SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) ANTI ODARDA: "POR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SIN MENTIRAS"
22/05/2012

Por la educación ambiental sin mentiras/Por Magdalena Odarda*

APP
El Secretario de Minería de la Provincia disertó en las jornadas de Educación Ambiental. ¿Un traspié del Ministerio de Educación?

Coincido con los docentes rionegrinos en la necesidad de abordar con seriedad, coherencia y con compromiso, la Educación Ambiental en el ámbito educativo en todos sus niveles; y que la misma debe ser vista como un proceso de construcción de valores, conocimientos y actitudes que posibiliten formar seres humanos conscientes, capaces y con conocimientos que permitan crear una sociedad basada en la equidad y la justicia social, con respeto por la diversidad biológica y cultural.

Enseñar el funcionamiento de los espacios naturales para que el ser humano pueda adaptarse sin provocar daños a la naturaleza, conocer los impactos de las actividades humanas sobre el ambiente y la necesidad de reducir estos impactos para que pueda subsistir en el planeta, es un desafío muy interesante que los docentes tienen por delante.

Si no comprendemos que las actividades humanas que provocan un impacto importante en el ambiente generan condiciones inadecuadas para nuestra propia supervivencia, no estamos entendiendo el sentido de la Educación ambiental. Dañar el ambiente en el que vivimos es un boomerang que tarde o temprano nos golpeará fuerte y sin remedio a todos, más allá de cualquier diferencia.

Todos conocen mi posición contraria en relación a la política megaminera extractiva que promueve el gobierno provincial, por ello, fue sorpresivo para mí que el mismo Secretario de Minería, Gustavo Ferreyra fuera disertante en las Primeras Jornadas de Educación Ambiental dictadas en Gral. Roca a comienzo de mes. Es un contrasentido que siendo la Minería metalífera con uso de sustancias tóxicas y grandes volúmenes de agua, una actividad con un alto impacto ambiental, tenga un espacio en ese ámbito.

En el Manual “EDUCACIÓN AMBIENTAL - Ideas y propuestas para docentes - Nivel secundario-“distribuido durante el 2011 por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que sugiero sea leído por el Ministro de Educación y el Secretario de Minería, se sintetizan varias problemáticas ambientales, entre ellas, las consecuencias de los emprendimientos Mineros de la actualidad. “En la actualidad resulta doblemente destructiva por su gran escala y por la tecnología que ha acrecentado su capacidad productiva.”, dice el manual y agrega bajo el titulo “Problemas ambientales en nuestro país” lo siguiente:

En el país, a partir de un nuevo marco legal de apertura a inversiones extranjeras, tomaron impulso los emprendimientos mineros de gran escala. El territorio explotado pasó de 70.000 a 180.000 Km2. Con el aumento de la escala llegaron nuevas tecnologías de exploración y explotación que generan diversas perturbaciones de gran impacto ambiental, lo que pone en cuestionamiento la sustentabilidad de la actividad.

Actualmente se están desarrollando en el país una gran cantidad de proyectos mineros, generándose amplios debates y movimientos por parte de pobladores locales y organizaciones de la sociedad civil que cuestionan este tipo de emprendimientos.

Impactos de la minería

En la flora y fauna: Deforestación de los suelos con la consiguiente eliminación de la vegetación (esto es más grave en los casos de mineras a cielo abierto y en las megaminerías).

La deforestación no sólo afecta el hábitat de cientos de especies endémicas, sino el mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques hacia los demás ecosistemas y centros urbanos. La deforestación de los bosques causa una rápida y fluida escorrentía de las aguas provenientes de las precipitaciones, agravando las crecidas en los períodos de lluvia debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia de las masas boscosas.

En el suelo: importantes modificaciones del relieve por excavación, desgaste de la superficie por erosión, generación de montones de residuos de roca sin valor económico que suelen formar enormes montañas.

En el agua: alto consumo de agua que, generalmente, reduce la napa freática del lugar (agua subterránea), llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua suele terminar contaminada por el drenaje ácido de las minas. En la minería por lixiviación, contaminación del agua por movilización de metales y los productos químicos utilizados para disolver (lixiviar) los metales en cuestión del mineral que los contiene (por ejemplo ácido sulfúrico en el caso del cobre o una solución de cianuro y sodio en el caso del oro).

En el aire: la contaminación del aire puede producirse por el polvo que genera la actividad minera, que constituye una causa grave de enfermedad, causante de trastornos respiratorios de las personas y de asfixia de plantas y árboles. También por emanaciones de gases y vapores tóxicos (producción de dióxido de azufre por el tratamiento de los metales, y de dióxido de carbono y metano por la quema de combustibles fósiles por las maquinarias utilizadas).

Algunos datos

• Luego de procesada la roca quedan restos de cianuro residual y otros derivados de cianuro que son muy tóxicos y muy perdurables en el tiempo. Estos pueden contaminar tanto el agua superficial como la subterránea, incluso tiempo después de haberse cerrado la mina.

• Se utilizan en la minería productos químicos peligrosos en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos.

• Por otro lado, las pequeñas partículas de metales pesados que con el tiempo pueden separarse de los residuos, se diseminan con el viento, depositándose en el suelo y los lechos de los cursos de agua e integrándose lentamente en los tejidos de organismos vivos como los peces.

• Cuando los sulfuros presentes en la roca o el suelo se exponen al aire o al agua se convierten en ácido sulfúrico, que a su vez reacciona con otros minerales expuestos. Se genera así un vertido autoperpetuado de material tóxico ácido, que puede continuar durante cientos o incluso miles de años”.

Lamentablemente este manual fue retirado en forma inmediata de las escuelas de todo el país cuando los gobernadores pro mineros advirtieron el inconveniente de que maestros y estudiantes accedan a esta información. Un verdadero acto de censura en democracia.

Para finalizar, les digo a los docentes y a nuestros jóvenes rionegrinos que analicen, que investiguen, que escuchen y compartan la información que tienen las asambleas, organizaciones sociales y ecologistas respecto a la problemática de la megaminería. Que no consientan las mentiras, las “máscaras verdes” con las que se disfrazan algunos proyectos que sólo benefician a los grupos económicos con un alto impacto negativo para la vida, para el ambiente en el cual vivimos y del que somos parte.

Pido también al Ministro de Educación Marcelo Mango que desde su cartera garantice los espacios de libertad para que maestros y alumnos puedan debatir y acceder a la verdad en materia ambiental, y no por el hecho de pertenecer a un gobierno a cuya política minera evidentemente adhiere, intente encasillar a directores, docentes y maestros en tal sentido a través de mecanismos varios.

Por último, coincido con el hecho de que no surte efecto ya querer conformar a los pueblos que serán afectados por la minería con la promesa de mayores y mejores controles ambientales, pues, felizmente, una dosis importante de conciencia ambiental y una “educación ambiental No formal” ha ganado la calle, los espacios públicos y las organizaciones de ciudadanos. (CC/ARI)

*Legisladora CC/ARI

Vuelva a HOME