SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) ANDRADA: LA MINERÍA Y EL LAMENTO DE CATAMARCA
16/11/2012

Lamento catamarqueño

Por Juan Carlos Andrada (De la Redacción del Diario LA UNION)

En política minera, lo que dejamos de hacer o no supimos cómo materializarlo ahora nos puede costar caro. Preocupados porque la vida nos dé otra oportunidad, canalizamos nuestra intranquilidad reflexionando que no hicimos lo que en un futuro podía sernos útil.

Cada indecisión o yerros traen consigo sus propios retrasos y consecuencias. Los días perdidos se vuelven, tarde o temprano, un clamor en voz alta. En nuestro caso, algo así como un lamento catamarqueño de lo que pudo ser y no fue con la minería.

La experiencia dice que hemos hecho cualquier cosa con los fondos provenientes de la actividad minera con tal de que después no nos acusen que no hicimos nada. Nunca le atinamos políticamente al concepto desarrollo sustentable. Hoy las quejas y la desesperación están a la orden del día.

Pero, ¿hicimos aunque sea la mitad del camino? Ni eso. Con el des-manejo administrativo de los recursos mineros podemos presentarnos tranquilamente en el mundo como un contraejemplo que justifica, sin dudas, la existencia de los antimineros en Catamarca.

No midieron las consecuencias

No nos esforzamos lo necesario y tampoco fuimos lo suficientemente inteligentes. Hoy, el pasado “nos pisa los talones”. El problema fue la falta de decisión en tiempo y forma. El mismo riesgo que nos acosa en la actualidad.

El gobierno del Frente Cívico y Social (FCyS) se limitó a repartir regalías a los departamentos en nombre de la celebre y popular “autonomía” municipal. A la anterior gestión no le importó garantizar el desarrollo de la provincia. Dejaron la administración pública en diciembre del año pasado sin haber blanqueado nunca qué hicieron con las utilidades mineras (millones de pesos).

Ignoramos la máxima elemental “no lo hagas si no conviene, no lo digas si no es verdad”. Hicimos, como Estado, promesas imposibles de cumplir y, en este momento nos vemos en aprietos. El FCyS no pudo resolver el dilema social y no le quedó otra que entregar la tarea.

Entonces los prejuicios se consolidaron durante 15 años, y cundieron en el ciudadano común, a partir de la inacción y desinformación alimentada oficialmente. Increíble.
Pero, para hacer comprensible la responsabilidad no asumida, más allá de que proclamó que la minería era política de Estado, el Frente Cívico hizo todo lo humanamente posible para desconocer el precepto de que no se puede hacer minería en un ámbito de conflicto.

Diferente, pero compatible

Y, ya que hablamos de principios por tener en cuenta, las empresas mineras no son organizaciones de beneficencia. No podemos pensar en los inversionistas como respresentantes de entidades solidarias porque no lo son. Vienen a hacer negocios. Punto.

Pueden ayudar y hacer esfuerzos para contribuir con el crecimiento, pero por sí mismas no lo pueden garantizar. No les corresponde directamente, es en vano esperarlo. Es una cuestión netamente política. Los accionistas no se pueden hacer cargo del desarrollo de los pueblos.

¿En qué instancia estamos?

¿Cómo se destraba un conflicto social como el de Andalgalá? Con respuestas concretas, articulando acciones entre Gobierno nacional, provincial y municipal. Cosa que en la actualidad no sucede. Ahora, para peor proveedor que “no hace plata” se vuelve “anti”.
¿Cómo seguir? Resolviendo paulatinamente los problemas macro para luego poder avanzar sobre otras cosas. Sincerando los posicionamientos, precisando las condiciones. Clarificando las pretensiones, poniendo la lupa sobre la letra chica.

¿Cuáles son las conclusiones sobre el yacimiento Agua Rica? ¿En qué quedamos, en qué instancia estamos? Cuando el idealismo se enfrenta con las necesidades concretas de la gente, la realidad exige explicaciones concluyentes.

Todo es una cadena

El problema no es lo que está y continúa como puede, sino lo que viene o el futuro que, como consecuencia de nuestra pereza pasada quedó seriamente comprometido. En este contexto, la proyección se resiente apenas levanta la vista para enfocarse en los objetivos aún pendientes.

La mayor o menor cantidad de perforaciones mineras en la actualidad e incluso el clima social es producto del camino mal transitado. Todo es una cadena. Si las variables siguen modificándose y las disquisiciones permanecen en stand by, las conclusiones son obvias.
Quienes pensaron en hacer solo negocio olvidándose de la gente todavía son requeridos por la sociedad. Algunos desaparecieron, pero lo peor es que otros todavía transitan instituciones públicas con la mayor caradurez con la que puede un político irresponsable.

La minería demanda planificación

La excelencia no es un acto, es un hábito, una consecuencia, un objetivo de las administraciones preclaras. La minería demanda mucha planificación y estamos todavía bastante lejos de cubrir esas expectativas.

Con certeza se puede asegurar que las peleas internas nos dejarán con las manos vacías. Tenemos que salir de lo meramente protocolar. Sin definiciones de fondo, el final quedará abierto hasta que la ecuación cierre para todos.


Vuelva a HOME