Ninguna preocupación causó en las principales empresas mineras que actúan en la provincia la revocación de la medida cautelar que suspendió la aplicación local de varios artículos de la ley de glaciares. Era algo que los departamentos legales daban por seguro. Es más, en realidad, el fallo del juez federal Miguel Gálvez fue, en su momento, extremadamente generoso. Así lo hizo saber la Corte Suprema que, aunque levemente, reprendió al magistrado diciéndole que estuvo al borde de violar la división de poderes, suspendiendo la parte esencial de una ley dada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo sin que esta ley hubiera sido declarada inconstitucional. De alguna manera, el juez pasó, de hecho, por sobre la decisión de los otros dos poderes.
-De cualquier manera una cautelar es algo provisorio y hubiera caducado igual a corto plazo. La suspensión permitió ganar tiempo y tranquilidad mientras se trabajaban cuestiones de fondo, básicamente dos temas: a) El Pacto Federal constitucional que remite la responsabilidad y señoreo de recursos naturales y control de medio ambiente a las provincias y deja a la Nación sólo la regulación de presupuestos mínimos. El ambiente supuestamente afectado (en caso de que lo hubiera), no es interjurisdiccional, es decir, no afecta a otros estados como para se justifique la intervención de la Corte. b) Se entiende que se legisló superando el límite de presupuestos mínimos que la constitución asigna como derecho al Estado nacional. Por el contrario, se redactó una ley reglamentaria.
-En el primer punto, la provincia está en condiciones de demostrar que está infinitamente más avanzada que otros estados o, incluso, la Nación, en el desarrollo de instrumentos de control del ambiente. El Estado nacional debió inventar sobre la marcha organismos ad hoc luego del escándalo de Gualeguaychú-Fray Bentos con las pasteras de papel del otro lado del río Uruguay. Otra certeza que provee de gran tranquilidad a las empresas es que, de este lado de la cordillera, donde están las explotaciones en operación, los campamentos construyéndose y en marcha las diferentes exploraciones, NO HAY GLACIARES. El problema podría venir por el concepto de área periglacial que, según expresión del ingeniero sanjuanino Jorge Palmés, actual conductor de Cerro Vanguardia en la provincia de Santa Cruz, una interpretación amplia obligaría a decir que una maceta con tierra en el congelador podría también ser área periglacial. A propósito de ir precisando científicamente estas cuestiones, los días 17 y 18 de julio se va a realizar aquí un Curso Internacional sobre Permafrost y Ambiente Periglacial con una carga de 20 horas. Estarán dictándolo los más reputados expertos. Luego les contamos.
-En estos momentos hay 8 mil personas trabajando en el Valle del Cura. Según la más reciente publicación de la ANSES, que no deja mentir porque se basa en los descuentos efectivamente realizados a los trabajadores, la minería es la segunda actividad mejor paga con más de 20 mil pesos promedio por mes por individuo. Se espera que, en temporada alta, cuando empiece la primavera, la cifra llegará a 14 mil trabajadores, el doble de la población de Iglesia y las dos terceras partes de Jáchal, los dos departamentos “stakeholders” de Veladero y Pascua Lama. ¿Sería justo afectar “por las dudas” a tanta gente? Para pensar.
-Días atrás hubo problemas serios en Desarrollo Humano por falta de coincidencia de criterios de uso de recursos de las autoridades con los Delegados Fiscales. Esta pelea viene de lejos y se repite con cada administración. Resulta difícil a los funcionarios políticos entender que existe una Ley de Contabilidad que exige requisitos a cumplir. La llamada “decisión política” tiende muchas veces a parecerse a la arbitrariedad. Por ejemplo, se habría pretendido otorgar subsidios altos (100 mil pesos) a cooperativas ni siquiera inscriptas.
-Por su parte, los Delegados Fiscales suelen abusar de su cuota de poder y pretenden sojuzgar al funcionario poniendo trabas exageradas o demorando trámites. Por el incidente de DH algunos poco informados llegaron a decir que temblaría la cabeza del Contador General de la Provincia, Rafael Herrera. También se escuchó que se reformaría íntegramente la Contaduría.
El Contador, que reemplazó al Dr. Raúl Olazábal, viene desde la época del gobernador Rojas y ha sido blanco de varias rabietas, pero todavía está allí, su cargo goza de estabilidad. Es verdad que se encuentra aprobada y sin reglamentar, (por lo tanto no está operativa), la Ley de Administración Financiera, que elimina el control concomitante para hacerlo ex post, una vez finalizado el trámite, como hace la Auditoría General de la Nación. De ponerse en funcionamiento, para lo cual solo hace falta una decisión del ejecutivo, desaparecen los Delegados Fiscales. La reforma puede ser peligrosa para funcionarios irresponsables.
-Venezuela (30,3%!), Nicaragua (10,2%) y Argentina (10,7) registran la inflación más alta en alimentos en América Latina y el Caribe. El dato se desprende de la tabla que publica mensualmente la oficina regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Del otro lado, Paraguay (-2,9) y El Salvador (-0,5) registran los mayores índices de reducción de precios. En el mundo, el último año los precios de alimentos bajaron el 4%, resultado de la caída de precios internacionales de la leche, azúcar, aceites y grasas. En el mes de Mayo, hubo baja de precios en Chile, República Dominicana, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, El Salvador y Uruguay. Por el contrario, Bolivia y México tuvieron, en el mismo mes, subas superiores al 1%. Tomando los últimos 12 meses, toda la región tuvo un promedio de inflación de alimentos del 8,1%, desacelerándose de la medición anterior que daba 8,3%. En nuestro país la inflación alimentaria de Mayo fue del 0,7% contra el promedio de 0,5% de toda la región. Si se analiza el trimestre, Argentina registra suba del 3,1% contra el 1,1% de la región. Resumiendo, en el mundo y en la región los precios de alimentos están bajando o tienden a la baja con la excepción de los casos mencionados. Los alimentos que más incrementaron sus precios fueron las carnes, la papa, el frijol y el tomate.