Mineros y antimineros están contentos con las palabras del gobernador en la Legislatura sobre minería. Unos creen que le hizo un guiño a la actividad minera. Los otros, claro está, lo contrario. Resolvamos juntos el dilema.
El gobernador Francisco Pérez tocó algunos nervios con una aguja en su discurso ante la Asamblea Legislativa. Uno de ellos representa su karma: la minería. El gobernador acredita en su currículum previo a su ingreso reciente a la gestión pública, poco más que actividades jurídicas ligadas a la minería.
Sin embargo, fue capaz de hacer un movimiento de cintura y despegarse del tema cuando, en plena campaña electoral y sin ostentar cargo alguno más que el rol de candidato, le ordenó a los bloques legislativos del justicialismo mendocino poner marcha atrás con el proyecto minero San Jorge.
Ha tenido, en este aspecto, la capacidad de comprender el clamor social que se opone a cualquier costo a que Mendoza se someta a los designios de la explotación megaminera metalífera a cielo abierto. Es por ello que prefiere hablar del tema en voz baja: sus funcionarios viajan a las ferias mundiales del tema, él mismo se integra a la organización de provincias mineras como mandatario de una provincia que lo es, aunque es más prometedora que otra cosa en la materia.
Es parte de un proyecto nacional que entiende a la minería, incluyendo a la "mala", como estratégica, como tácticamente lo es la soja, la madre de todas las alegrías de un presente que se agotará en algún momento.
La propia presidenta contó que estaba releyendo "la página 42" de los diálogos de Néstor Kirchner con Torcuato Di Tella plasmados en el libro "Después del derrumbe". Allí el mentor del sistema de decisiones que gobierna sostuvo en 2003, en plena campaña por la presidencia, sostuvo que tanto el petróleo como la minería representaban un eje estratégico para el futuro renacimiento económico de la Argentina.
Dentro de los aspectos resaltados como "positivos" de su mensaje está la concreción de un plan para Mendoza. Podemos estar o no de acuerdo con su postulado y es necesario discutir cómo llevarlo adelante en una provincia cuyo gobierno hace alarde sólo, por ahora, de salir al exterior a buscar plata pagar los sueldos de los empleados públicos.
Pérez verbalizó una situación latente: Mendoza necesita cambiar su matriz económica. Pero uno de los temas sobre los que hay que discutir y, además, avanzar concretamente con entes estatales fuertes y transparentes de control, como es la actividad minera, fue planteado de una manera tan confusa que ha producido la tragicómica repercusión en la que mineros y antimineros lo aplauden.
Bien por Pérez. Los anteriores mandatarios eran vituperados por ambos sectores por su inacción. Pero frene a esta nueva indeterminación, el resultado producido es absolutamente favorable. Mal por Pérez entonces, en este punto, porque llegará la hora de los balances -como sucedió con sus antecesores- y el pase de facturas de la sociedad será ineludible.
Fueron cuatro párrafos en los que Pérez tocó el tema en tono épico. En una sola frase resumió su decisión de elegir a "los medios" como enemigos, copiando el modelo nacional y, de esa forma, excluyendo del campo de las opiniones que le interesa escuchar a la política. Porque está claro que cuando un mandatario se mueve o se frena en función de lo que dice la prensa, es porque no está jugando el juego que impone la política: dialogar, discutir y buscar alternativas entre oficialismo y oposición.
Mineros y antimineros, pues, salieron a aplaudir el párrafo en el el gobernador dijo que no le daría bolilla a los títulos de los diarios... ¿A cuáles? ¿A los que están a favor de la minería responsable? ¿O a los títulos que critican la falta de discusión del tema? ¿O tal vez aquellos que lo acusan de ser un prominero vergonzante?
Estos fueron los cuatro párrafos de Pérez sobre el tema:
"Al hablar de hidrocarburos, electricidad o minería estamos hablando de “soberanía energética”, un concepto que se suma a la soberanía cultural, la económica y la financiera; todas ellas restituciones básicas, necesarias para seamos los argentinos, y no otros, los que construyamos el futuro que habitarán nuestros hijos.
"Mendoza no es indiferente a la necesidad de obtener riqueza para volcarla en beneficio de la vida diaria y del futuro de las personas. Tenemos en Mendoza una geografía agreste y hostil pero generosa en recursos minerales que permiten desarrollos en los tipos de bentonita (para hidrocarburos), talco, sales de potasio (como fertilizantes), ripios y arenas (para la construcción), rocas (construcción y ornamento), turbas (para cementeras), piedra pómez (en construcción), baritina, yeso y cemento, entre otros. En materia de minería quiero ser claro y categórico.
"La agenda del gobierno, o sea la agenda del gobernador, es la agenda de los mendocinos y mendocinas, no es la agenda de algunas editoriales ni la de algunos grupos de presión. A estos, les pido que transparenten sus posiciones y sus intereses como hace cualquier mendocino cuando se expresa a favor de uno u otro tema de la vida pública mendocina. Una acción firme y decidida en este sentido ha sido la radicación de la empresa brasilera VALE que constituye el mayor hito nacional en términos de inversiones de gran magnitud orientada a la extracción de sales de potasio.
"Otra, más actual, es la firma del acta constitutiva de la OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros); en este organismo las provincias argentinas que desarrollan estas actividades convergen para coordinar acciones y criterios, reafirmar el desarrollo minero sustentable y sostenible, incorporar valor agregado industrial, desarrollar procesos productivos orientados a sustituir importaciones, articular acciones con el sector universitario y científico, capacitar recursos humanos y actuar como órgano que contribuya a la resolución de conflictos en la actividad. "
El Portal Minero de Chile, por ejemplo, hizo la siguiente observación: "Guiño a la minería de Pérez en Mendoza". Pero destaca su propia interpretación de la frase ya mencionada más arriba: "El gobernador dijo que "la agenda minera de la provincia no la van a determinar los editoriales de algunos medios ni los grupos de presión".
Mientras tanto, la militancia valoró su "valentía" del mandatario provincial por decir lo que dijo como lo dijo.
Lo que todavía es una incógnita es qué dijo.
ANTECEDENTES
PUBLICADO EL 02/05/2012: PACO PÉREZ Y LA MINERÍA: “NO NOS VAN A PRESIONAR”
Minería: Paco Pérez pidió "fomentar y discutir" proyectos que respeten la 7722
Sitio Andino - Por Matías Malagoli
El discurso del gobernador mostró indicios de los que busca ser la política oficial en materia minera. Pérez incluyó la actividad en la búsqueda de la "soberanía energética" y destacó a Vale.
El discurso de apertura de las sesiones ordinarias de Francisco Pérez tuvo algunas definiciones sobre la futura política minera del gobierno y reclamó “fomentar y discutir” aquellos proyectos que se enmarquen bajo la ley 7722.
Paco Pérez regresó de su gira por oriente medio y el sudeste asiático decidido a darle impulso a la actividad minera y así lo puso de manifiesto en el discurso de este martes.
“Al hablar de hidrocarburos y minería estamos hablando de soberanía energética”, dijo Pérez, y pidió aprovechar las riquezas “de un suelo agreste y hostil pero rico en minerales”. El gobernador enumeró como riquezas a la bentonita, el talco, las sales de potasio, ripios y arenas, rocas, turbas, piedra pómez, baritina, yeso y cemento.
“En materia de minería quiero ser claro y categórico”, anunció Pérez, pero después entregó imprecisiones: “la agenda del gobernador es la de los mendocinos, no la de algunos grupos de presión. A estos les pido que transparenten sus posiciones”.
Luego, destacó la radicación de la minera brasileña Vale y mencionó la inclusión de Mendoza en la organización de estados mineros, que “reafirma el desarrollo minero sustentable y los procesos productivos orientados a sustituir importaciones”.
Pérez aseguró que se van a “fomentar, discutir y respetar los proyectos que se presenten” y que estén “dentro del marco jurídico de la ley 7722 y la de uso del suelo”.
Para Descargar el discurso completo de Pérez, haga click aquí (PDF)
Vivienda, expropiación, recaudación y minería, los ejes del discurso de Pérez
El Sol
Vivienda, minería, expropiación, recaudación. Esas cuatro palabras resonaron fuerte en la Legislatura durante el discurso del gobernador Francisco Pérez y se transformaron en el eje de un mensaje que se extendió por más de una hora y media.
El mandatario reconoció el déficit habitacional y anunció créditos para viviendas destinados a la clase media. En este sentido el Gobierno, a través de un convenio con el Banco Nación, creará un fideicomiso que permitirá otorgar créditos individuales destinados a la construcción o ampliación de la vivienda.
Este crédito estará destinado a familias con ingresos mayores a $6.000 del grupo familiar, a una tasa fija en pesos y de 12,9%, a cancelar en una máximo de 20 años. "Esta nueva alternativa nos permitirá otorgar hasta 2.000 créditos anuales entre los $ 200.000 y $ 400.000", comentó Pérez.
Por otra parte, el gobernador se refirió a un tema sensible como la minería. Utilizando un discurso similar al de la Casa Rosada, criticó a los medios. "La agenda del gobierno, o sea la agenda del gobernador, es la agenda de los mendocinos y mendocinas, no es la agenda de algunas editoriales ni la de algunos grupos de presión", dijo Paco.
Elogió al proyecto de extracción de potasio que desarrolla la empresa brasileña Vale en Malargüe, y declaró que en la provincia "estamos dispuestos a fomentar, discutir y respetar los proyectos que se presenten, con voluntad de generar desarrollo y fuentes de trabajo; pero toda iniciativa deberá estar dentro del marco jurídico dos normas: la Ley 7722 y la Ley 8051 de ordenamiento territorial y uso del suelo".
Además indicó que se respetará la voluntad popular. "Entendemos así que la licencia social es un imperativo ineludible en este tipo de proyectos", agregó.
También prometió reforzar los controles para aumentar la recaudación e informó la incorporación de 100 estudiantes de ciencias económicas para mejorar el control de la evasión fiscal.
Pérez anunció la creación de una nueva Agencia de Recaudación Fiscal que "será una herramienta con autarquía que dará mayor agilidad a la toma de decisiones para incrementar la recaudación", aseguró Paco.
Otro punto relevante del discurso se refirió a la expropiación de las tierras abandonadas cuya deuda con Irrigación supere el avalúo fiscal.
"El objetivo de este proyecto de Ley será reintroducir más de 13.000 hectáreas en el sistema productivo para potenciar nuestra economía, declarando de utilidad pública
y sujetos a expropiación forzosa los bienes inmuebles rurales que al 31 de agosto de 2012 registren deudas impagas ante el Departamento General de Irrigación que
exceda el monto del avalúo fiscal, con más de 10 años de deuda y que se encuentren en estado de abandono productivo, con el objeto de ser afectados a los planes de colonización establecidos por la ley 4.711 o por el régimen legal que lo sustituya o modifique", anunció el gobernador.
Pérez lloró en su primer discurso y le mandó un mensaje a los que "presionan" por la minería
MDZ - por Liliana Hidalgo
“Hay hipocresías sociales que no se corresponde con la realidad. Estoy al frente para mejorarle la vida a los mendocinos y mendocinas”, arrancó Francisco Paco Pérez en su primer discurso ante la Asamblea Legislativa. Y lanzó los cuatro ejes en los que habló: la política es más que la administración, “no entiendo al Estado como problema. El Estado es solución”; “los más débiles primero” y una provincia con identidad propia en un modelo de país. Todo esto en la Mendoza de espíritu grande que quiere el gobierno provincial.
“La política no puede tener un rol anecdótico y ocasional”, lanzó y agregó que quiere “una realidad con un Estado presente, con compromiso social”. Y dio una información que no es nada nuevo, “en 2003 había muchos pobres que gente con trabajo”.
El Gobernador planteó que Mendoza enfrenta desafíos, todo un dato. Y enumeró entre esos el cuidado del agua, la provisión de energía, la explotación hidrocarburífera y minera, la construcción de infraestructura para la producción y el acceso a la vivienda.
El primer aplauso de los presentes se lo llevó cuando habló de YPF en Mendoza. “Actuamos rápidamente, priorizando el interés común”, lanzó en relación a la quita de dos áreas petroleras a YPF. “Los mendocinos alzamos la voz y hablamos de soberanía energética”, manifestó Paco a lo Cristina.
Después pidió por la Empresa Provincial de Energía y aseguró que “brindará un valioso instrumento para interactuar entre los individuos desprotegidos y el mercad, conformándose como un catalizador político-institucional de las necesidades sociales a través del impulso de los recursos energéticos”.
Sobre la minería, un tema caliente en nuestra provincia, Pérez expresó: “Quiero ser categórico y claro. La agenda del gobernador es la agenda de los mendocinos y mendocinas, no es la agenda de algunas editoriales ni de algunos grupos de presión. A estos les pido que transpareten sus posiciones y sus intereses”, expresó y se llevó aplausos.
Indicó además que quienes quieran desarrollar la minería en Mendoza deberá respetar las leyes 7722 que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y la 8051 sobre ordenamiento territorial y uso del suelo.
La minería le ha dado muchos dolores de cabeza a Pérez, que cambiaba constantemente de opinión en cuanto al tema debido a las protestas sociales.
“Debemos plantear nuestras estrategias de crecimiento en base al respeto de las leyes, de la voluntad popular y en saber identificar las necesidades de infraestructura que apoyan ese crecimiento”.
Admitió el déficit en vivienda y avisó que trabajará en el diseño de un plan con el Banco Nación para crear un fideicomiso que dará créditos individuales para la construcción de casas a quienes tengan un ingreso familiar superior de 6 mil pesos a una tasa de 12,9%.
Paco, el que quiere ser recordado por el transformador
Pérez ha dicho una y otra vez que quiere ser recordado como quien hizo transformaciones en Mendoza. Y en eso está la reforma política y la reforma y la reforma de la Constitución y avisó que está “abierto” a hablar sobre el tema.
Precisamente esos dos puntos fue en lo que se centró cuando arrancó su gestión, pero los hechos de inseguridad hicieron que estos temas rápidamente fueran borrados del mapa.
La educación fue otro de los puntos de los que habló y expresó que dispondrá 18 millones de pesos para que cada departamento construya su propia biblioteca, además de avisar que todas las escuelas serán beneficiadas por el plan Conectar Igualdad.
En su mensaje Pérez anunció que hará un proyecto de ley para la expropiación de tierras abandonadas. Esto para reintroducir 13 mil hectáreas en el sistema productivo con el objeto de potenciar la economía.
Pérez prometió el Seguro de Salud pero no dijo cuando se implementará
Una vez más Pérez habló del Seguro Provincial de Salud pero no dejó en claro cuándo se aplicará. Lo único que alegó es que se está armando la base de datos. Y también se refirió al laboratorio de productos medicinales en San Rafael.
Y contó sobre su visita a El Pozo en donde la gente vive de la basura y allí lanzó otra frase de esas que le gustan al gobernador: “no estoy al frente de la Provincia para perpetuar la indignidad de los más débiles”.
Las lágrimas también estaban en el guión
Pérez había dicho que su discurso tendría un “remate emotivo” y no decepcionó. Las lágrimas del Gobernador llegaron cuando habló de inseguridad, el trabajo de menores, los accidentes de tránsito y el déficit habitacional.
“Me conmueve el dolor de una víctima a manos de delincuentes, o el de las víctimas de los cientos de accidentes viales en nuestra Provincia. Me conmueven los barrios postergados y marginados, que necesitan de más presencia del Estado. Siento angustia al enterarme de que chicos de 12 años están trabajando. Me indigna el dolor de un paciente que espera horas un turno. Me genera impotencia cada familia sin un techo”, manifestó Pérez.
Después de esta frase y de pedir a Dios entereza para él y su familia Pérez rompió en llanto.
Wi Fi, policía judicial y una agencia de atracción de inversores
Pérez dijo que creará una agencia de atracción de inversores que será para promover la radicación de inversiones. Además dijo, otra vez, que habrá wi fi gratis en los principales espacios púbicos.
Idicó además que reducirá en un 20% el ingreso de pollo, cerdo y carne bovina para “generar valor agregado de nuestra producción”. Además quiere una bodega estatal.
Ya había dicho que quiere una policía judicial y ahora indicó que ésta “ofrecerá un plus de confianza a las personas que se acercan a ejercer su derecho”.
El Espíritu Grande de Pérez ,en poco más de 90 minutos
El discurso de Pérez duró poco más de 90 minutos y estuvo rodeado por la la frase Espírutu Grande que es el slogan del gobierno provincial..
"Espírutu Grande es haber hecho punta en la decisión energética que hizo posible la histórica gran medida de expropiación de YPF, apoyada por todos los senadores nacionales mendocinos", indicó.
"Espíritu Grande es animarse a discutir y proponer una nueva Constitución acorde a los tiempos que garantice los derechos y modele una Provincia para el futuro", dijo en otro párrafo.
Le dedicó un "amigo y compañero" al vicegobernador Carlos Ciurca y pidió un llamado de acompañamiento a los legisladores.
Guiño a la minería de Pérez en Mendoza
Diario de Cuyo
El gobernador dijo ‘la agenda minera de la provincia no la van a determinar las editoriales de algunos medios ni los grupos de presión’
En materia de minería quiero ser claro y categórico: ‘la agenda del gobernador ‘la agenda minera de Mendoza, no la van a determinan las editoriales de algunos medios de comunicación, ni algunos grupos de presión‘.
Con esta frase, el gobernador de Mendoza, Francisco Paco Pérez, avisó ayer, en su primer discurso ante la Legislatura provincial, que en Mendoza hay una puerta abierta para el desarrollo minero.
En la apertura de las Sesiones Ordinarias, Pérez afirmó que ‘al hablar de hidrocarburos, electricidad o minería estamos hablando de soberanía energética’. Y agregó que ‘la provincia se va a insertar con identidad propia en un modelo de país que traza todos los días la Presidenta. En ese contexto, vamos a fomentar, discutir y respetar los proyectos mineros que se presenten, pero siempre respetando el marco jurídico de la provincia dado por la Ley 7722 y 8051. Para que no queden dudas de su postura, el mandatario consignó que ‘Mendoza no es indiferente a la necesidad de obtener riqueza para volcarla en beneficio de la vida diaria y del futuro de las personas’.
A modo de ejemplo, citó la radicación de la empresa brasileña VALE ‘que constituye el mayor hito nacional en términos de inversiones de gran magnitud orientada a la extracción de sales de potasio’.
También tuvo palabras de elogio para la firma del acta constitutiva de la Ofemi (Organización Federal de Estados Mineros) como ‘vía para el desarrollo minero sustentable y sostenible’.
En un discurso de una hora y media, ante las dos cámaras legislativas, Pérez puso su mayor énfasis en el desarrollo energético. En ese sentido, pidió a los legisladores un tratamiento urgente de una ley que crea la Empresa Provincia de Energía que le permita a Mendoza ‘recuperar el rol protagónico como estratega de sus recursos energéticos’. También prometió una nueva terminal de ómnibus a partir de los nuevos requerimientos del turismo. Asimismo, dijo que va ampliar la segunda y tercera etapa del Metro Tranvía Urbano.