SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
DOCENTES DE LA UNSJ OPINAN SOBRE LA CREACIÓN DE OFEMI
09/04/2012

Órgano federal minero

Mg. Ing. Julio C. Videla y Dra. María R. Toranzo - Docentes de la UNSJ.

En el marco de la decisión tomada por los gobiernos provinciales mineros tendiente a conformar una institución que les permita defender los intereses de la actividad minera cuestionados por la sociedad civil, investigadores de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) hacen propicia la ocasión para dar a conocer algunas reflexiones que desde el punto de vista académico no hacen más que alentar al espíritu de creación de la Ofemi, suscripta en Acta en la provincia de Buenos Aires, el 15 de febrero de 2012 y reconocida recientemente como "Órgano Asesor de la formulación e Implementación de la Política Minera Nacional" por el Acuerdo Federal para el desarrollo minero firmado el 27 de marzo del corriente año, entre los representantes de las provincias y el Gobierno nacional.

Es bien conocida la repercusión pública de esta actividad, con profundos cambios a partir de mediados de la década de los '90 en que la industria minera de Argentina comienza a vivir una nueva realidad con la puesta en marcha del proyecto Bajo La Alumbrera, en la Provincia de Catamarca. Frente a la evolución y desarrollo de éste y los posteriores emprendimientos, la comunidad inicia un proceso de reclamos manifestándose adversamente, a punto tal que "minería" y "sociedad"' aparecen como conceptos antagónicos, contrapuestos o enfrentados.

Tal dicotomía induce a promover "la integración de todos los sectores" con el objeto de garantizar, no sólo la promoción de la actividad sino la preservación, conservación y restablecimiento medioambiental, en correspondencia con el informe de Brundlant elaborado para la ONU en 1987. Este tratamiento conceptual donde el medio ambiente es el hábitat a proteger y la figura principal a tener en cuenta en los futuros proyectos mineros de gran escala operatoria, queda explícitamente detallado en esta iniciativa.

En este sentido y en medio de la complejidad que caracteriza a la sociedad actual el órgano aparece no sólo como una muestra efectiva del ejercicio de la "autonomía provincial" que garantiza el sistema federal, sino como "la clave" para lograr la comunicación necesaria entre las comunidades depositarias de los yacimientos con sus municipios; provincias y nación.

Cabe apuntar que desde el punto de vista técnico-administrativo también resulta propicia la propuesta tendiente a "la unificación de criterios" promovida en el primer ítem del acta en tratamiento y ratificada por el Acuerdo Federal, al proporcionar una "matriz operativa uniforme". Criterio que permitiría evitar las diferencias técnicas que en la actualidad se observan en el ámbito minero, tanto entre los órganos de aplicación de cada una de las provincias firmantes, como en relación a las tareas inherentes a la actividad minera.

En cuanto al segundo ítem, basado en la idea de reafirmar el desarrollo de la actividad minera en un marco de sustentabilidad ambiental y sostenibilidad social sería factible siempre y cuando la Ofemi se comprometa a exigir a los organismos de control provincial el cumplimiento de sus funciones con responsabilidad. De este modo su acción benefactora hacia la comunidad, permitiría garantizar la aplicación de la normativa vigente de un modo eficiente y efectivo, propendiendo a la reformulación de un mecanismo sancionatorio eficaz.

En referencia al tercer ítem, es una realidad que a partir de los recursos naturales y/o primarios, existen innumerables posibilidades de aumentar "valor agregado" a los productos finales que de ellos derivan e incluso alcanzar el desarrollo de nuevas cadenas productivas. Así, por ejemplo, en la provincia de San Juan frente al escenario de la explotación de elementos metalíferos bien se puede pensar que además de la instalación de una planta de concentración, se puede radicar una planta de fundición y refinería, establecimientos metalúrgicos de purificación y preparación de aleaciones comunes y especiales de diferente aplicabilidad en la industria minera y otras. Tratamientos térmicos adicionales como "la fusión" y el posterior refinamiento hidro y piro metalúrgico permitiría recuperar otras aleaciones metálicas -oro, plata, cobre, estaño, molibdeno, uranio- de elevado valor comercial. Otro tanto se presenta con el litio en la provincia de Catamarca, un elemento que constituye un recurso muy cotizado y que nuestro país ocupa el tercer lugar como reserva mundial. Su explotación y posterior transformación permite obtener el carbonato de litio de alta pureza, materia prima útil para la fabricación de "baterías energéticas" tendiente a lograr la sustitución de importaciones en correspondencia con la política económica actual.

En base a este análisis preliminar, el crecimiento y desarrollo de esta institución se avizora "ventajosa" en tanto y en cuanto aparece como un instrumento integrador de miradas tendiente a cumplir los objetivos de toda sociedad democrática madura en la que el desarrollo económico sostenido y saludable lo es en beneficio de todos sus miembros.


Vuelva a HOME