SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
EDITORIAL DE "LOS ANDES": "UN NECESARIO INVENTARIO DE GLACIARES"
11/06/2012
Editorial

Un necesario inventario de glaciares

Los Andes

Respondiendo a una de las exigencias de la ley nacional, se está desarrollando un inventario de los glaciares existentes en la provincia. Una medida importante en razón de que está en juego la vida de las futuras generaciones.

Al decir del embajador Raúl Estrada Oyuela, presidente de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, recién en los últimos años se ha tomado conciencia de la importancia que tienen los glaciares tanto para la actual como para las futuras generaciones.

Asegura que son los reguladores de la disponibilidad de agua dulce y que hay grandes espacios, incluyendo a la Argentina, que no tienen disponibilidad de ese líquido vital y que la escasez se agrava por la contaminación, que ha aumentado en forma alarmante, “mientras el mundo requiere mas agua dulce pura y confiable porque el calentamiento global está modificando el ciclo hidrológico”.

De acuerdo con los estudios, un 10% de la tierra está cubierta por glaciares, los que acumulan más del 75% del agua dulce del mundo. En la actualidad, el 91% del volumen del área de glaciares se encuentra en la Antártida, el 8% en Groenlandia y el resto distribuido por el mundo.

Desde 1850, con el desarrollo de la industrialización, cuyo efecto más notorio fue la enorme producción de anhídrido carbónico y dióxido de carbono, que absorben gran cantidad de agua, se produjo un pronunciado retroceso en los glaciares, especialmente los alpinos europeos. En contrapartida, algunos glaciares escandinavos han avanzado en los últimos 40 años, por la utilización de la energía hidroeléctrica en lugar de la de carbón o petróleo.

Pese a que las advertencias sobre los peligros de la desaparición de los glaciares vienen de décadas, en la Argentina recién en los últimos años se tomó conciencia de la situación y se sancionó, en octubre de 2008, una ley de protección de glaciares que estableció los presupuestos mínimos para preservarlos como “reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas”.

Establece la creación de un inventario nacional de glaciares, “el que deberá actualizarse con una periodicidad no mayor de 5 años, verificando su estado de avance y retroceso” y prohíbe una serie de actividades que impliquen su destrucción o interfieran su avance, entre las que menciona la dispersión o disposición de productos químicos, la construcción de obras de arquitectura con excepción de las de investigación científica y la exploración o explotación minera, fijando además apercibimientos a quienes no cumplan con la norma legal.

Es en ese marco de situación que cobra importancia el inventario de glaciares que se está realizando en nuestra provincia y cuyos primeros resultados han permitido establecer que sólo en Mendoza existen 1.612 formaciones, con distintas características y formación, con una superficie que supera los 570 kilómetros cuadrados. Para tomar valor de la cifra, los propios investigadores señalaron que los seis departamentos que conforman el Gran Mendoza cubren 168 kilómetros cuadrados, una tercera parte de la cubierta por los glaciares.

También se señala que en 2009 un grupo de especialistas de la UNCuyo determinó, a través de un extenso informe, que de no tomarse las medidas necesarias a tiempo -las que están contempladas en la ley nacional- el caudal de los ríos provinciales descenderá un 12% en las próximas tres décadas, mientras paralelamente se ha producido una retracción de los glaciares en los últimos 40 años.

Tal como lo hemos señalado en estas columnas editoriales en numerosas oportunidades, tanto las autoridades como la población deben tomar conciencia de que es necesario conformar una verdadera cultura de defensa del medio ambiente y evitar la utilización de elementos que generan el peligroso calentamiento global, temas prioritarios en las discusiones que se mantienen a nivel mundial.

De allí que conocer los glaciares con que cuenta la provincia y saber cómo es su comportamiento en cuanto a incremento o disminución resulta fundamental, porque está en juego la vida de las futuras generaciones.


Vuelva a HOME