El jueves 24, en una reunión a puertas cerradas, el gobernador de la provincia Daniel Peralta y el CEO de YPF Miguel Angel Galuccio acordaron comenzar a dar los pasos necesarios para lograr firmar la extensión de las áreas que hoy opera la petrolera en territorio provincial y que vencen entre 2015 y 2017.
Esto se produjo horas antes de que la petrolera presentara su plan Exploratorio Argentina del cual Santa Cruz es parte importante en lo que hace a posibilidades ciertas del petróleo convencional.
“Acordamos que un equipo técnico integrado por profesionales de YPF y de la provincia definirá en unos diez días más los números, de acuerdo al marco regulatorio, del canon de renegociación”, señaló el gobernador a La Opinión Austral.
Sostuvo que ese informe será entregado tanto a Galuccio como a él y a partir de allí habrá un nuevo encuentro para delinear los pasos a seguir.
El CEO expresó la decisión de la empresa de avanzar en la renegociación de las áreas, pero la situación de caja imperante en la misma y en el marco del lanzamiento de fuertes inversiones en exploración y producción, es hoy un límite a la hora de establecer la forma del pago del canon fijado por la ley provincial, y que oscilaría en la actualidad entre los 300 y 400 millones de dólares.
YPF volverá a explorar
En el marco del Plan Exploratorio Argentina, lanzado ese mismo jueves en la sede de la petrolera en Puerto Madero, se relanzó la actividad de exploración en cuencas nuevas y alcanzará a provincias que no tienen tradición hidrocarburífera.
El plan, presentado ayer en la sede de YPF en Puerto Madero, prevé perforar en el período 2012-2016 unos 250 pozos exploratorios, 50 de ellos durante el presente año, lo que demandará una inversión de 277 millones de dólares, especialmente en cuencas que hoy no son productivas y que tienen distinto potencial.
Se trata de un plan de trabajo que demandó 12 millones de dólares y permitió explorar nuevas cuencas con 25 pozos de estudio, 5.850 kilómetros cuadrados de sísmica 2D y 1.600 kilómetros cuadrados de registración sísmica 3D, con el que la empresa petrolera buscará relanzar el camino de la exploración en la argentina.
Plan a 5 años
El titular de YPF, Miguel Galuccio, reveló que el plan financiero de la petrolera para los próximos cinco años será de 37.200 millones de dólares, de los cuales el 80 por ciento será aportado a través de los flujos operativos de caja de la empresa (cash flow) y el 20 por ciento restante, a través de la emisión de deuda.
El anuncio fue hecho por el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, durante una rueda de prensa brindada en la sede central de la empresa en el barrio porteño de Puerto Madero.
Asimismo, el informe fue realizado en el marco del Plan de los 100 días, en el que se expuso la estrategia para el período 2013-2017.
Dicha estrategia contempla que la compañía tendrá un crecimiento de la producción de crudo de un 32% en el mismo período, lo que permitirá, a su vez, incrementar la producción de gasoil y naftas en un 37 por ciento.
Al mismo tiempo, YPF prevé crear 10.000 nuevos puestos de trabajo.
Galuccio adelantó que la próxima semana YPF saldrá a colocar una obligación negociable, para lo cual se realizará un road show en el exterior, y que en 2013 la empresa va a emitir un bono a nivel internacional.
Por otra parte, señaló que se perforaron tres pozos de “shale gas o gas no convencional” en el golfo de San Jorge y otros dos adicionales en Vaca Muerta, en la cuenca neuquina.
Mineras alertas
Para analizar la actualidad del sector minero, el gobernador recibió en su despacho a integrantes de la Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ), encabezados por su presidente Horacio Gabriel.
Al término del encuentro, Gabriel reconoció que desde hacía tiempo tenían interés en reunirse con el gobernador “porque era necesario contar cuál es la realidad que está pasando la minería en el mundo, la Argentina y en Santa Cruz particularmente”, donde la situación, dijo, “es bastante compleja”.
Asimismo dijo que la intención es “ver de qué manera podemos, juntos, lograr y continuar desarrollando la actividad minera, que después del Estado es la mayor empleadora y generadora de mano de obra”, expresó Gabriel.
Las empresas son conscientes que el debate pasa hoy por la manera en que el Estado pueda obtener mayor rédito de la actividad minera en Santa Cruz. Gabriel señaló que “venimos a mostrarle al gobernador los números reales de la actividad”.
Alternativas
A la hora de hablar de alternativas para obtener recursos, para el presidente del Bloque del PJ la minería es la primera opción, luego de la renegociación de las áreas de YPF. Rubén Contreras apuntó a “trabajar en un marco regulatorio para la minería” y reiteró que “la minería debe poner más”.
Reconoció que el proyecto del diputado Leonardo Alvarez, de asociatividad obligatoria con Fomicruz, “más allá de las buenas intenciones del diputado, sería imposible de aplicar a las mineras que están en actividad, porque ahora cambiarles las reglas de juego es imposible. Pero hay que trabajarlo”, al proyecto de ley, remarcó.
También opinó que deberían aumentar los gravámenes al juego. “El juego es importante, los casinos tienen que aportar mucho más, es muchísimo el dinero que se llevan. Para nosotros es sumamente importante, sabiendo que los casinos que hay en la provincia son de un solo propietario, por lo que creo que debe aportar mucho más el juego”, destacó el legislador. En el mismo sentido, aseveró que las pesqueras deben volver a pagar “el canon que les corresponde”.
Renegociación en marcha
A 400 millones de dólares podría llegar el canon de YPF. A eso se le sumarían 80 millones para los Municipios. La fecha límite, acordada, para cerrar la negociación es el 30 de octubre. La cifra del canon sale de la fórmula polinómica que fija el marco regulatorio aprobado en la provincia y que crece a medida que se acerca la fecha de vencimiento de las áreas. Su pago podría estar compensado, en parte, con inversiones por parte de la petrolera.
“Mientras algunos hablan, el ministro de Economía avanzó sobre la renegociación de YPF” dijo el gobernador hace un par de días, y agregó que “lo que hemos establecido es una fecha límite, 30 de octubre, para cerrar la negociación” señaló.
El Gobierno tiene claro que debe consensuar con la operadora la forma en que ésta afronte le canon extraordinario fijado por ley 3.117. Señaló que “tenemos algunas diferencias pero vamos a tratar de concurrir la necesidad de las inversiones, de recuperar nuestras regalías, de sostener los puestos de trabajo y la situación del sector petrolero en general” se indicó.