SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) MALDIFASSI: ¿ENERGÍA NUCLEAR EN CHILE? SÍ, GRACIAS
02/11/2012

¿Energía nuclear? Sí, gracias

La Tercera - por José Maldifassi

RECIENTEMENTE se supo que el gobierno continuará con los estudios para evaluar la instalación en el país de reactores nucleares para generar electricidad. Para los consumidores éstas son buenas noticias, pero también lo son para aquellos que se preocupan por el medioambiente.

Si se llegaran a instalar reactores nucleares en el país, el suministro eléctrico se vería más fortalecido, ya que en el mediano plazo requeriremos duplicar nuestra capacidad instalada, lo que significa que en 10 años se deberá instalar la misma capacidad de generación que se instaló en los pasados 50 años. Esto no será tarea fácil. El problema es que tal aumento en un 100% de la capacidad instalada posiblemente será realizado empleando centrales a carbón, las que más contaminan y las que emiten más gases de efecto invernadero.

Para muchos es poco conocido que los reactores nucleares son los que menos contaminan y que no emiten gases de efecto invernadero. Además, la construcción de una central nuclear equivale a la construcción de dos o más centrales a carbón; es decir, se requeriría una menor cantidad de centrales para duplicar el suministro. En la práctica, se requerirían sólo 10 reactores para duplicar la capacidad actual de suministro. Pese a que los reactores nucleares son muy caros de construir, la generación nuclear es, después de la hidroeléctrica, la más barata de generar, por lo que los precios de la electricidad subirían mucho más lentamente en comparación a cómo han crecido en los últimos años en Chile, lo que no es menor si se toma en cuenta que, de seguir como vamos, los chilenos terminaremos pagando la electricidad más cara del mundo de aquí a 10 años.

¿Qué hay del riesgo sísmico? El 2010 nuestra ingeniería sísmica demostró ser capaz de soportar un violento terremoto grado 8,9 sin que se generaran daños en las represas de las centrales hidroeléctricas ni en las centrales generadoras a carbón de la zona centro-sur. Para la magnitud del terremoto, los edificios y puentes que fallaron fueron muy pocos. Cabe destacar que en Fukushima los reactores nucleares resistieron el terremoto del 2011, siendo la causa de la falla el mayor tsunami que ha afectado a ese país. Esto indica que con ingeniería adecuada el riesgo sísmico se minimiza, más aún considerando que los reactores nucleares modernos se construyen con aislamiento sísmico, que reduce más la posibilidad de daño por terremotos.

Ante lo anterior, cabe preguntarse: ¿por qué tanta oposición a la energía nuclear? La respuesta está en el pecado original de esta tecnología, ya que el mundo se enteró de la misma cuando fue detonada la bomba nuclear de Hiroshima. Es difícil explicar que los reactores nucleares no detonan como una bomba atómica. De hecho, en Fukushima no murió nadie como causa de la radiación liberada y en Chernobyl, pese a la explosión violenta del reactor, habrían fallecido como causa directa de la misma cerca de 50 personas. Estadísticamente, transcurridos más de 55 años de generación nucleoeléctrica, la tecnología nuclear es la que menos muertes causa por cantidad de energía producida.

Por lo tanto, ¿energía nuclear? Sí, gracias.


Vuelva a HOME