SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Análisis) OLIVERA: BULAT Y PASCUA LAMA, RECALCULANDO
22/09/2012

Los concejos de Bulat y la situación de Pascua-Lama: recalculando

Tiempo de San Juan
-Gran reunión el jueves del cacerolazo en hotel céntrico con organización de CASEMI, Cámara de Servicios Mineros y el Banco Hipotecario. Presencia de más de 200 socios interesados en el curso de la actividad minera y en escuchar a Tomás Bulat con un análisis de coyuntura económica. Le precedieron hablando Ricardo Martínez para explicar el desarrollo de un emprendimiento desde los primeros vestigios hasta la explotación y este periodista para hablar sobre los problemas de comunicación en el sector. Martínez, es uno de los mayores expertos en exploración que tiene el país. Alejandro Donna, presidente de CASEMI, recordó que él fue quien descubrió Veladero.

-Informalmente se tuvo acceso a datos para nada positivos de lo que se viene con Lama Pascua. Barrick ha explicitado a sus accionistas que el problema de mayor costo del proyecto (pasaría de 5mil a 7 u 8 mil millones de dólares) será resuelto por consultoras contratadas que determinarán qué pasó y cómo se sigue. Trabajando por separado, buscarán eventuales errores y posibles correcciones. La compañía elegirá a una de ellas para dirigir la solución que resulte ganadora. Ergo, se auguran cambios de todo tipo y nadie sabe dónde quedará parado. Mientras, la frenada tendrá consecuencias inmediatas como la reducción de personal afectado a ese proyecto, esta semana se hablaba de medio centenar de despidos.

-Los costos con los que se ha venido trabajando se consideran impropios de una “major” y, seguramente en el futuro, se tenderá a corregir para encuadrarlos en estándares internacionales, es decir, a la baja. Los proveedores también deberán “recalcular” en la misma dirección. Un dato explica más que cualquier otro el estado de situación: Barrick ha vendido a futuro la plata a extraer de Lama y debería entregarla en 2014. Por esa venta obtuvo cerca de 600 millones de dólares. La postergación de la explotación impedirá que ese metal se obtenga por lo que, llegado el momento, podría sufrir penalización por muchos millones de dólares. Fuerte.

-A todo esto, el intendente de Iglesia Mauro Marinero (bloquista), mete cada día más presión para obtener beneficios que no llegarán porque el momento no da para eso. Una buena, las acciones de esta compañía estuvieron recuperando parte de su valor en las últimas semanas luego de una caída tremenda un mes atrás. El precio va por 42 dólares, muy por encima del piso de 24, pero aún debajo del máximo de 52. La volatilidad del mercado financiero actual exige maniobras muy claras y precisas de cada firma. Esa, probablemente, sea la razón de sucesivos cambios en la más alta conducción en los últimos 18 meses.

-Tomás Bulat tiró conceptos y números de la realidad internacional. Dijo que no hay un problema económico mundial sino sólo europeo y que Europa hace rato dejó de marcar el rumbo a los demás. Por el contrario, el mundo baila ahora al ritmo de los países emergentes, China e India para empezar, seguidos de Rusia y Brasil. Una comparación de cifras no deja dudas pero, afirmó, nuestra cultura desciende de España e Italia, y eso nos hace pensar que el mundo se acaba porque a ellos les va mal. USA creció el último año el 2,1%, Japón el 2,3%, China el 8, India el 7, Brasil el 3 y Rusia el 3,7. Seguimos, dijo, ante un mundo que crece y necesita commodities, por eso los precios suben, como los metales y la soja. Argentina aumentó sus exportaciones de alimentos un 30 % más que el promedio mundial pero no aprovecha su gran potencial petrolero y minero como Perú y Chile.

-Recordó que China e India incorporan entre 20 y 30 millones de personas por año a la clase media, que es la que consume un departamento o un auto, razón de aumento de la demanda de metales y comida de mayor calidad. “Al mundo hoy lo mueven los países pobres”, interesante perspectiva para tomar decisiones.

-Los cafés de la plaza han cambiado el perfil de los parroquianos. Donde se hablaba de fútbol, radicales, bloquistas y peronistas, ahora se habla de economía e inversiones. También el restaurant del shopping es lugar frecuente de charlas de negocios, el primer piso está ocupado por pequeñas empresas e instituciones como la COVIAR. En la plaza, luego de las 7 de la tarde, confluyen profesionales que bajan del edificio de la Bolsa de Comercio a beber la clásica cerveza antes de ir a cenar a casa. Allí se comentó la baja performance de las Obligaciones Negociables que lanzó como prueba YPF la semana pasada. Fueron papeles por un total de mil quinientos millones de pesos con vencimientos a 9, 18 y 36 meses, 50 a 9 meses, 100 a 18 y 1200 a 36. Un total de 1.350 millones extensibles a 1.500 de haber oferta suficiente en la licitación. Era prueba porque un sector privado muy interesado sería buena calificación para salir del país a buscar plata, como en este momento lo hace en road show su CEO Miguel Gallucio. Finalizado el plazo, 1.200 millones fueron comprados por la ANSES, algo previsible.

-No es que los papeles sean malos o se dude de su pago o de la bondad de la tasa. Se sospecha que pudo haber un llamado telefónico para “convencer” a la conducción del Fondo de Garantía de que es una buena inversión. Mejor hubiera sido un genuino interés privado en, por lo menos, la mitad del paquete. Se sabía que el mercado local no da para tanto dado que se negocian a diario no más de 50 palos, pero 150 en total, fue muy poco.

-Excelente almuerzo el día de la visita presidencial en carpa contigua a la del acto en Vesubio, de la marca Lacoste. Junto a colegas que llegaron para la cobertura disfrutamos de gran variedad de productos de San Juan, incluyendo ¡aceite de oliva puro en platito con pan casero!, como en nuestra infancia. Pimientos caramelizados se llevaron los aplausos junto a unas mollejas asadas al limón, seguidas de nuestra clásica punta de espalda, cerrando con chivito a las brasas. Gioja, sentado en cabecera junto a Rudy Gotlib, responsable máximo de la empresa se bancó el saco pese al calor y bebió gaseosas aunque recomendaba a las visitas beber vino “para decir la verdad”, aclarando que era broma.

-Allí nos enteramos de algunas curiosidades del mundo textil, por ejemplo, que trabaja sólo un 20 % de hombres porque no se supera el prejuicio de que la costura es cosa de mujeres. Otra, que San Juan es atractiva, pese a la finalización de la promoción, por la inexistencia de conflictos políticos, gremiales y sociales. La última, que el mejor algodón se produce en Perú, de donde se trae la fibra para seguir con el proceso industrial y de diseño para exportar a toda Latinoamérica. Lacoste tiene solamente tres fábricas con administración propia en el mundo: lógicamente en Francia, China y San Juan. No es poca cosa.

Vuelva a HOME