No alcanza con la convicción de que las cosas van a andar bien. Para que la minería avance no tenemos que perder de vista el contexto. Hay situaciones que hacen vulnerable a la actividad. ¿Cuáles son y por qué?
Por lo pronto, la puja entre el caminar local y las trabas ajenas a Catamarca develan circunstancias donde no tenemos ninguna injerencia y que, de acuerdo con los vaivenes del mundo, pueden ser determinantes para la inversión o continuidad de los proyectos.
Si el Estado, la sociedad o los grupos de interés piensan unilateralmente y pierden de vista el complejo de variables que atan la minería, el sector se debilita y por tanto se perjudica a sí mismo, a pesar de bregar discursivamente por su desarrollo.
De manera que, más allá de la voluntad de las actuales autoridades para promover un yacimiento minero como un proyecto social, por donde lo miremos la actividad solo se fortalecerá con la relación consciente de los objetivos comunes.
Más garantías que problemas
Cuando el contexto plantea dudas sobre si seguir invirtiendo o no, los empresarios ponen todo en una tabla de variables y simplemente analizan. Si hay muchos problemas y pocas ventajas entonces se mudan hacia donde hay más beneficios que inconvenientes.
A veces creemos que estamos solos, que sostenemos la sartén por el mango. Puede ser, pero también es cierto que no somos los únicos que tenemos recursos mineros y que hay varios proyectos ya encaminados en provincias vecinas y en Latinoamérica.
Si San Juan tiene las mismas condiciones geológicas minerales que Catamarca, pero los sanjuaninos pueden garantizar menos problemas y mayor confianza en los inversionistas, el resultado obvio es que los empresarios se radicarán allá o en algún otro lugar.
Tensar no es sinónimo de equilibrar
Todo es un delicado equilibrio. Compensar las necesidades es posible cuando se cede un poco en las aspiraciones. Sin claudicar en las convicciones, equilibrar no es solo tensar la cuerda. A veces para acordar también hay que aflojar.
Se puede permanecer fiel a uno mismo y abierto a lo que es necesario cambiar. La reflexión fomenta el equilibrio. Con las necesidades que tenemos, detenerse ya es en algún sentido perder, inutilizar, derrochar, dilapidar.
Hablamos del equilibrio de las cosas en movimiento. No se puede parar para pretender estabilizar desde la quietud. Todo lo que se detiene después cuesta mucho volver a poner en marcha, sobre todo proyectos mineros de esta índole.
Confianza y seguridad
¿Cómo se sale? Dando confianza y seguridad a la sociedad y a las empresas. Con claridad y voluntad política. Con fe. Con trabajo duro. No borrando con el codo lo que escribimos con la mano. Todo el mundo debe ajustarse a las normas.
Hacer la lectura nacional e internacional ayudará a rediseñar la ingeniería política local que necesitamos para reaccionar a tiempo. Analizar nuestros indicadores es necesario, pero levantar la cabeza para ver qué pasa en otras provincias y el país no es menos importante.
Los inversionistas pueden tener incorporado el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, y si no lo tienen tenemos que exigirlo. Pero no nos ayuda que se haga asistencialismo comunitario, ni por parte de los privados ni del Estado. Eso es pan para hoy y hambre para mañana.
De Alumbrera a Agua Rica
Para darle continuidad a Alumbrera, puntualmente con Agua Rica, es necesario que el Gobierno nacional y provincial con Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) acuerde el tránsito de un proyecto a otro.
Tomando como fecha de inicio de la construcción de Agua Rica el 2013, la explotación del yacimiento se trasladará a 2017. Siempre y cuando los tiempos no se disparen debido a, por ejemplo, la falta de entendimiento entre los propios sectores que quieren el proyecto andando.
Las diferencias en el diseño de la mina en cuestión no puede ser un obstáculo insalvable para los interesados, porque todos quieren evolucionar en materia minera y llegar a la sociedad con un mensaje claro, ¿verdad?
Ya va siendo hora
En este marco se destaca el Primer Encuentro Nacional de Catastros Mineros organizado en Catamarca por la secretaría de Minería de la provincia. Debe celebrarse todo objetivo de transparentar y democratizar la información minero-ambiental.
Asimismo, recordamos que el propio ministro de Producción, Angel Mercado, comentó que una provincia minera tiene que tener un presupuesto acorde con la actividad que mayor aporte hace a los catamarqueños. Anunció que el año próximo se incrementarán significantemente los fondos para recursos humanos y maquinaria, sobre todo en el interior provincial donde la gente convive con la minería todos los días.
Tal vez ya va siendo hora también de que el Juzgado Electoral y de Minas de la provincia de Catamarca, a cargo del reconocido letrado Raúl Guillermo Cerda, se divida para conformar una entidad específica e independiente. El Juzgado Electoral por un lado y el de Minas por otro.