SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Provincias
INFORME MDZ: OCHO RECETAS PARA QUE MENDOZA SALGA DEL ESTANCAMIENTO. QUÉ OPINAN SOBRE MINERÍA
05/06/2012

Cambio de época: tomá nota, 8 recetas para que Mendoza salga del estancamiento

MDZ - Producción periodística: Gema Gallardo Accardi

La pintora Sara Rosales, el escritor Pedro Zalazar, el sociólogo Enrique Quique Bollati, el empresario Oscar Demuru, el abogado y especialista en derecho minero Raúl Rodríguez, Raúl Pérez licenciado en físca y doctor en ingeniería, el economista Daniel Garro y el ex gobernador José Bordón dan sus puntos de vista para construir una provincia mejor.

La sociedad pide un cambio, una vuelta de página. Quiere estar mejor, siempre lo quiso y siempre lo querrá. Ser parte del 54 por ciento que voto a Cristina Fernánez o del 46 que eligió a otro para presidente, estar conforme con el gobierno de turno o ser parte de las escasas 30 almas que salen a manifestarse con cacerolas, es parte de una búsqueda de cambio.

Todos podemos aportar nuestro grano de arena. Un estudiante o un profesional. Un artista o economista. Un político o un escritor. Todos podemos hacer algo para mejorar, crecer y llegar a construir una Nación.

Con la consigna “cambio de época”, este diario reunió a diferentes personalidades para que hicieran públicas sus reflexiones sobre la provincia que queremos y necesitamos.


La minería, una salida económica para Mendoza
Por Raúl Rodríguez (abogado, especialista en Derecho Minero, asesore de empresas y profesor universitario).

Coincido que Mendoza está atravesando una situación complicada, pero es necesario reflexionar sobre este escenario, y concluir que esta realidad que hoy nos toca vivir es consecuencia directa de decisiones que se han tomado en el pasado reciente. Existe una clara relación causal entre aquellas decisiones y sus efectos que hoy visualizamos. Mendoza ha elegido refugiarse desde lo económico en tradicionales actividades productivas que hoy se muestran insuficientes para poder sostener una demanda en crecimiento de parte de la sociedad. No ha generado en este tiempo el desarrollo de otras actividades productivas que inviten a diversificar nuestra matriz económica.

Entre ellas hay que mencionar la minería, una actividad con un potencial hoy desconocido, ya que Mendoza se ha empecinado en archivar lo que es básico como lo es su legítimo derecho al conocimiento de los recursos naturales que posee. En la actividad minera dicho conocimiento está fuertemente ligado a la exploración, actividad que tiene por finalidad la búsqueda de criaderos minerales susceptibles de aprovechamiento económico.

No obstante ello, Mendoza ha decidido poner innumerables trabas a la actividad minera a través de la organizada actuación de actores sociales y políticos que han ayudado, a través de la intencionada desinformación, a motejar la actividad y transformarla en una "demoníaca" industria que tiene por única finalidad la contaminación y el saqueo, simplificando por el grotesco la inviabilidad de su desarrollo. Consecuencia directa de ello ha sido la sanción de la ley 7.722 de innegable inconstitucionalidad que ha tornado ilusorio el debate y planificación del futuro minero de la provincia.

Sobre el tema minero existe un gran desconocimiento en cuanto a su realidad y potencialidades, sobre todo lo que podría aportar a la matriz económica, y en vez de evaluarlo y considerarlo, el Estado (comprensivo de los tres poderes no sólo del Ejecutivo) se ha empecinado en negar su existencia y evitar avanzar en un debate serio y responsable que permita un mejor conocimiento de sus beneficios. Es pertinente recordar que el Estado tiene, conforme al Código de Minería, la obligación legal de promover la minería, ya que ésta ostenta el carácter de utilidad pública, considerando que las minas pertenecen al Estado, y éste no sólo no ha promovido la actividad sino que para peor ha permanecido ausente cada vez que se la ha atacado, avalando con su silencio las infundadas afirmaciones que sobre ella se han expresado.

La tozudez en "sacar de agenda" este tema no es una buena noticia, como tampoco lo es usarla como excusa para no avanzar en un análisis estratégico de la Mendoza del futuro.

Mendoza necesita entonces pensar su futuro más allá de las coyunturas, delinear su proyección económica, política y social superando las líneas de tiempo de las urgencias y dirigir una mirada estratégica que comprenda que lo que hoy se decida y ejecute tendrá estrecha incidencia en la Mendoza que encontraremos en un futuro cercano. Por ello debe exigirse a nuestros gobernantes que sean responsables, concepto que deviene justamente de responder, es decir, ellos deberán necesariamente responder por las acciones y sobre todo las omisiones que acometen cuando guiándose por tiempos electorales y metas cortoplacistas comprometen el bienestar y futuro de los mendocinos.

“Debemos estar a la altura moral de lo que generosamente nos brinda esta tierra”
Por Sara Rosales (artista plástica y ex senadora provincial del PJ).

El poder adquisitivo de la generalidad de la población es cada vez menor y mas bajo. Vivienda, salud, educación, y cultura, pilares que construyen, desarrollan y contienen a una nación, deberían preservar la dignidad de la sociedad y la cultura del trabajo digno.

En vivienda, nuestra geografía, rica y extensa en tierra, no se justifica que se realicen complejos habitacionales de mínimos metros cuadrados, todo pensado solamente a la conformación de una familia tipo, donde la reina de la casa son las “cuchetas", los estrechos pasillos, donde no hay lugar tampoco para personas de la tercera edad, que con tristeza deben aceptar que su destino es un asilo, con todas las consecuencias sicológicas, que conocemos.
Por otro lado, los que más necesitan una casa les es imposible acceder a un techo seguro y confortable para sus hijos por los requisitos que se les exigen. De allí la proliferación de "okupas" y oportunistas.

Las denuncias diarias de los que acceden a hospitales públicos o centros de salud (dejemos de lado el justo reclamo salarial, y mi profundo respeto a quienes tienen que convivir cotidianamente, con el dolor, y la muerte) que hacen lo que pueden por la falta de insumos médicos, que en la mayoría de los casos, se tienen que hacer cargo, familiares o conocidos de la persona internada.

En Educación y Cultura, los anuncios son grandilocuentes, y hasta rimbombantes. El estado edilicio de la mayoría de los establecimientos educacionales es lamentable… No puedo considerar los anuncios, permisivos sin ningún tipo de exigencia, hacia el educando, de parte del Ministerio de Educación.

El niño y especialmente el adolescente, deben adoptar, conocer e incorporar, lo que significa, la palabra respeto: a sus padres, a las autoridades de la escuela, a los símbolos patrios, a sus pares. Cultura es lo que me atañe; siempre obtuvo un presupuesto mínimo, y la falta de consideración a todos sus hacedores. Reconozco que hubo, hay y habrá excepciones en beneficios a determinadas disciplinas y protagonistas. Por qué inmortalizar edificios públicos, con el nombre de figuras internacionales y por qué no con el nombre de Leonardo Favio, Juan Dragui Lucer o el recientemente fallecido Arturo Roig, uno de los más grandes y reconocidos pensadores latinoamericanos.

Es un defecto reincidente, de gobernantes, funcionarios y asesores, de apelar a nombres, con el cual demostrar un indiscutido nivel cultural, que en realidad en profundidad no poseen. Produce hilaridad, denominar el "Palacio de la Cultura"… ¿Estamos en una monarquía y yo no me enteré? ¿Qué pasará con los asentamientos que rodean a "Palacio"?

La alternativa, que sugiero, al Gobierno de Mendoza, es trabajar, y gobernar, que por ello fueron elegidos, la época de campaña ya termino, basta de internas, que la oposición también haga su trabajo con honestidad, que cada uno se involucre en lo que le corresponda, hacer criticas y también aportar soluciones validas. Debemos estar a la altura moral, de lo que generosamente nos brinda esta tierra.

"Sería realmente un milagro que Mendoza no sufriera el impacto de la crisis económica mundial"
Por Raúl Pérez (Docente e investigador. Licenciado en Física y doctor en Ingeniería).

Si bien varias notas periodísticas realizadas parecen indicar que existe en la sociedad mendocina la sensación de que un estancamiento social, económico y político en la provincia de Mendoza, no conozco trabajos científicos serios que hayan validado tal afirmación, por lo que no puedo asegurar que tal percepción sea correcta; no obstante puedo realizar un par de especulaciones y opiniones al respecto: sin ser un experto en el tema, creo que sería realmente un milagro que Mendoza no sufriera el impacto de la crisis económica mundial, extendiéndose al campo social y político.

Otro factor de peso que contribuiría en un estancamiento, es que el federalismo en nuestro país no es más que una declamación, ni tan siquiera una expresión de deseo, porque parece que nadie desea que el federalismo funcione como tal. La consecuencia de esta situación es que Mendoza se encuentra alineado a las políticas del gobierno central, para quien los problemas de nuestra provincia están en el fondo de su lista de prioridades.

Para colmo de males, entre las medidas políticas unitarias del gobierno central, se encuentra la nefasta (para Mendoza) Promoción Industrial, cuya injusta como discriminatoria aplicación, vaya a saber con qué criterio, perjudica a Mendoza sobre todo cuando se tiene en cuenta que todas las provincias que la rodean tienen este favor y nosotros no.

Este panorama sin duda debería provocar un estancamiento en Mendoza y en cualquier otra provincia que sufriera las mismas desventajosas condiciones. Creo que Mendoza tiene todo el potencial necesario para salir adelante rápida y fácilmente, especialmente el recurso humano en todos los órdenes; y sin ser especialista, la intuición me dice que con el desarrollo de ciertos ejes, las posibilidades de estancamientos desaparecerían definitivamente. En forma general se puede mencionar: desarrollo de planes estratégicos quinquenales o a diez años consensuados y ejecutados por todas las fuerzas políticas. Necesidad de que el Federalismo pase de potencia a acto, dejando de ser una quimera para transformarse en una grata realidad. Y, equidad en la Promoción Industrial para que todos sean beneficiados con justicia.

"Debemos ponernos en acción, sobre las cosas"
Por Oscar Demuru (Empresario PYME de San Rafael y Consejero electo por el Río Diamante, en el Honorable Tribunal de Aguas de Irrigación).

Creo oportuno, después de haber escuchado y participado en parte durante años, todos temas estratégicos en forma recurrente y repetitiva, disfrazados de anuncios, que se conviertan en acciones concretas y que nos pongamos a hacer las cosas que se correspondan con ellos. Esto del cambio de época, más que una solución épica requiere de soluciones políticas. Como se dice vulgarmente “mucho ruido pocas nueces”, cuando no es por una cosa es por otra. Nosotros debemos ponernos sobre las cosas, aprovechando la energía del nuevo Gobierno del Gobernador Pérez.

No podemos dejar pasar más tiempo para incorporar otro río a Mendoza que es el trasvase del Grande al Atuel. No es posible que mientras se habla de la Guerra por el Agua o la Revolución del Agua, dejemos pasar 35 m3 de agua por nuestras narices, con lo que se generaría un nuevo oasis de más de 40.000 has, sobre el cual se puede armar un modelo productivo agrícola, moderno, innovador, con un esquema de división de la tierra que sea compatible a los tiempos que se vienen. Esto para quienes dicen para que queremos más agua…. La verdad una muy pobre pregunta que tiene respuestas. Vamos a ponerle acción.

No es posible que siga pasando el tiempo y lo que consolidaría a Mendoza como el centro logístico de calidad y tecnología, pasando hacer el Buenos Aires del Oeste, y no se priorice políticamente en serio y se ponga en el corto plazo el Corredor Bioceánico Aconcagua, que además de ser un emprendimiento binacional cuenta con perspectivas de financiamiento y gerenciamiento privado, y a la par complementariamente darle al paso de baja altura de Las Leñas prioridad generando un polo en el Sur con atractivos similares. Es necesario cuantificar, cada vez que se cierra el paso hay un promedio de 1.500 camiones de cada lado de la frontera, multiplicado por los días de corta se puede medir el impacto de logística. Hay mayores costos y eso tiene corrección y no en vano el ferrocarril. funcionó a principios del siglo pasado. Vamos a ponerle acción.

A la producción de Mendoza, más que hablar de cambios de matriz, hay que fortalecerla, diversificarla, modernizarla, no es posible que poco más del 80por ciento del PBI de Mendoza, sea comercio, turismo, petróleo y sector público, algo o mucho tenemos que hacer. Hoy, la realidad nos indica que las asimetrías entre las economías que mantienen vivo el Presupuesto Nacional son enormes frente a nuestra economía regional, en la mayoría de los rubros productivos, y hay que ponerse encima de esos problemas y ahí veremos si hay que cambiar. Hay que decir las cosas como son, sin disimular, la producción de Mendoza, se ha convertido en marginal, entonces debemos ponernos en las soluciones micro, de las regiones (donde las políticas macroeconómicas no nos contienen) lo que la presidenta convocó a la “sintonía fina”.

La pérdida de competitividad, es casi estructural tanto en el agro como en la agroindustria y derivados, cada día que pasa es un problema más y esto incluye a miles y miles de productores, que con competitividad, tecnología, modernización los podemos hacer viables a y a la par de ello ir haciendo los cambios estructurales. Y lo interesante es que existen instrumentos de política-económica como son los “Planes Estratégicos Agroalimentario e Industrial Argentina 2020”, anunciado por la presidenta en setiembre de 2011, donde plantea estos desafíos, y crea entre otros el Consejo Federal Productivo, formado por los gobernadores, para discutir los temas de economía regional, bueno, será ahí donde debemos levantar la voz y hacer que sea operativo y podamos discutir los temas que nos dejan fuera de mercado en un mundo que cada vez compra menos de nuestros productos y a la vez nos quieren vender más. Los problemas existen, los instrumentos están, la relación del gobernador con el Gobierno nacional deben permitirnos resolverlos ahora, cada día que pasa es otro problema. Vamos a ponerle acción.

Es necesario un sistema educativo para la nueva época, en esto estamos esperanzados, en tanto es el único camino de igualación e inclusión social.

Comprometido con Mendoza y la gestión, podemos agendar muchos temas, he priorizado algunos que me parecen emblemáticos en lo estratégico y otros urgentes en lo táctico, algunos se concretarán con este gobierno otros se habrán iniciado, pero reitero es hora de ponernos s en acción sobre las cosas.

"Es necesario, primero, un cambio socio-cultural"
Pedro Zalazar (escritor).

Me parece interesante el tema planteado por MDZ Online, y he leído todas las opiniones vertidas, algunas que me parecen valiosas y otras no tanto, pero que tienen un común denominador, todas parten de los efectos y no de las causas que provocan la necesidad de un cambio profundo y las respuestas a las distintas preguntas no se engloban dentro de un contexto general, necesario e indispensable. Se habla de recursos naturales, de obras, de mercados, industria y la Fiesta de la Vendimia, pero para que todas estas cosas cambien es necesario, primero, un cambio socio-cultural y esto no se logra con leyes y decretos, sino con un cambio de mentalidad y esto significa tener en claro, que los cambios jamás se darán en lo inmediato porque son procesos que llevan su tiempo y siempre y cuando se encuentre gente capacitada y fundamentalmente honesta para encarar estas transformaciones.

Ningún proyecto actual a nivel internacional sobre desarrollo humano y sustentable puede basarse en premisas o ideas dispersas y menos tratar de comprender los alcances de un verdadero desarrollo, mirando el mundo desde la estrecha óptica en que nos movemos.

Siguiendo a esto, la Provincia no puede depender de un gobierno nacional unitario. Nadie puede planificar nada si se está pendiente de que el gobierno central, tenga ganas o no de dar los fondos necesarios para cualquier emprendimiento. No hay aclaración de ninguna especie, salvo slogans publicitarios, de cual es la orientación del plan nacional de desarrollo y que lugar ocupa Mendoza dentro de ese supuesto contexto. Provincias que supuestamente eran pobres, como San Juan y San Luís, hoy sus gobernantes hacen gala de sus también supuestas riquezas, pero no dejan de vivir bajo el paraguas del diferimiento impositivo a costillas de las otras provincias. La distribución de recursos se hace según las simpatías del gobierno nacional, porque todavía se está en deuda con la ley nacional de coparticipación, con lo cual la opinión de los políticos, son expresiones de deseos sin fundamentos concretos.

Varias veces he comentado que en el mundo actual, la planificación de desarrollo no debe estar en manos de los políticos ni tampoco de los empresarios, hasta que los profesionales y científicos que trabajan –o por lo menos deberían estar haciendo eso- en la ley de uso del suelo y ordenamiento territorial ambiental. También he dicho en otras oportunidades y que nadie de los entrevistados comenta, que Mendoza es una provincia armada exactamente al revés, o sea en el oasis norte tenemos el 30% de los recursos de agua dulce y el 70% de la población e industrias, mientras entre el oasis centro y sur tenemos el 70% del agua y el 30% de población e industrias. Con lo cual y como cuando se construye una casa, hay que empezar por los cimientos.

Con respecto a la minería a cielo abierto y sin entrar en detalles a favor o en contra de si contaminan o no, lo real es que no conozco ninguna provincia o país con el desarrollo de esa minería que halla sacado a sus pueblos de la pobreza y menos con la aberrante legislación de nuestro país. El caso de la minera Vale, es emblemático porque la señora presidenta la pone como ejemplo por la inversión que realizan, algo de 6.500 millones de dólares, pero mirando en detalle el convenio, la Nación Argentina le cede territorio nacional a la compañía para construir su propio ferrocarril y puerto para llevarse todo el potasio a Brasil, donde será procesado. Con lo cual en vez de convertirse Argentina en el segundo productor del mundo y el tercer exportador, les cedemos graciosamente esos números a nuestros hermanos brasileños. Un excelente negocio para nuestro país.

Por eso considero que es importante un cambio de mentalidad. Así como Mendoza contrato en otros tiempos a profesionales como Coni, Thays o Frank Romero Day, para realizar obras con una visión a 100 años o más, los dirigentes políticos y sociales al igual que los verdaderos empresarios –no los mafiosos que se hacen pasar por tales- deben fijar metas comunes y dejar de lado las mezquindades sectoriales y la basura de la politiquería barata y trabajar con un espíritu parecido a nuestro ex gobernador José de San Martín.

El pueblo en general debe ser educado o reeducado y definido con una nueva cultura del trabajo y respeto por las instituciones. Para terminar con la idea de que todo se consigue por la fuerza; paros; cortes de rutas; actos de vandalismo y fundamentalmente la violencia social en todos sus aspectos, los cambios deben empezar de arriba hacia abajo, porque prometer cosas en las campañas políticas que después no se cumplen, son un hecho de violencia; cuando no se respetan los derechos adquiridos, también es violencia y cuando la gente que no trabaja gana más que muchos que trabajan, también es violencia. Basta entonces de listas sábanas, punteros políticos y de usar a los desocupados como fuerza de choque en los actos políticos.

Aprendamos de Uruguay, donde el presidente dona la mitad de su sueldo y no vive en una gran mansión ni necesita ser millonario para hacer política. Eso significa que debemos terminar con la corrupción generalizada de este país y que los argentinos comprendan que violar las leyes no es un deporte, sino un delito.

En síntesis, planificación; honestidad y transparencia. En un país que produce alimentos para 400 millones de personas, es inadmisible que los niños sufran desnutrición. Si no son capaces de resolver este problema, pues renuncien porque es evidente que no están capacitados para desempeñar los cargos que ocupan. Hagan memoria y recuerden que es la vergüenza.

Las solución es simple para lograr un cambio, pero sumamente difícil para aquellos que no están dispuestos a soltar la teta de la vaca y esos deberían tener por lo menos el sentido común de no opinar.

"Los mendocinos somos candidatos ideales para ser sopa de sapo"
Por Enrique Bollati (sociólogo y encuestador).

¿Te acordás de esa última película de Woody Allen, “Medianoche en París”; por si no, los protagonistas van cambiando de época dorada en época dorada, y en todas consideran que la actual está signada por el estancamiento y que siempre hubo una “época dorada” que está más atrás en el tiempo. Es decir; San Martín la tuvo que remar: no tuvo apoyo popular sino que la cosa fue a punta de bayoneta, Emilio Civit tampoco lo tuvo. A Irigoyen y a Perón “se los derrocó” con apoyo popular, y 40 años después los empezamos a reivindicar. Ojo, que somos bien putarracos...

Dicho esto, si me preguntás a mí, me EXASPERA el nivel de mediocridad que tenemos actualmente como sociedad y me despreocupo por posibles “épocas doradas”: hoy es un bajón, no me importa lo que pasó ayer.

¿Te acordás de la receta para hacer sopa de sapo? Dice que si vos echás el sapo vivo en el agua hirviendo, va a patalear como loco, salta la tapa de la olla, derrama agua por toda la cocina, etcétera. Si en cambio lo metés en agua tibia y lo ponés a fuego lento, el sapo se queda tranqui y cuando querés acordar ya tenés tu "sopa de sapo". Bien; mi impresión es que los mendocinos somos candidatos ideales para ser sopa de sapo; no la vemos venir y nos quedamos durmiendo la siesta mientras los inconvenientes se convierten en problemas, los problemas en emergencias y las emergencias en catástrofes. Al final siempre somos "sopa de sapo".

Lamento desilusionarte, pero la mayor parte de la gente NO VE estancamiento ni nada; están demasiado preocupados en la diaria como para levantar la vista. Se van a quejar, claro, siempre nos quejamos, que para eso somos Gardel+Le Pera+Julio Sosa, pero, en general, no pasa de la mesa de café o de la sobremesa del domingo; no hacemos NADA al respecto.

¿Estancamiento político? Comparto la percepción, pero no creamos que es mayoritaria; se acaba de crear la Empresa Provincial de Energía y ni la mitad de la gente lo sabe, y no es porque no se haya hablado del tema, sino que se hace zapping cuando se entra en ese tipo de noticias.
Hacete una prueba: en cualquier grupo que no esté "en la rosca" poné $100 sobre la mesa y decile que son para el que te cite los 10 diputados nacionales de Mendoza en 30 segundos, en un minuto; no lo vas a tener que pagar nunca, llevo años haciendo la misma apuesta. Aunque sea a los tres senadores por Mendoza. Tampoco perdés.

El estancamiento político, bien entendido, empieza por casa; hablar de política en la mesa es de mala educación (no lo es putear sin demasiados argumentos al que está al frente del gobierno). Tratá de plantear en una reunión familiar el problema de la matriz productiva de la provincia: te van a sacar con cajas destempladas.

La gente despotrica contra el control cambiario a las agencias de turismo porque "los jubilados que quieran viajar..." ¡Giles! Los jubilados no compran paquetes a Tailandia y el control NO ES para la gente, sino para la agencias de turismo que pagan en pesos, te exigen dólares y se van corriendo con tus dólares al mercado “blue” (eufemismo por evasor). ¡Te están currando las agencias de turismo, gil, y vos salís a golpear cacerolas contra el gobierno!

¿Por qué no caceroleamos por la falta de reforma en el sistema impositivo? ¿Por qué no por la falta de una reforma profunda en el sistema bancario, que la está juntando con pala y nos traba el propio progreso personal, regional y nacional?

Nos quejamos de los planes "descansar" que no existen hace ya más de 7 años; nos quejamos de que se les de AUH a los que están en negro, en vez de pedir que el salario familiar se extienda a los monotributistas de las categorías más bajas. ¿O no es cierto que la mitad de los monotributistas son empleados en negro "blanqueados" quitándoles sus derechos laborales?
Hay una salida, claro, pero es la difícil: empecemos a enterarnos bien de cómo son las cosas, de quien es quien, de, como decía Darcy Ribeiro, a quien defiende cada actor cuando actúa. Es la difícil; hay que dedicarle tiempo, abrir la cabeza (algo que nos cuesta demasiado), buscar argumentos, analizar su solidez, etcétera.

Una sociedad mediocre, como la nuestra, produce sociólogos mediocres, periodistas mediocres, políticos mediocres, empresarios mediocres, docentes mediocres y laburantes mediocres. La mediocridad sólo produce mediocridad; la salida del círculo vicioso pasa por hacer nuestro mejor esfuerzo por dejar de ser una sociedad mediocre. Punto.


"Cuando la economía pasa por el Estado, el resultado es el estancamiento en todos los planos"
Por Daniel Garro (Economista y máster en Administración de Empresas con especialización en Marketing).

Mendoza tiene un estancamiento económico, político y social que es el resultado de muchos años de políticas económicas y sociales equivocadas. Son alrededor de 80 años a nivel nacional y provincial de equivocaciones, en unos años más en otro menos pero sin solución de continuidad.

En Mendoza, sólo vasta con mirar las cuentas fiscales de los últimos 30 años para darse cuenta de la inexistencia de un esquema económico doméstico, es una muestra cabal de ello. Las cuentas fiscales de una nación o de una provincia o de un estado, son un indicador rápido para ver si las instituciones son respetadas, si el derecho de propiedad es respetado, si las libertades son respetadas.

Un estado, nación o provincia que tiene déficit fiscal crónico, un gasto público que sube en forma geométrica, y una presión tributaria cada vez más alta, es señal inequívoca de falta de respecto a las instituciones, a los derechos de propiedad y a las libertades. Y cuando esto ocurre, los niveles de vida, de la comunidad política y social bajan. No pueden coexistir por definición científica, niveles de gasto público alto, déficit fiscal y alta presión tributaria con niveles de vida altos, niveles altos de su comunidad política y social.

Cuando la economía pasa por el Estado, el resultado es el estancamiento en todos los planos. Cuando los empresarios tienen que ir demasiadas veces a los despachos oficiales, el estancamiento es el resultado. Cuando los políticos quieren hacer de empresarios desde sus funciones estatales y políticas, el estancamiento es el resultado. Cuando el gasto público aumenta esa sociedad se vuelve más pobre y socialmente más estancada, ya que cada vez más ingresos personales dependen de lo que el Estado decida en materia económica, y también por definición científica, siempre el Estado es ineficiente cuando interviene en economía. Si los acuerdos voluntarios entre las personas son alterados por políticas económicas desde el gobierno, esa sociedad se estanca en todos lo planos.

Mendoza no escapa tampoco a lo que sucede a nivel nacional e internacional en mayor o menor medida en cada caso. Lo que está viviendo el mundo, y por supuesto Argentina y Mendoza, es el resultado de la cada vez mayor intervención del Estado en la economía, promovida por economistas matemáticos de todo tipo: neo-clásicos; keynesianos; econometristas; etcétera; muchos de ellos camuflados con premios nobeles como muy bien lo señala Nicholas Nassim Taleb en su libro “El Cisne Negro”. Esto trae como consecuencia también estancamiento en el plano político y en el plano social. Ah! y por favor, basta de señalar que esto es un defensa de los ’90, ya que esa década también fue keynesiana e intervencionista sólo que con distinta forma.

La Mendoza actual es el resultado de gobiernos que se han dedicado a aumentar el gasto público sin importar el color político de turno. Con un sistema electoral que promueve la llegada al poder de los menos aptos (por supuesto que hay excepciones pero como tales son las menos) mediante un sistema partidocrático y no democrático. Si tuviéramos un mecanismo de control de llegada al poder político basado en la Constitución, nadie de los que estuvieron en el poder podrían haber llegado a gobernar, ya que la Constitución ha sido violada de forma permanente por todos los gobiernos.

En este punto entra el Poder Judicial quien debería ser el escudo guardián para que los gobiernos no violen la norma máxima de un país, pero ha sobresalido su ausencia y en algunos casos, hasta su aval pseudo-jurídico a políticas públicas de violación a los derechos individuales y a las instituciones (como ejemplo, lo que sucede con los datos del INDEK y la DEIE, los controles de precios, la virtual estatización del comercio exterior actual, la imposibilidad de comprar moneda extranjera; y a nivel local que el Estado dedique recursos fiscales a crear o estatizar empresas eléctricas, agua potable, de transporte público de pasajeros, etc.; todos estos ejemplos violan el preámbulo y el artículo 14 de nuestra Carta Magna y por ende la Constitución Provincial).

La única solución es volver a las fuentes que hicieron que Argentina y Mendoza fueran grandes regiones, esto implica volver a los postulados alberdianos, tanto en los planos políticos como económicos y sociales. Volver a ser una República Federal y dejar de ser un país y una provincia unitaria, porque cuidado, lo que se le reprocha a la Nación en relación a su comportamiento con las provincias, es lo que la Provincia hace con sus municipios. De lo contrario, el estancamiento con pendiente negativa que tenemos seguirá entre nosotros.

No alcanza el actual modelo productivo de Mendoza
Por José Bordón (ex gobernador de Mendoza)

El recordado primer mandatario peronista de esta era democrática y ex embajador de Argentina en los Estados Unidos, José Octavio Bordón, habló con MDZ en el marco de la iniciativa “Cambio de época”, que tiene como objetivo conocer las diferentes opiniones de los principales actores sociales de la provincia, buscando la transformación y la reinvención de una Mendoza que hoy se encuentra en el “diván”.- “Hay que tener voluntad mutua de buscar puntos de contacto, de unidad, para construir el futuro”.

- “Hacen al presente, futuro, la producción y la vida cotidiana de los mendocinos. El ex mandatario manifestó que eso es más importante que una reforma constitucional”.

- “Estamos en el siglo de la sociedad del conocimiento, es más importante aun que las materias primas, y que otros elementos que tienen que ver con la producción y el servicio. Mendoza perdió en este tema, espacio y presencia en la última década”.

- "El modelo productivo actual de la provincia no alcanza. Mendoza logró recuperar algunos temas (de la producción) que habían sido tradicionales y que habían quedado muy deteriorados y golpeados como la actividad vitivinícola y el turismo”.

- “Hay que ubicar a Mendoza como el espacio histórico, cultural, tecnológico y productivo de la articulación entre el pacífico y el atlántico, es la gran ventaja comparativa de la provincia y hay que hacer un esfuerzo mayor para desarrollarla”.


Vuelva a HOME