SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) NIELSON (OLAMI) DERRIBA LOS "MITOS MINEROS"
25/04/2012

Mitos Mineros

Barrick

Por Hugo Nielson - Secretario General de OLAMI, Ingeniero de Minas y secretario de Gestión Institucional de la Universidad Nacional de San Martín.

La minería es una actividad productiva básica que es madre de industrias, ya que sus productos son materia prima de los diferentes procesos industriales, lo que la hace indispensable para el desarrollo de los países y para mantener la calidad de vida moderna.

Se puede desarrollar una minería sustentable, limpia, segura y respetuosa del medioambiente, de las demás actividades productivas y de la población en general. Hoy los estándares de seguridad son globales, las tecnologías disponibles son de última generación y la conciencia ambiental es una realidad demandante. Sin embargo, se han esparcido varios mitos negativos sobre la minería; tomaré algunos de sus tópicos y daré explicaciones:

Minería y agua: no existe ningún riesgo de que la minería deje sin agua a la población u otras actividades productivas, eso es fácilmente verificable acudiendo a los diferentes organismos estatales que administran el agua (éstos controlan lo que consume cada actividad y planifican el uso del recurso). Incluso, la minería consume menos agua que otras actividades productivas (como por ejemplo la agricultura) que son tan indispensables como ella.

Minería y tóxicos/ cianuro: dependiendo del tipo de minerales a extraer y de su disposición, la minería puede -eventualmente- utilizar sustancias consideradas peligrosas, como el cianuro. Al respecto, además de aclarar que el consumo minero de cianuro es mínimo comparado con el uso que hacen de él la suma de las actividades productivas, es relevante mencionar que hay códigos y estándares de uso de este tipo de sustancias desarrollados por la actividad minera y otros que deben cumplir por obligación legal. El uso profesional adecuado de estas sustancias impide que se transformen en tóxicas o contaminantes al igual que sucede en procesos productivos de otras industrias como la plástica, la vitivinícola, la petroquímica, etc.

Minería, contaminación y controles: la minería no contamina, porque sigue procesos de trabajo diseñados para evitarlo; sí tiene impactos al igual que cualquier otra actividad productiva, por ello trabaja sistemáticamente para minimizarlos y mitigarlos.

La minería es una de las actividades económicas más controladas. Hay diferentes organismos reguladores y de control, estatales y privados, locales, nacionales, regionales e internacionales que la auditan y controlan; hay prácticas de autorregulación que ha generado la minería como el Código internacional para el manejo del cianuro o a las que ella ha adherido como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas; hay controles realizados en forma directa por representantes de las comunidades cercanas a los emprendimientos. Además, las actividades de esta industria son llevadas a cabo por trabajadores y profesionales que cuidan su propia salud, la de sus familiares que viven en las zonas de influencia de las minas en las cuales trabajan y las de sus compañeros.

Minería y economía: los recursos económicos que aporta esta actividad son importantes y necesarios en lugares donde otras alternativas productivas son difíciles y marginales (porque las tierras no son aptas para la mayoría de los cultivos, por la altura de los terrenos que dificulta el establecimiento de otro tipo de proyectos, etc.). Se trata no sólo de aportes a los fiscos nacionales, regionales y locales sino también del gran movimiento económico que se genera en la zona de los emprendimientos por la contratación de personal y la compra de productos y servicios a proveedores locales que se incrementa a medida que el sector crece y se consolida (además de las compras a proveedores regionales y nacionales).

Gran parte de la facturación total de los emprendimientos mineros (aproximadamente el 70%) queda en los países en los que se encuentran ubicados (impuestos, salarios, pago a proveedores, etc.), y para verificarlo sólo hay que consultar los datos de los organismos recaudadores oficiales. La minería argentina tiene una de las cargas tributarias más elevadas de la región. Además, es una actividad que genera excedentes que son exportados y por lo tanto produce ingreso de divisas a los países.

La minería requiere muchos años de actividades de exploración y, de encontrarse mineral de interés económico, meses o años destinados a la construcción de las instalaciones necesarias para pasar a la etapa de producción y para ello realiza fuertes inversiones; ésa es la razón por la que requiere la estabilidad de los sistemas tributarios que se le aplican. Sin embargo es de destacar que no hay subvenciones para la minería, a excepción de algunos casos de minería artesanal de baja escala llevada a cabo por individuos o pequeñas cooperativas.

La minería debe generar sistemáticamente una apertura al gran público, transparentar su accionar, mostrar sus procesos y no sólo sus resultados, única forma de mostrar su concepción responsable de la gestión y de evitar la generación de nuevos mitos perniciosos.


Vuelva a HOME