La imaginación para atraer inversiones: ¿San Juan califica en turismo?
Tiempo de San Juan. Por Ricardo Olivera
La verdadera gente de negocios es muy práctica. Acepta las condiciones en que se dan sus actividades, maneja el contexto, se queja poco y trata de obtener el mejor beneficio posible en cada situación. Es por eso que lo que realmente le afecta es la incertidumbre, no una determinada política. Un ejemplo lo dan los operadores inmobiliarios que tratan, con mucha imaginación, de superar las trabas impuestas por la dificultad para cerrar operaciones en dólares. La venta de suites de hoteles con renta garantizada en pesos es una muestra. Se intenta captar a ahorristas desde 300 a 600 lucas ofreciéndoles una renta mensual superior al plazo fijo y manteniendo el valor original del dinero. La construcción de barrios o desarrollos urbanos con ajuste de precio por variación del cemento es otra. El proceso de adaptación recién comienza y, por el momento, los más perjudicados son los intermediarios de inmuebles pre existentes, que registran una caída de escrituras de cerca del 40% en julio. La cifra oficial de julio es -17% que corresponde a operaciones que cerraron en abril-mayo. 40 de caída es la estimación de julio que se conocerá en septiembre-octubre.
-Otro ejemplo es la solución que ofrece ECIPSA, que utiliza el mismo sistema de venta de autos 0km por ahorro previo. Se va pagando el departamento en grupos cerrados y se lo obtiene por scoring, sorteo, licitación o cancelación. Aquí se convoca a muy pequeños ahorristas que tienen un excedente mensual de ingresos y no saben qué hacer. Los autos ya son refugio de este tipo, los patentamientos son apenas 1% menor a los de julio de 2011 y se lleva vendidos 532 mil 0km en lo que va del año.
-En otro rubro, los agentes de turismo expulsivo buscan destinos internos o desarrollan métodos sutiles de ingeniería para vender paquetes pagaderos en pesos. Las grandes agencias que cotizan por la red toman la oportunidad para ganar terreno a los proveedores más chicos que carecen de instrumentos financieros amplios. Es posible que Calafate, Ushuaia, Cataratas, Bariloche, Salta y, por qué no San Juan-Valle de la Luna, se pongan de moda como ya ocurrió en otras ocasiones. A propósito, habrá que ver si nuestra provincia está en condiciones de competir con calidad y precios en el nuevo escenario.
-Por el momento, las comparaciones nos dejan afuera. Las comodidades ofrecidas en nuestros mejores parajes son de menos de dos estrellas y se pretenden cobrar como si fueran de cuatro. Por los precios pedidos aquí, en otros destinos se ofrece espacios amplios, somier Súper King Size (2 mts), Led HD con cable satelital, jacuzzi, pileta climatizada, gimnasio, decoraciones de buen nivel de arte, servicio a la habitación y, por supuesto, internet libre. ¿Será la razón de la mengua de tasa de ocupación en Iglesia? Lo mejorcito allí es Pismanta y hace años quedó atrás en el tiempo. Por citar un caso conocido, una “cabaña” de 160 metros cubiertos en predio de media hectárea con matrimonial de 40 metros jacuzzi incluido, decks con sillones vista a dique Los Molinos, pileta de natación propia y comodidad para 6 personas con juegos infantiles puede alquilarse por 600 al día en las sierras de Córdoba con descuentos por permanencia. En todo San Juan no hay comodidad parecida y mucho menos por ese precio.
-En una reunión con mineros tomando un café y mirando el partido de Del Potro con Federer en conocido hotel cinco estrellas surgió el asombro por la baja cotización de las acciones de
Barrick que, según dijo uno, tienen hoy el mismo valor que tenían antes de comprar Homestake, la poseedora original de
Veladero. Más raro si se considera que para aquél momento la onza de oro andaba por los 300 dólares y ahora está en 1700. Una muestra de la altísima volatilidad de los mercados poco atados a decisiones racionales. Cualquier noticia asusta y se viene todo abajo. Más raro todavía cuando analistas de inversiones con quienes también conversamos en esta semana afirman que el oro es, quizá, la única inversión no tóxica de estos días. Se llama inversión tóxica a aquella que cuando más se tiene más te funde. Una fábrica de veleros al inventarse el motor a vapor, una fábrica de sebo al descubrirse la energía eléctrica.
-En este contexto debe interpretarse la decisión de postergar un año el inicio de explotación de
Pascua Lama. Se ha citado explícitamente que un obstáculo es el aumento brutal de costos del 60%. Los entendedores leen que ese nivel de incremento no puede subsanarse por correcciones de contratos con los múltiples proveedores sino por correcciones macro que no dependen de la empresa. ¿Se espera algo que no conocemos? Es posible, hay mucha gente que vaticina modificaciones en Argentina que, consideran, van a llegar por obligación más que por persuasión. Volvemos a citar que es un gran problema la prohibición de liquidar dividendos en dólares. Por un lapso breve puede pasar, mantenerla en el tiempo exigirá otro tipo de decisiones.
-Es interesante la prolijidad del comunicado sobre resultados financieros del 2° trimestre 2012 de Barrick. Escrito para los mercados mundiales, enumera las múltiples variables a tener en cuenta para interpretar “las declaraciones de perspectivas futuras”. “Están inherentemente sujetas a contingencias e incertidumbres del negocio, la economía y la competencia. Involucran riesgos conocidos como desconocidos, incertezas y otros factores que pueden causar que los estados financieros actuales, desempeño o logros sean sustancialmente diferentes de los estimados”: “cambios en el precio mundial del oro, cobre u otros commodities (tales como la plata, bencina o electricidad); fluctuaciones en los mercados de divisas; cambios en las tasas de interés de dólares americanos o tasas de arriendo de oro; riesgos de instrumentos derivados; habilidad para completar transacciones anunciadas e integrar activos adquiridos; desarrollos legislativos, políticos o económicos en las jurisdicciones donde la compañía posee negocios; dificultades técnicas u operacionales en la conexión con actividades de minería o desarrollo; relaciones entre empleados; disponibilidad e incremento de costos asociados con inversiones y labores de minería; la naturaleza especulativa de la exploración y desarrollo, incluyendo los riesgos de la obtención necesaria de licencias y permisos y la disminución de cantidades y grados de las reservas; cambios adversos en la clasificación de crédito, nivel de deuda y liquidez, impugnaciones sobre títulos de propiedad y los riesgos involucrados en la exploración, desarrollo y negocio minero”. Todo eso o alguna de las partes, puede cambiar la perspectiva del negocio. Para imaginar razones por las que se cambian los CEO con cierta frecuencia. No muchas personas pueden manejar simultáneamente tantas variables y tener éxito.
-Glosario para entender crónicas de la época:
Inflación: Aumento generalizado de los precios en un período largo.
Deflación: Baja generalizada de precios.
Estancamiento: Falta de crecimiento de la economía.
Estanflación: Estancamiento con inflación. No se crece y se padece suba de precios.
Recesión: Caída de la actividad económica durante dos trimestres seguidos o más.
Doble recesión (o double dip): Recesión, breve recuperación y otra caída.
Depresión: Cuando la caída de la economía es mayor al 10%.
Finalmente, nuestro homenaje a Héctor Seguí, uno de los pioneros de la participación sanjuanina en los mercados de capitales como socio fundador de la Bolsa de Comercio.