Las consecuencias del recálculo en Lama y el lío de los proveedores locales –
Tiempo de San Juan - Por Ricardo Olivera
-Fuimos muy suaves en el relato de lo que pasará en pocas semanas con Lama-Pascua. El “recalculando” que usamos como concepto, debe ser interpretado con dureza. Menos trabajadores, menos contratistas, menos facturación, menos todo. Barrick, que desafectó a George Bee luego de la construcción de Veladero por haber excedido en 60 millones de dólares el cálculo de la inversión final, ahora registra un error de 3 ó 4 mil millones para Pascua-Lama. “Volvé George” sería la frase. La empresa decidió cortar camino y desentenderse de la construcción que deja en manos de Flúor, multinacional que estaba a cargo de la parte chilena del proyecto. Omitimos “Techint” (el consorcio se llama Flúor-Techint) porque la empresa argentina seguirá asociada pero no tendrá el control.
-Barrick tampoco se hará cargo de la supervisión que dejó en manos de Bechtel, por lo que las primeras víctimas estarán en el grupo de alrededor de 60 empleados del área construcción de Barrick. Dante Vargas dejó la gerencia general de Veladero para ocuparse exclusivamente de Lama. Veladero ahora reporta a la jefatura regional, que está fuera de San Juan. En ese escenario de falta de certezas, porque aún no se conoce cuál será el costo final del proyecto, el jueves proveedores de la Cámara de Iglesia, manifestaron pidiendo mayor participación. Sin la presencia del Intendente Mauro Marinero, de viaje a Las Vegas. Parece que alguien les hizo creer que, por la ley de Glaciares, esto se terminará en dos años y, por las dudas, querrían acelerar la acumulación de beneficios. Se habla también de excesos, como el pedido de sobreprecios que no serían concedidos y, menos, en las actuales condiciones.
-El desarrollo de proveedores locales es uno de los requisitos básicos de toda explotación moderna para mejorar las condiciones de vida de los pueblos mineros, pero siempre que todo se maneje dentro de los precios normales de mercado. Es fácil averiguar si los iglesianos se quejan de vacíos o de llenos. Cada costilla se puede contar acudiendo a la recaudación de Ingresos Brutos de los domicilios fiscales del departamento. Ese dato está disponible tanto en lo actual como en la curva de crecimiento de los últimos años. Parece que se quejan de llenos. Así lo marca el reciente estudio publicado por la Universidad Tecnológica Nacional, que actualiza otro realizado en 2010 por la consultora chilena Malthus. Desde que existe Veladero, todos los indicadores sociales de la provincia han mejorado y, sobre todo, los de los departamentos cercanos, como Iglesia y Jáchal. Ese informe será presentado en breve aquí, en la ciudad y también en Jáchal.
-Se potencia nuestro anticipo sobre energía geotérmica. El ministro de infraestructura José Strada, presidente del Consejo Interministros de Obras Publicas del país (CIMOP), viajó con 17 colegas de otras provincias a Islandia, capital mundial de la geotermia. Allí se sorprendió al saber que Islandia, tierra infértil y helada, es el mayor exportador de ¡bananas! a Europa. Jura haber comido brevas, la exquisita flor de la higuera, por lo que, obvio, también producen higos. Todo en invernaderos que funcionan a la temperatura que se desee y gratis por el infinito calor del magma del planeta.
-Lo que más impresionó a los visitantes es saber que la misma “falla” que acorta la distancia al “centro de la tierra”, como diría Julio Verne, aparece del otro lado del mundo en la cordillera de Los Andes y en el Valle del Cura, en la zona Despoblados. Si bien todo es muy prematuro, se especula con un potencial de generación de energía eléctrica de entre 16 y 20 MW, suficiente y sobrado para abastecer Veladero, que necesita entre 12 y 15. Hoy tiene instalados 30 MW pero con muy bajo rendimiento de combustible en altura. En investigaciones previas se pensó en modestos 5 MW pero el optimismo fue creciendo y ya se sueña con 30 ó hasta 60. Se detectó que el agua llega a 200 grados de entalpía y que el fenómeno también aparece en lugares cercanos como Los Bañados. La delegación que encabeza Strada siguió hacia Alemania por la energía solar para concluir en Kuwait. En este último destino, en busca de inversores. Obvio.
-“Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”, gran frase de uno de los más elocuentes e ingenuos ministros de economía que tuvo este país, Juan Carlos Pugliese. El día previo, por esas cosas de la vida, me encontraba charlando con su hijo, presente en San Juan en su carácter de Rector de la Universidad de Tandil. Más práctico y menos poético, a última hora del día en que su padre había intentado convencer a la gente con un plan de estabilización económica (ya merodeaba la hiperinflación), el académico, también dirigente radical me preguntó: ¿a cuánto cerró el dólar? Le dije la cifra y rápidamente respondió: “cagó mi viejo”. Lo que siguió es conocido por la historia, eran los últimos días del presidente Alfonsín en la Casa Rosada.
-El lenguaje de los precios es irrefutable. Nos tira un mensaje real de la forma de pensar de la gente. Muchas veces, casi todas, contradice el mensaje verbal que está sujeto a otro tipo de códigos. Es correcto afirmar que votamos cada dos años pero votamos también, de otra manera, todos los días, con nuestras acciones de compra-venta. Esta introducción no es para llenar espacio. Los precios en Venezuela están subiendo aceleradamente (precios de acciones, no inflación) como si se presintiera que viene un gran cambio pro mercado. La gente, los inversores individuales y los de grandes grupos, están comprando lo que tiempo atrás vendieron y con la misma rapidez.
-Los mercados financieros siempre se anticipan, a la euforia y a la depresión, pero se anticipan. No es que tengan la bola de cristal. Ocurre que “sintonizan”, tal como también hacemos los periodistas, el humor social. El analista Roberto Ruarte, maestro en predecir cambios en los mercados de América latina, lo explica con abundantes ejemplos en su libro “El poder de los mercados”. Volviendo a Venezuela, a dos semanas del 7 de octubre, Chávez aventajaba a Capriles por 10 puntos pero se han detectado dos condiciones: el opositor subió constantemente desde julio y hay voto oculto, “voto vergonzante” como le llamamos por aquí. Gente que dice que votará a Chávez pero puede cambiar y una sospechosa masa de 15% de indecisos.
-Aunque sea triste decirlo, Argentina no es referente de la región y sí lo son Brasil y Venezuela. Lo que pase en estos vecinos socios del MERCOSUR tendrá efectos similares en nuestra Bolsa, que en estas semanas se mantuvo a la expectativa con muy bajo volumen de negocios pese a la gran liquidez de la calle. La plata se tiene a la mano, disponible para salir a comprar rápido si la situación lo pide. Se sabe que hay papeles que están muy bajos, como los de YPF o los de las energéticas. Fábricas de aluminio o acero cuyo stock de metal en los galpones vale más que toda la empresa y bancos con ganancias que alcanzarían para recomprar sus activos si no estuvieran en manos de la ANSES. Es decir, todo muy barato. Un cambio de clima podría provocar una suba violenta, cuando menos, para buscar los techos previos ya conocidos, como aquél de 3.600 puntos (hoy se promedia 2.500). Una curiosidad: hay tanta plata en efectivo en los bolsillos que esa liquidez retenida es la causa de que no se haya disparado más la inflación pese a la fuerte emisión del BCRA. En síntesis, si ganara Capriles en Venezuela, cosa no verificable pero, al parecer, posible, Argentina podría ser destino de inversores institucionales que ven a Sudamérica como un bloque. Para seguir de cerca la próxima semana.
Pascua Lama: hay preocupación en el sector de los proveedores mineros
El Huarpe
Las modificaciones que se han suscitado en el proyecto minero binacional Pascua Lama han alertado a las empresas prestadoras de servicios.
Y es que ahora, la última etapa de construcción del proyecto se encuentra en manos de las firmas Fluor, Techint y Bechte y por tal motivo, las empresas sanjuaninas involucradas en la prestación de servicios a las mineras no saben que pasará con los contratos que ya habían firmado con Barrick para el año 2013.
Sucede que con esta nueva renegociación de la construcción, todos los contratos serán revisados a fin de cumplir con lo presupuestado por la empresa para el periodo 2013.
Por ello, autoridades de gobierno ya se reunieron con los directivos de las firmas involucradas para conocer en profundidad los alcances de las nuevas renegociaciones y poder brindar así respuestas ante la incertidumbre de los proveedores.
En consecuencia, se espera que a lo largo de esta semana los empresarios sanjuaninos que prestan servicios a las mineras tengan una comunicación oficial por parte de las empresas y del gobierno provincial en relación al trabajo del sector de cara a los contratos del año próximo.
En tanto, vale recordar que el jueves de la semana pasada un nutrido grupo de proveedores iglesianos llegó hasta la ciudad para reclamarle a la empresa Barrick que cumpla con la contratación de mano de obra local.
Los empresarios, que en su mayoría tienen pequeñas y medianas empresas en el departamento Iglesia, coparon la Plaza 25 para luego dirigirse hacia el Centro Cívico en busca de respuestas al reclamo.