San Jorge, de Coro Mining. El informe cita un lapidario concepto de un presidente de una compañía de exploración: “En Mendoza, hay una falta de respeto total a las leyes y reglamentos por parte del gobierno, un alto nivel de corrupción, y una respuesta supina a los eco-fascistas que cortan calles, sin que el gobierno muestre alguna intención de hacer cumplir las leyes”.

La baja calificación jujeña se explica por el decreto del ex gobernador Walter Barrionuevo, de marzo de 2011, que declaró al litio como “mineral estratégico”, a la vez que creó una comisión de Expertos para analizar los proyectos mineros.

Por el contrario, en el subranking que evalúa el “potencial minero asumiendo la normativa vigente”, hay algunas provincias que se destacan, como San Juan (37), Santa Cruz (38) y Salta (42), mientras que Mendoza y Chubut son las peores consideradas (ambas en el puesto 78), cerca de Río Negro (75). Catamarca y Jujuy, en tanto, se mantienen dentro del promedio argentino del año pasado (55) al posicionarse 57 y 52, respectivamente.

Antes de haber de esta novedosa subdivisión por regiones, en la edición 2010/2011, Argentina había sido considerada la 60° más atractiva de las 79 relevadas. En la edición 2009/2010 fue 59º entre 72 y en la 2008/2009 fue 56º entre 71.

La explicación del retroceso argentino en la consideración podría estar en la afirmación de un alto directivo de una minera: “Las políticas económicas intervencionistas de la Argentina estrangulan el desarrollo completo del significativo potencial geológico del país”.

Mientras estudiaban con curiosidad el resultado de la compulsa, empresarios de la minería consultados hoy por Mining Press subrayaron la nueva categorización del renombrado informe mundial, que matiza el escenario de la minería en las diversas provincias argentinas.



VEA EL INFORME FRASER COMPLETO AQUÍ

Vuelva a HOME