SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
EDITORIAL DE LA NACIÓN: "MEDIO AMBIENTE, EL FUTURO DESEADO"
23/04/2012
Editorial

Medio ambiente: el futuro deseado

La Nación
La prestigiosa Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), presentó su Informe Ambiental 2012, una publicación que ya transcurre por su cuarta edición y que se ha convertido en una referencia ineludible para profundizar los temas ambientales que tuvieron mayor trascendencia en el último año, al permitir realizar una evaluación de cómo estamos y hacia donde vamos en esa materia.

Para la realización del informe se convocó a referentes en temas ambientales de diversos sectores y se incluyeron los avances realizados por los equipos de la FARN sobre la especialidad. Se abordaron temas como la Cumbre Rio+ 20, la Huella de Carbono, Energía Nuclear, Aguas, Riachuelo, Glaciares, Bosques, Conservación, Tierras, Residuos, Minería y Comunidades, las nuevas economías y alternativas sustentables para un consumo responsable. Se actualizó también información de varios casos y se presentan indicadores de seguimiento del acceso a la información ambiental, de aplicación de la normativa y de la presencia de esa materia en medios gráficos.

Durante el evento de presentación se hizo principal énfasis en la importancia de la Cumbre Río+ 20, por realizarse en junio próximo, en Río de Janeiro, donde representantes de todo el mundo se reunirán para discutir los avances y retrocesos en materia ambiental global y los pasos por seguir.

En un contexto internacional e interno complejo, con el avance de un modelo insustentable de desarrollo donde prima un enfoque economicista por sobre uno de tipo integral, la FARN planteó como objetivo fundamental para la Cumbre de Río la aplicación del principio de no regresión, es decir no retroceder en cuanto a aquellos pasos dados positivamente.

Asimismo, se convocó para la presentación a un coautor del informe, representante de Cepal, que presentó su artículo sobre Río+ 20 e hizo hincapié en la importancia del Principio 10 (acordado en la Cumbre de Río 92), es decir, en los derechos de acceso a la información, a la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones y a la justicia para el desarrollo sostenible. Más aún en una región hoy caracterizada por los crecientes y continuos conflictos sociales ligados al uso, explotación y apropiación de los beneficios de los recursos naturales, que forman la base de muchas de las economías de los países del área.

Por otro lado se identificaron oportunidades y algunos pasos positivos que resulta valioso profundizar para que la realidad cambie.

Del análisis y seguimiento que FARN viene realizando en materia de indicadores se concluye que el contexto de implementación de la normativa ambiental es débil, pero que, no obstante ello, en el último año han existido avances en casos concretos que convergen en características comunes.

Esas condiciones son una demanda social fuerte en relación a un tema ambiental puntual, a cierto nivel de repercusión en la prensa y en la opinión pública en general, y al involucramiento de algunos organismos y actores estatales comprometidos en abordar estos temas.

Desde la FARN se señala la necesidad de continuar trabajando por la plena implementación de la normativa ambiental. Por ejemplo, un requerimiento fundamental es el informe ambiental que debe presentar anualmente el Poder Ejecutivo Nacional ante el Congreso y que, pese a que la obligación surge de la ley general del ambiente, de 2002, aún no concretó.

La construcción de información e indicadores para una mejor participación y control de las cuestiones públicas ambientales es clave en este contexto y contribuye a la idea de "Gobierno Abierto". Se necesita contar con mejor información, sistematizada y organizada para poder participar en las decisiones.

Democratizar la información es fundamental para democratizar las decisiones ambientales, y esto es esencial para que podamos decidir acerca de nuestro presente y futuro de manera responsable y sustentable..

Vuelva a HOME