SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Análisis) EL DESAFÍO DE TRANSFORMAR EL LITIO EN EMPLEO Y PROGRESO
02/10/2012

"Desafío de transformar el Litio en empleo y progreso"

Diario Jujuy
El doctor Martín Fellner, de la Secretaría de Minería de la Nación, dio a conocer su postura respecto a los proyectos mineros que se llevan a cabo en el país y específicamente en la provincia de Jujuy.

Como es sabido, Argentina, Bolivia y Chile cuentan con la mayor reserva de litio del mundo.

A diferencia de Bolivia, que no tiene proyectos en producción y de Chile, que posee el desarrollo de la actividad del litio concentrada en unas pocas empresas, Argentina ha venido demostrando un avance muy importante en el tratamiento de este mineral gracias a los más variados actores que llegan de países de distintos continentes.

Por enumerar algunos proyectos, podemos citar el del "Salar del Rincón", en Salta operado por Ady Resources; una firma australina, cuya tecnología es 100 % nacional; el "Salar de Olaroz", en Jujuy, operado por la empresa australiana Orocobre, que a su vez posee un acuerdo con la compañía automotriz Toyota y está asociada a la empresa provincial JEMSE y el "Salar del Hombre Muerto", en la provincia de Catamarca, siendo el primer proyecto de este tipo en ponerse en marcha en la Argentina, a más de 4 mil metros de altura s/n.m..

Estos son apenas algunos ejemplos, entre los más de veinticinco proyectos de litio que se encuentran en proceso de producción, prospección y/o exploración en toda la Puna, de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

Argentina ha venido desarrollando la actividad sin pausa alguna y ha demostrado, desde el año 2003 a la fecha, gran capacidad de atraer las más importantes inversiones. Esto se debe a la cantidad y calidad de sus recursos y también, a su capacidad de implementar políticas activas que permitieron dar una institucionalidad garantizadora de la prosecución de las inversiones que llegan al territorio. Las marcas más reconocidas a nivel mundial en el rubro automotriz, muchas de ellas asociadas a PYMES argentinas, dan prueba de ello.

Por tal motivo, debemos celebrar el proceso dinámico que propone nuestro país e impulsar propuestas que permitan el afincamiento de inversión externa, garantizando además la participación de las empresas públicas que permitirán lograr mayor inserción de actores locales y un mayor desarrollo de las regiones que rodean a cada proyecto.

Resulta llamativo el pensamiento de quienes sostienen que la Argentina ha salido a ceder activos por falta de capacidad económica o estratégica. Posiblemente sean los mismos críticos que, en momentos en que escaseaba la participación de inversores extranjeros, sostenían que se debía a que nuestro país no brindaba las garantías suficientes para recibir grandes inversiones.

La Argentina, a través de sus provincias como dueñas de los recursos, caminan en éste sentido y por ello han participado en la propuesta de incorporar al litio dentro del Tratado de Integración y Complementación Minera firmado con Chile, para continuar con el proceso de entendimiento entre ambos países y poner al litio al servicio de la causa.

Esto permitirá coordinar acciones tendientes a la materialización conjunta de políticas de cooperación e investigación científica, prospección, exploración producción, industrialización y comercialización del mineral. Y favorecerá la profundización de los lazos de integración con el vecino país desde el fortalecimiento de las propias identidades.

Al mismo tiempo, fue el Estado Nacional junto a las Universidades Nacionales y con el apoyo de diversos organismos científicos, quienes impulsaron el desarrollo de emprendimientos capaces de generar una mayor industrialización de los recursos obtenidos en el terreno, incorporando de esta manera valor agregado en favor de las economías locales. El desafío se centra en generar políticas adecuadas para transformar los recursos en empleo, bienestar y progreso.

Por todo ello, no compartimos el pensamiento de quienes ningunean un proceso que llevan adelante la Nación y los estados provinciales en búsqueda de crecimiento regional, en favor de sus habitantes, cumpliendo con el mandato presidencial de caminar juntos hacia la conquista definitiva de la inclusión social.

Vuelva a HOME