SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) RICARDO OLIVERA: MENOS INGRESOS MINEROS
03/09/2012

La mala, menos ingresos mineros; la buena, Agua Negra a fin de año

Tiempo de San Juan - Por Ricardo Olivera
-En estos meses se ha hecho evidente que varias administraciones provinciales y hasta municipales han comenzado a mirar hacia las compañías mineras como solución para sus problemas de caja. Debajo de esta actitud, está la idea de que los estados provinciales y las provincias son la misma cosa, es decir, que no existe en las economías provinciales el sector privado. De esa manera, cuando el Estado provincial o municipal tiene problemas de gasto, no dudan en acudir al sector privado como si las empresas privadas estuvieran libres de problemas. Cuesta adoptar una posición equilibrada en que el Estado cumpla su rol regulador y preste los servicios esenciales sin cargar mochilas que hagan difícil o hasta imposible la acción en la economía real. También debe ser deber del Estado garantizar el buen funcionamiento de la economía real, para lo cual, más que cargar, debe tratar de descargar todas las mochilas posibles de los verdaderos creadores de riqueza, que están en el sector privado.

-Recientemente hubo un episodio en el departamento Sarmiento cuando el intendente hizo el intento de exigir tributos extraordinarios a las caleras, pero antes también se le había ocurrido al intendente de Iglesia cobrar una suerte de peaje al paso de los vehículos de carga, una especie de aduana interna explícitamente prohibida por la constitución en el artículo 14. El colmo se dio en Santa Cruz cuando el gobernador Daniel Peralta, acosado por su déficit estructural, pidió a las mineras en la última reunión de OFEMI, 14 millones por mes para gestionar el sistema de salud, tarea que está lejos de corresponder a cualquier contrato social de una empresa. Lo peor, si es que podía haber algo peor, es que se incluyó también a las exploradoras que no tienen flujo de caja por no estar vendiendo nada por no haber extraído nada y encontrarse apenas en un proceso de búsqueda a plata perdida, sin la certeza de encontrar algo explotable.

-La actividad extractiva no está concebida por el sistema regulatorio como una fuente de recursos fiscales, sino como generadora y distribuidora de riqueza bien ganada mediante la creación de empleo bien pago, la contratación de proveedores locales y la adquisición de know how. El ingreso de recursos al Estado es indirecto por el IVA que pagan los nuevos consumidores, y las ganancias que tributan los proveedores y comerciantes en una economía que crece. Con 60 ó 70% de provisión local de bienes y servicios se hace muy notorio el impacto económico en una sociedad acostumbrada a salarios más bajos, como los de la agricultura o el propio Estado. No parece razonable cambiar las reglas de juego previamente establecidas según lo sugieran momentos históricos cambiantes, sobre todo cuando se trata de inversiones que se cuentan en miles de millones de dólares.

-No hay que olvidar las recientes restricciones impuestas, como la reducción del tiempo de liquidación de exportaciones o la prohibición de remesar dividendos, novedades de las que las empresas se enteraron por los diarios. Ley de Glaciares absurda e inconstitucional y la falta de colaboración de muchos dirigentes para obtener la llamada licencia social son otros obstáculos que castigan exclusivamente a la minería. Entonces, la actividad minera pareciera no ser buena más que para cumplir el papel de caja fuerte donde se cree que siempre habrá dinero disponible. Los precios de algunos metales son muy buenos hoy pero no lo fueron años atrás y se desconoce si lo serán en el futuro. Los proyectos se hacen a largo plazo y las utilidades deben calcularse para esos mismos lapsos.

-Como ocurre en general con las productoras de commodities, el precio de pizarra de mercado está bastante lejos del monto que la empresa recibe por el ladrillo madre, mezcla de diversos metales e impurezas que debe desagregar y descontar el refinador. En fin, vale recordar la moraleja de la gallina de los huevos de oro, en la que el dueño de la gallina, cansado de aguantar el ritmo de recibir un huevo por día, la mató para extraer todos de una vez quedándose finalmente sin nada. Ojo con repetir esa experiencia.

-Charlando con un entendido que conversa frecuentemente con gente del gobierno, nos dijo dos cosas, una mala y una buena. La mala, que, terminado el primer semestre del año la provincia recibió el 1,98% menos de lo previsto y presupuestado en concepto de coparticipación. Dicho en términos porcentuales parece una cifra insignificante, pero a la hora de mirar los números concretos, este pequeño porcentaje representa nada menos que 50 palos. Si se mantuviera la tendencia para el siguiente período, estaríamos hablando de un faltante total de 100 millones de pesos. Encubiertos en un presupuesto general de 7.700 millones también parece poco, pero no se debe olvidar que cada uno de esos millones está asignado a una finalidad.

-Hay optimismo por dos vías: la de la recaudación local que se espera optimizar, cobrando mejor con asignación de oficiales de cuenta para grandes deudores y con el inicio de la facilidad de pago con débito. También, la regularización de los envíos nacionales, que mejoró en junio-julio aunque aun no pueda asegurarse que sea tendencia. En realidad, La expectativas generales para el desempeño de la economía en el segundo semestre son más bien negativas que positivas. Por lo pronto, se asegura que no hay que agitar fantasmas porque hay reserva propia como para que lo previsto se ejecute, pero nada más, ni una moneda más. Todo aquello que eventualmente pudiera surgir como gasto nuevo, deberá ser profundamente justificado por el interesado, sea algún ministro o intendente.

-La buena es que se tiene certeza de llegar antes de fin de año con la licitación de la obra del túnel de Agua Negra. La fecha es importante porque, año calendario, vence la garantía de 800 millones de dólares puesta por la Nación en el presupuesto 2012. De no licitarse este año, habría que volver a negociar en el Congreso la inclusión de ese rubro para 2013. No sería la primera vez que esto ocurre, recordemos si no lo que pasó con las cloacas de Rawson, mantenidas en los números por más de una década hasta que finalmente la obra se pudo ejecutar. Antes, había ocurrido otro tanto con el dique Cuesta del Viento de Jáchal y con numerosas obras viales. No obstante, cada negociación siempre implica cierto riesgo y un desgaste innecesario. Es mejor concretar todo en los plazos originales. La certeza de llegar a tiempo radica en que las tareas a cumplir dependen solamente de terminar de establecer las condiciones de la obra. Todo el empeño está puesto para llegar aunque sea sobre la hora, en diciembre.

-En cuanto a los flujos nacionales para obras lo más serio sigue siendo el dique Punta Negra. Allí se consumen 50 millones por mes y están trabajando mil personas. Por ahora no hubo problemas pero los oídos están bien abiertos y los ojos también. Una evaluación reciente permite pensar que la situación fiscal tendería a equilibrarse en la Nación a fines del primer bimestre del año que viene, con la seguridad también de que la parte más difícil de este tramo económico nacional estará sobre diciembre-enero-febrero de 2012-2013.

-Empresarios que volvieron de la reunión con Macri ratificaron la sensación que se tiene en Buenos Aires: “San Juan es New York”, se escucha decir por allí. Más que expresión de ironía, esta vez lo dicen con sana envidia. No hacen más que comparar con los conflictos que se viven en grandes distritos como Buenos Aires provincia, Capital, Santa Fe y Córdoba.

Vuelva a HOME