SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) OLIVERA: ARGENTINA, DETRÁS DE LOS TANQUES EN MINERÍA
18/08/2012

Minería a cielo abierto: Argentina, detrás de los tanques

Tiempo de San Juan. Por Ricardo Olivera
-Esta semana se publicó en un diario de Buenos Aires el dato de que Argentina es el décimo país del mundo en inversiones mineras. Para aquellos que, aun hoy, afirman que en el mundo desarrollado no hay minería a cielo abierto, el primer país en la lista es Canadá y luego siguen Australia y Estados Unidos. Imposible no recordar que los dos primeros son países a los que nos deberíamos parecer. En fin, en Latinoamérica estamos por debajo de Perú y Chile y a la par de Brasil. Se proyecta, además, que Argentina siga en ese camino o mejore posiciones con los proyectos Agua Rica en Catamarca, Pascua Lama y Pachón en San Juan. Se exhiben dos causas para ello: Primero, la existencia de un marco regulatorio claro y respetado; segundo, obvio, la existencia de minerales. Es bueno recordar que, en la década de los noventa, cuando se sancionó la Ley de inversiones mineras que rige la actividad, nuestro país estaba ausente en el registro de inversiones, que iban todas a Perú y Chile. Fue esa visión la causa de que se pensara en una ley de promoción que atrajera capitales de gran volumen a un país que se había caracterizado por la inseguridad jurídica.

-Un par de años atrás en el Hotel Emperador, el mismo palacio en que contemporáneamente concentraba Boca casi en la esquina de Libertador y 9 de Julio en la Capital, nos encontramos en una jornada de debate con 50 operadores de la minería. Disertamos Rod Jiménez, responsable de comunicaciones de Barrick Latinoamérica, Rodolfo Santángelo del estudio Melconián, Ricardo Martínez por ese entonces presidente de la Cámara Minera de San Juan y este periodista. El mediador fue Marcelo Longobardi y a los postres llegó el Secretario de Minería Jorge Mayoral. Me tocó exponer sobre la continuidad jurídica del proceso minero, que empezó con Sarmiento en el siglo XIX y que tuvo un aporte decisivo en el gobierno bloquista de Gómez Centurión del ‘87 al ‘91 con la creación del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras que determinó las áreas sujetas a concesión.

-La Cámara de Diputados que sancionó esa ley era extremadamente plural porque el partido gobernante había ganado por muy pocos votos al radical Héctor Seguí y a la peronista Olga Riutort. Hasta el día de hoy Gioja, por aquél entonces diputado opositor, recuerda riéndose cómo hicieron la travesura que cambió el sentido de la distribución de zonas. Con los radicales modificaron el artículo 1 en el tratamiento en particular después de que el diputado Munizaga, causante de la victoria oficialista, se había retirado confiado en la victoria luego de la aprobación en general. Nadie podría afirmar que esa ley fue forzada por el gobierno de turno.

-En la Nación, la Ley de Inversiones Mineras se aprobó por unanimidad y fue reglamentada por Menem-Cavallo-Fernández (este último Jefe de Gabinete). La administración siguiente, de signo totalmente contrario, amplió la vigencia de la ley admitiendo la incorporación de proyectos preexistentes, con la firma de De la Rúa- Machinea- Christian Colombo. De más está decir que los proyectos se mantuvieron en funcionamiento o fueron aprobados durante la gestión de Néstor Kirchner y Cristina y, a nivel local, con las gobernaciones de Wbaldino Acosta y José Luis Gioja. Podría afirmarse sin dudas que la minera, es, posiblemente, la única política de Estado que atravesó tan variadas administraciones. Los minerales van a seguir estando en la cordillera, es de esperar que las leyes sigan estando como están y que no vuelva el país a las constantes oscilaciones del pasado por pasiones políticas circunstanciales.

-En la semana también hubo muchos rumores sobre la desaceleración de las inversiones previstas. Barrick ya confirmó el retraso programado de Pascua Lama y se temió algo parecido con la inesperada visita de José Marún, sanjuanino vicepresidente de Xstrata Latinoamérica, quien reside en Perú. Tal cual lo reflejó Tiempo, su presencia secreta despertó suspicacias que fueron negadas categóricamente por la empresa. Marún, además de estar casado con una sanjuanina residente aquí de toda la vida, es contemporáneo y amigo de varios dirigentes, entre los que se cuenta el vicepresidente de la COVIAR José Eduardo Molina. Se dijo que la visita a Gioja tuvo carácter amistoso-protocolar y que esa fue la razón de la falta de publicidad. Habrá que mirar cuidadosamente los comunicados oficiales que periódicamente emite de la Secretaría de Minería para ver si se registra alguna novedad. Sobre el sector sobrevuela el incremento de costos resultado del atraso del tipo de cambio.

-Mirando las noticias con amigos de la adolescencia se comentó en malos términos la decisión de habilitar un camping en cercanías del Valle de la Luna. Esa comodidad es tomada generalmente por mochileros que dejan poco dinero, al punto que se ha calculado el precio en $20 por día. Uno de los amigos, hoy importante empresario, recordó cómo, con otros dos compañeros de la secundaria, llegaron una vez a Córdoba en auto prestado por el padre, hurtando nafta de autos detenidos, cuando las tapas de los tanques no tenían los seguros de ahora. Otro, relató que, cierta vez, asentados en un baldío de un departamento alejado con su carpita, se acercó una vecina acongojada y les ofreció casa y comida. No es el tipo de turista al que se debe aspirar en un lugar como Ischigualasto, único en el mundo, dijo con risa sarcástica el último de los presentes.

-En el Machu Picchu, en Perú, lugar que recibe infinitamente más visitantes que Ischigualasto, vienen de vuelta de la experiencia mochilera. La presencia de la UNESCO como vigía de mantenimiento del espacio patrimonio de la humanidad, ha exigido controles y condiciones que han cambiado el perfil de aquél entusiasta joven que llegaba sin un peso, a pasarla como podía, durmiendo donde fuera y poniendo en peligro la preservación del ambiente. Aguas Calientes, pueblo anterior al sitio arqueológico, aun muestra vestigios de esa invasión y trata de reponerse con nuevas construcciones y oferta hotelera de mejor categoría. Cusco, población de 500 mil habitantes, vive casi exclusivamente de un turista que hace escala necesaria para llegar a los sitios sagrados, compra artículos, disfruta de la buena cocina y excelentes espectáculos regionales. Valle Fértil podría ser nuestro Cusco. No lo será con campings a 20 pesos.

-Una más. En las radios se escucha frecuentemente a jubilados pidiendo más servicios, tanto sea en la distribución geográfica de puestos de la ANSES como en la cantidad de personal de la UDAI central. No debieran olvidar que a mayor estructura mayor gasto de los fondos que deben estar destinados, fundamentalmente, a pagar sus beneficios, que están lejos de lograr el porcentaje de ley. Años atrás, se detectó que el PAMI, prestador de salud de los jubilados, gastaba más plata en la administración que en los servicios prestados, lo cual motivó una fuerte reestructuración con retiros y cancelación de contratos. Que no empiece a pasar lo mismo con ANSES.

Vuelva a HOME