Sacando cuentas con el dólar por las vacaciones: mejor, esperar
Tiempo de San Juan. Por Ricardo Olivera
-Los calorones de esta semana nos hicieron pensar en las vacaciones e invitaron a averiguar cómo viene la mano con alquileres en las zonas habituales de Argentina: Costa Atlántica, Sierras de Córdoba, Patagonia. En un primer análisis, están de la nuca. Los precios pretendidos están un 40% por encima de los del año pasado, es decir, no siguieron la inflación sino el dólar paralelo. Por ahora es sólo pretensión, habrá que ver si los consumidores convalidan con cierre de contratos, cosa habitual para mes, mes y medio antes de las fiestas. Es evidente que los propietarios de comodidades están especulando con la escasez de moneda extranjera, que dejaría a los turistas cautivos del mercado interno. En principio suena lógico, pero nunca se sabe cómo reaccionarán los consumidores a la hora de meterse la mano en el bolsillo. Un paquete económico de 6 días 7 noches con traslado y media pensión requiere de una familia tipo $12.000. En cuotas, pero…
-En todos los destinos están trabajando con precio dólar a $6, por debajo de lo que cotiza el billete en la calle pero muy por encima del oficial y del dólar-tarjeta en el exterior. Para dar un ejemplo, si en el verano pasado se pagó por algo el equivalente de mil dólares, hoy se pide 6 mil pesos. Eso obliga a rehacer los cálculos con Chile, lugar en que los precios no sólo se mantienen sino que, posiblemente, tiendan a bajar si bien eso no se nota todavía. Veamos, si un turista tarjetea en Chile, está pagando un dólar de 5,40 por el recargo del 15% mientras que, en nuestro país, lo pagaría a $6. Sesenta centavos por unidad es mucho cuando se hace la cuenta final. Dicho de otra forma, mil dólares en Chile costarían $5.400 contra los 6 mil de aquí. Con 600 pesos de diferencia se puede hacer una más que discreta compra de supermercado o unas 8 comidas normales de restaurante. Para pensar de aquí a diciembre. Una buena recomendación sería no adelantarse y tener paciencia para ver si los precios locales se ponen más razonables.
-Un hecho curioso fue protagonizado por el Secretario de Minería Jorge Mayoral en una reciente reunión de empresarios relacionados con la minería en Buenos Aires. Entre uno de los temas de conversación surgió el de la corrupción interna, vicio siempre latente en toda empresa que realice contrataciones grandes, como es el caso de las mineras u otras de su mismo tamaño. Uno de los presentes, sacerdote para más detalle, estaba desarrollando la idea de la necesaria correspondencia entre transparencia, ética y sustentabilidad cuando llegó el Secretario. Tarde y sin haber escuchado la parte inicial ni conocer a quién, o a quiénes, estaba dirigido el discurso, pidió la palabra y empezó a defender al gobierno nacional en un tema en el que nadie lo había atacado ni mencionado. Se curó en salud como solían decir en el campo. Los asistentes se miraban entre sí tratando de hacer lo posible por ocultar una sonrisa.
-La semana pasada se dio un hecho extremo que da cuenta de la situación del mercado de capitales en nuestro país. Ese miércoles se negoció un millón y medio de dólares en acciones mientras que en Chile ese mismo día se negociaban 100 millones y en una de las bolsas de Brasil, la de Sao Paulo (la otra es Río), cerraban la cuenta con 1.500 millones. El gobierno estudia nuevas formas de control sobre una actividad que, en la práctica, está reducida a su mínima expresión por no decir a la nada. Es una pena que no se pueda encontrar la forma de atraer al menos parte de los 90 mil millones de dólares que se calcula tienen los argentinos en el colchón totalmente inactivos en un país que clama por inversiones para, entre otras cosas, contener la inflación.
-A raíz de la fuerte dispersión que muestra el tipo de cambio, un alto funcionario de empresa que tiene intereses en varios países de Latinoamérica y gran expectativa por futura explotación en nuestra Patagonia, contó la forma que están encontrando para resolver el problema. “Los gringos ven que apenas ingresan un dólar al país, ya están perdiendo el 30% porque los costos internos cotizan al dólar ‘blue’”. “Están haciendo rondas interesando a inversores locales en pesos, a quienes se compromete pago equivalente con acciones que, fuera del país, cotizan en dólares”. Los primeros sondeos han resultado muy exitosos y puede que esa operatoria solucione la dificultad para conseguir fondos que, en estos meses sobre todo, es extrema por la mala calificación de Argentina, el altísimo riesgo país y el eventual default técnico en que incurrirían los bonos que vencen a fin de año al no poder liquidarlos en la jurisdicción del contrato original por temor a que sean decomisados por los fondos buitre. Los gerentes financieros han vuelto a tener el protagonismo que habían perdido frente a los ingenieros.
-La semana pasada aseguramos que Agua Negra, el túnel, se licita antes de fin de año cumpliendo con los plazos previstos. En realidad, no sólo se publicarán los pliegos sino que, como ocurre en todo proceso serio, ya se registra interés real y formal por parte de consorcios de empresas que se han constituido a ese fin. Es altamente probable que el grueso de la obra, quede bajo control brasileño, dado que será ese país el que ponga la plata o gran parte de ella. Nuestros hermanos del norte, también beneficiarios del corredor, trabajanen el cierre fino del proyecto de ingeniería. San Juan podría convertirse en un Estado capaz de conciliar intereses multinacionales y latinoamericanos, ya está el antecedente de Pascua Lama y Pachón y ahora un emprendimiento de infraestructura trinacional, Argentina, Brasil y Chile. De ahí la prolijidad y cautela con que se manejan todos los anuncios.
-La Secretaría de Cultura de la Nación está desarrollando el trabajo más serio que se recuerde con el Mercado de Industrias Culturales, MICA. El sistema, que tuvo en San Juan una etapa preparatoria válida para la región Cuyo, finaliza con una gran puesta en Tecnópolis en abril de 2013. Según los números que arroja el balance de 2011, último conocido, la Cultura aporta al PBI del país un 3,8%, cifra que decuplica la de actividades más “populares” para la economía como la pesca. El MICA incluye rondas de negocios en que los artistas de los seis rubros considerados aprenden a “venderse”, rompiendo la vieja idea de hacer sus cosas “por amor al arte”. Así, la cultura, como actividad económica rentable, deja de pedir y sale a ganar la calle.
-¿Qué estará pasando con el fondo de garantía de la ANSES luego de la caída de bonos y acciones en Argentina incluyendo las de YPF? Para una próxima respuesta. Otra más: insólito, pero los gremios más importantes, a pedido de sus afiliados, están solicitando a las patronales el diferimiento del pago del aguinaldo para los primeros días de enero. Ha sido costumbre que el aguinaldo se liquide antes de Navidad y el sueldo antes de Año Nuevo. La falta de actualización del mínimo de ganancias, produciría una fuerte quita porque la cuenta de ingresos se hace año calendario. Pasando el aguinaldo para 2013 quedaría para el nuevo ejercicio fiscal, con la esperanza de que, finalmente, el monto mínimo se eleve.
-Graciosa pero sería contribución de un lector. Antonio, nos explica por qué el negocio financiero es, por lejos, el más perfecto. En primer lugar, el pago del producto, es en el mismo producto, o sea “dinero”. Por lo cual el stock está sujeto solo a la demanda. No hay faltantes por falta de producción, restricciones a importación o paros de obreros. Este producto no paga fletes y el espacio para almacenarlo es pequeño. No tiene costo de servicio técnico ni posventa, no requiere espacios de exhibición, ni capacitación para venderlo. No se pasa de moda ni se vence. No hace falta liquidarlo por fin de temporada, ni tiene problemas de rotación. El único problema podría ser la morosidad, pero ésta afecta del mismo modo a cualquier otro producto. ¡Sensacional!