SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) HERNÁN ZABALLA: "EL ROL POSITIVO DE LA OFEMI"
30/10/2012
Mining Press - Por Hernán Zaballa*

La puesta en marcha de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) ha sido un avance fundamental en el escenario de la minería argentina en los últimos tiempos. La OFEMI es un valioso organismo en el que los gobernadores representan de manera directa los intereses de sus provincias y al que la autoridad minera nacional le agrega contenido federal. El sector ha enfrentado inconvenientes este año, sobre todo en materia de plazos de liquidación de divisas, pero la OFEMI ha intervenido y hoy esos temas se han ido resolviendo.

Si bien existen diferencias entre las provincias en cuanto al tratamiento de la actividad minera, diferencias que resultan más notorias entre las provincias del Norte y algunas del Sur, la OFEMI funciona como una barrera de contención.

Si las condiciones son muy disímiles de provincia a provincia, se puede desintegrar la idea de unidad en un Estado federal. La OFEMI genera un ámbito de discusión para que los estándares tiendan a ser lo más uniformes posible. Hasta que el sistema se acomode y se encuentren consensos, cada provincia interpreta esas pautas a su modo, como Chubut y Santa Cruz.

Renta Minera

El Acuerdo Federal Minero considera tres esquemas posibles de mayor participación de las provincias en la renta minera: 1) regalías, 2) fondos de infraestructura, y 3) empresas estatales. El riesgo es que se tomen los tres sistemas en su máxima expresión.

Cuando una provincia con una tradición minera de años con determinados estándares ve que otra se aleja de ellos, se le plantea una preocupación política genuina, porque es complicado justificar esas diferencias. A la vez, resultará más difícil atraer inversiones a las provincias que impongan condiciones más desfavorables: pierden todos y pierde el país.
La pregunta pendiente es hasta dónde participar o hasta dónde intervenir en esa renta minera. También en este debate la OFEMI terminará siendo fundamental.

Perspectivas

Hoy, la exploración en Argentina la llevan adelante las operadoras que ya están en país, ampliando sus reservas o buscando nuevos proyectos. Ya no se ve como años atrás que junior listen en bolsas del Exterior en busca financiamiento, ni son tantas las que vengan a con el afán de mejorar el valor de sus acciones si les va bien.

Hoy, por varios factores como la obligación de liquidar divisas en el país y de reinvertir dividendos, muchas operadoras reinvierten la renta de sus operaciones locales. La exploración y el nuevo desarrollo pasan por esas empresas, sin perjuicio de que aparezcan nuevos jugadores.

Argentina sigue teniendo un gran potencial minero porque nuestros catastros no están tan tomados como otros de la región y generan oportunidades únicas. La inversión en minería no tiene la libertad de otras industrias para elegir donde radicarse según su conveniencia. Además, son los precios de los metales los que acompañan y deciden cuánto y cómo invertir.

Asimismo, se observan algunos conflictos importantes para la actividad en otros países de la región, como los que han surgido con las comunidades en Perú. En Chile han surgido problemas con los derechos de agua y cuestiones con pobladores aborígenes.
Argentina muestra, mientras tanto, una evolución interesante. Desde fines de 2011, en algunas provincias que se consideraban no mineras o habían establecido restricciones serias, prohibiendo la minería a cielo abierto y el uso de cianuro, se registra un giro para permitir la actividad según una zonificación previa. Después del rechazo a El Desquite, en Esquel (Chubut) algunas provincias prohibieron la actividad sin demasiado análisis y ahora están reevaluando esa situación.

Precisamente en esta provincia se está tratando de volver a la gran minería, aunque se ha equivocado el camino en el proyecto original presentado a la Legislatura, porque la minería y los hidrocarburos son materias separadas normativamente desde hace mucho tiempo. El gobierno provincial tiene clara la importancia de permitir la inversión minera en Chubut, porque sabe que la Meseta tiene un potencial enorme, que allí se puede hacer minería sustentable y generar un genuino desarrollo social y económico. Ahora hace falta tiempo y seguramente va a costar más que si el proyecto se hubiera redactado bien de entrada, pero lo bueno es que se está trazando el camino para volver a la minería.

*Abogado. Estudio Zaballa-Carchio


Vuelva a HOME