SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
EXPO SAN JUAN ENCABEZADOARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
Debate
(Opinión) CAVAGNARO: ENSEÑANZAS DE VALE-PRC. MIRA: EL SINSENTIDO ARGENTINO. GRANOVSKY: EL PEOR CONFLICTO BRASIL-ARGENTINA
24/03/2013

Las enseñanzas del caso Vale

Por Rodolfo Cavagnaro - Especial para Los Andes
Ya prácticamente es un hecho que la empresa Vale se retiró del proyecto Potasio Río Colorado y lo más probable es que intente venderlo para recuperar, al menos en parte, lo que pagó por el mismo, más los costos de preparación y los de construcción, que habrían superado los 2.000 millones de dólares.

A esta altura de las circunstancias es necesario repasar algunos hechos significativos, porque podrían repetirse en otras ocasiones y sería lamentable que volvieran a tomar a las autoridades desprevenidas.

En primer lugar, hay razones externas, razones internas y razones propias de la compañía que se combinaron para llegar a esta decisión. Entre las razones externas, la más importante es la baja del precio internacional del mineral de hierro, que es la actividad principal de la compañía brasileña y una de las causas que habría desequilibrado sus finanzas.

No obstante, no sería una causa determinante, aunque podría haber sido condicionante. Es que la empresa cerró su balance del año 2012 con una utilidad de 12.000 millones de dólares y, si bien no está para perder plata, lo asume como riesgo de mercado, pero no lo quiere asumir cuando los riesgos son políticos.

Entre las causas internas, pueden citarse la pérdida de competitividad del tipo de cambio que hizo crecer los costos medidos en dólares, elevándolo en un 50%. De igual manera los impuestos locales son particularmente gravosos.

Pero hay un hecho no mensurado debidamente y fue el bloqueo al ingreso de la mina producido por un grupo de trabajadores despedidos (que ni siquiera contaban con el aval de la Uocra) que caló profundo en el ánimo de los ejecutivos de Brasil.

Durante casi 20 días un pequeño grupo se dio el lujo de mantener paralizada la obra sin que un juez o la policía ordenaran desalojar. Esto fue visto como una clara falta de defensa del derecho de propiedad y aunque pareciera un hecho menor, se vino a sumar a temores existentes después de la estatización de YPF.

Entre las razones internas, puede mencionarse el problema de los precios, pero también la aparición de otros yacimientos de potasio, incluso dentro de Brasil, donde la inversión es mucho más previsible.

Pero es indudable que el hecho de violencia generado por los activistas impactó fuerte en el ánimo de los directivos, cuyas máximas autoridades en Argentina fueron asignadas nuevamente a Brasil por razones de seguridad. Con un clima como éste, para muchas personas hay tasas de rentabilidad que no alcanzan a compensar semejante riesgo.

Claro que la situación del cepo cambiario también complicaba, aunque podían recurrir a mecanismos alternativos, como a los problemas para conseguir financiamiento para obras en Argentina.

El problema de Mendoza

Para la Provincia, la salida de Vale y la paralización del yacimiento es un golpe duro. La aparición de algunas obras públicas nacionales quizás podrían paliar en parte la caída de la inversión, aunque sus efectos se sentirían recién el año próximo.

Pero la Provincia tiene un problema más grave, que es silencioso y es producto de la pérdida de competitividad generada por los aumentos de impuestos provinciales. Una nota publicada en Los Andes el domingo pasado revela la forma en que muchas empresas medianas de ramas de la industria o la informática se están trasladando en forma silenciosa pero constante a otras provincias que les ofrecen mejores condiciones para operar.

Esto significa que Mendoza está perdiendo condiciones de competitividad frente a otras provincias, y esto es grave. Todas las provincias argentinas están afectadas por las condiciones macro de la economía argentina, todas padecen la caída de coparticipación, pero Mendoza hoy no atrae inversiones sino que facilita su salida.

Salvo el sector vitivinícola, que por razones de hábitat presenta condiciones inmejorables, muchas actividades industriales van buscando zonas más amigables. Recientemente, la inversión de una fábrica de corchos sintéticos se decidió por San Juan, simplemente porque recibió mejor atención.

La Provincia tiene un problema serio de desajuste del gasto fiscal. Este desajuste ha llevado a la Provincia a tener déficit, pese a haber aumentado los impuestos y haber eliminado exenciones. Pero parece que no alcanza. Los municipios también han contribuido, y el aumento de las tasas municipales y derechos de comercio en varios de ellos están generando fugas hacia comunas más amigables.

Un reciente proyecto del Ejecutivo plantea la posibilidad de subsidiar la tasa de interés de créditos para inversión, lo cual se presenta como una idea loable, pero parece estar faltando un plan directriz, un programa concreto que fije objetivos y metas y establezca indicadores objetivos para medir su eficacia.

Lo de Vale puede imputarse a la Nación, pero también es verdad que no hay claridad de objetivos. No se avanza con la minería por temor a las quejas de los ambientalistas, pero no se avanza en el ordenamiento territorial, que afecta más al ambiente. No se reclama a la Nación por los recursos extraídos en los últimos años o por las regalías de petróleo, pero se aumentan los impuestos locales, ayudando a que Mendoza sea una de las provincias más caras del país.

La partida silenciosa de empresas industriales no encuentra contrapartida en nuevas inversiones, por lo que cada día más gente pedirá ayuda de fondos públicos, agudizando el círculo vicioso.

Sería importante, a casi dos años de gestión, que el Gobernador clarifique hacia dónde quiere ir, cómo piensa hacerlo y con qué recursos piensa financiar su programa de gobierno. Es como para empezar.

Vale y el sinsentido argentino

Infobae - Por Carlos Mira
La salida de la minera Vale ha producido una catarata de consecuencias en varios frentes. En Mendoza se lo ha considerado catastrófico por la pérdida de fuentes de trabajo para una provincia que ha tenido sus problemas históricos con la minería.

Considerada por los mendocinos como una provincia vitivinícola, siempre se mostró reacia a la actividad minera. El negocio no está prohibido, pero casi. En todo caso todos los procesos de lixibiación (por el cual los metales se desprenden de la roca) están completamente fuera de la posibilidad de realizarse en su territorio.

Desde hace décadas los metales -especialmente los preciosos- ya no se encuentran en pepitas sino que solo pueden extraerse en forma de polvo de entre las piedras. Ese procedimiento de separación implica el uso de cianuro cuyo solo nombre genera animadversión y controversia. Sus efectos se terminan con el simple uso de la lavandina, pero en el imaginario popular existe la creencia de que nubes de veneno pueden formarse en cielo y contaminar a comunidades enteras.

Lo cierto es que el de la minera brasileña tenía la ventaja de ser un proyecto de potasio que no necesita de lixibiación para separar el mineral de la roca. El desarrollo de Vale no solo traería puestos de trabajo sino que iba a ayudar a cambiar una cultura provincial que acostumbró a los peones de las vides a trabajar en negro, sin cobertura social y con empleos remunerados raquíticamente. La irrupción de los brasileños iba a dotar de otra formalidad laboral a la provincia.

Pero las convulsiones de su salida no sólo se limitan a estas consecuencias favorables que ya no estarán. Los efectos secundarios han alcanzado a toda la industria que ha empezado a recibir de sus casas matrices pedidos de explicación: “¿Por qué Vale se va y nosotros nos estamos quedando?”

Hoy en día no sólo los más grandes sino casi los únicos proyectos de inversión en el país corresponden a la minería. Si varias de estas empresas imitaran a la brasileña las consecuencias serían pavorosas.

De allí que el caso esté siendo seguido con detenimiento por más de una compañía del ramo. Ese seguimiento determinó que, más allá de las condiciones estrambóticas que el mercado argentino puede estar mostrando hoy (con un clima de negocios inexplicable, con una persecución a los que trabajan, con unas condiciones del mercado cambiario que no necesitan demasiada explicación, con una incertidumbre sobre el futuro notable) la compañía Vale podría haberle errado al vizcachazo en los cálculos de la inversión desde el inicio del proyecto.

Fuentes de la industria aseguran que la explotación no podría haberse hecho por U$S 6000 millones. Vale estaba obligada a negociar con 5 jurisdicciones provinciales porque su proyecto incluía la extracción, el tránsito y el despacho por un puerto a construir del mineral de potasio. Eso llevo a que muchos gobernadores creyeran que les había llegado la oportunidad de “hacerse la América” con los brasileños y llenaron a la compañía de sobrecostos.

Por otra parte la explotación número uno de la empresa a nivel global es el mineral de hierro y la cotización del hierro cayó en el mundo, del mismo modo que lo hizo, paradójicamente, la del potasio también.

Muchos en el sector especulan con que Vale no midió los costos de construcción a los que iba a estar expuesta o que los midió como lo que es -una empresa minera- y no como debería haberlos medido, como una compañía constructora. Eso lleva a la conclusión de que el costo mínimo inicial no debería haber estado por debajo de los 10 mil millones de dólares. No es el primer caso de una pifiada semejante. A otras empresas ya les pasó antes.

Sin embargo, “Argentinolandia” le dio a los brasileños la excusa perfecta para disimular su error e irse. El país obliga a liquidar las exportaciones de minerales como si fueran operaciones comunes. A loss 30 días de embarcada la mercadería, la compañía minera debería estar liquidando sus dolares para entregárselos al gobierno. Ni en sueños eso puede funcionar en esta industria, en donde solo los tiempos de navegación superan los 120 días.

Además el inexplicable comportamiento del gobierno con el dólar y con la libre circulación de las divisas le dieron los argumentos necesarios para explicar que no podían permanecer en un lugar del que no sabían si podrían salir.

La situación demuestra hasta qué punto se estiran los disparates argentinos: ni siquiera en un caso en donde la propia empresa había errado las proyecciones es posible oponer esos argumentos para obligarla a alguna compensación. Le hemos dado los argumentos que necesitaba para que su fuga estuviera más que justificada a la luz de las medidas que gobiernan el llamado “clima antinegocios” en el país.

Resulta francamente increíble que en este contexto mundial y en un país en donde todo está por hacerse, nos pasen estas cosas. Con el dinero sobrando en el mundo y valiendo cero, las empresas con proyectos están deseosas de emprenderlos en donde haya un mínimo de seguridad. Pero claro, siempre huyen de los lugares en donde no se sabe si su propiedad va a seguir perteneciéndoles. De esos sitios se van aunque sus propios errores sean la causa central del fracaso.

Un conflicto que Vale lo que pesa

Página/12 - Por Martín Granovsky

Nada de Apocalipsis. Nada de catástrofe final. Pero tampoco una fricción sin trascendencia. La relación entre la Argentina y Brasil enfrenta el mayor conflicto de intereses desde el 25 de mayo de 2003: el de la minera Vale en Mendoza, que anunció la “suspensión indefinida” de su inversión para explotar potasio en Mendoza.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, dijo que la empresa suspendió el proyecto y frenó las inversiones pendientes porque quiere descargar en la Argentina sus problemas globales. Le contestó el presidente de Vale, Murilo Ferreira. Mencionó el tipo de cambio y la inflación como obstáculos que obligarían a la minera a replantear las condiciones para seguir con el megaproyecto. En los planes iniciales involucraba 5900 millones de dólares para la explotación minera, un ferrocarril y un puerto. Además de Mendoza, el proyecto tendría ramificaciones en Río Negro, Neuquén, la provincia de Buenos Aires y La Pampa. Vale dijo el 12 de marzo último que ya invirtió 2200 millones de dólares.

Privatizada por el gobierno de Fernando Henrique Cardoso en 1997, Vale tiene gestión privada pero fuertes vínculos con el Estado. El accionista mayoritario es Bndespar. Otro es Previ, un fondo de pensión privado que completa la jubilación de funcionarios del Banco de Brasil y otros empleados del Estado. Entre los dos alcanzan el 65 por ciento de las acciones.

Bndespar es nada menos que la sociedad anónima encargada de controlar las participaciones empresarias del poderoso Banco Nacional de Desarrollo, para poner su nombre en castellano.

El Bndes es la principal herramienta estatal para la expansión de la obra pública, para compensar los perjuicios de la crisis económica mundial sobre Brasil con nuevos emprendimientos de infraestructura y será uno de los financiadores del futuro Banco del Sur junto con la CAF, la Corporación Andina de Fomento.

Vale es la segunda minera del mundo después de Barrick Gold y está diversificada. A nivel planetario regentea proyectos relacionados con mineral de hierro, potasio, aluminio y carbón. El potasio es uno de los insumos para la elaboración de fertilizantes. En mineral de hierro Vale es el mayor del globo.

La Vale original es parte del desarrollo industrial impulsado por el Estado brasileño tanto como Petrobras. La fundó el entonces presidente Getúlio Vargas en 1942. El mineral de hierro tiene cierto lazo con la industria. Cuando Vargas aceptó colaborar con los Estados Unidos de Franklin Delano Roosevelt en la Segunda Guerra Mundial, lo hizo en buena medida con el estímulo de la promesa de una inversión para una siderúrgica en Volta Redonda, en el Estado de Río de Janeiro.

No se mete pero se mete

Al presidente de Vale lo eligen los accionistas. Existe, en Brasil, el supuesto de que el Estado no se mete. Y oficialmente el Estado o cumple con ese supuesto de no meterse o, al menos, hace que lo cumple. Sin embargo, la prensa económica de Brasil, como el diario Valor, publicó que la presidenta Dilma Rousseff presionó de manera discreta pero firme para que el número uno de la minera fuera Murilo Ferreira. Sea como fuere, Dilma asumió en 2011 y Murilo reemplazó a su antecesor, Roger Agnelli, en mayo de 2012. Rousseff lo conocía de cuando ejerció su primer cargo con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en 2003. Antes de ser la jefa de la Casa Civil (en términos argentinos, la Jefatura de Gabinete más la Secretaría Legal y Técnica más la Secretaría de Inteligencia), Dilma fue ministra de Minas y Energía.

Otro dato para ilustrar hasta qué punto el Estado brasileño participa, aunque de distinto modo, en Vale y en su accionista mayoritario Bndespar. El presidente de esta última sociedad es Fernando Damata Pimentel, ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

Antes de que cualquier problema económico o comercial con la Argentina llegue al Planalto, la Casa Rosada brasileña, Pimentel siempre funciona como la penúltima instancia. Luego de él sólo queda Dilma.

¿Qué opinan del tema Dilma y Cristina Fernández de Kirchner? Suspendieron una reunión formal prevista justo cuando murió Hugo Chávez. Acaban de hablar en Roma, donde se cruzaron en por la inauguración papal de Francisco, pero parecen cuidarse como si supieran que en algún momento deberán intervenir si es que no quieren convertir una situación de freezer en un incendio. Hasta ahora esa respuesta sólo se puede obtener por inferencia. Es imposible de imaginar que De Vido hablase sin indicación o consulta previa con Cristina. No sólo por su estilo disciplinado. También porque, más allá de los estilos, la Constitución establece que el Poder Ejecutivo es unipersonal. Lo ejerce la persona que ocupa la presidencia y los ministros son simples colaboradores. Pimentel participó de las últimas negociaciones, a comienzos de marzo, pero no habló en público del tema.

¿Es razonable pensar que Ferreira haya hablado sin una consulta previa con Brasilia? Más aún: ¿es razonable imaginar que lo haya hecho nada menos que en Hong Kong, una de las vidrieras internacionales del mundo de los grandes negocios?

La tensión

Un nivel de conflicto de intereses como éste no se produjo nunca desde que Lula asumió el 1° de enero de 2003 y Néstor Kirchner, el 25 de mayo del mismo año. Hay chisporroteos permanentes por la administración de importaciones y exportaciones, en especial en sectores que fabrican bienes de consumo como electrodomésticos. Hubo en 2004 un período de relación presidencial congelada entre Lula y Kirchner. En parte se debió a que el entonces ministro de Hacienda, Antonio Palocci, se desentendió de las negociaciones argentinas de la deuda, y en parte a que funcionarios del gobierno argentino pensaban que Lula no sólo tenía una buena relación personal con Eduardo Duhalde, sino que lo apoyaba justo cuando Kirchner se había propuesto de-sembarcar personalmente en el peronismo bonaerense para disputar la jefatura directa. Pero luego todo fue romance. En 2007 Cristina continuó la buena relación con Lula y con Brasil y en 2011 Dilma mantuvo el nexo privilegiado con la Argentina mientras desplegaba una relación más o menos cordial, de acuerdo con el momento, con su colega de la Casa Rosada.

Cuando Kirchner murió, el 27 de octubre de 2010, Lula dijo a la televisión en Buenos Aires que lo rescataba por tres cosas. Una, la integración sudamericana. Otra, la devolución de la autoestima a los argentinos. La tercera, una vocación por reindustrializar el país.

Consultas de a funcionarios argentinos y brasileños que pidieron reserva de su nombre –todos parecen tener noción de la gravedad del momento– dejaron una conclusión: cuando se discutió el proyecto original, Vale y el Estado brasileño comprendieron que no podía hacerse al estilo colonial portugués, es decir sobre la base de un modelo de enclave sin tener en cuenta el desarrollo local. “Es una inversión demasiado grande para que sólo participen empresas brasileñas”, dijo uno de los funcionarios. Agregó que la complejidad es que no hay en juego sólo una concesión minera, ni solamente la construcción de un ferrocarril, sino procesos legales de liberación de terrenos o de derecho de paso que son jurisdicción de varias intendencias. Otro de los funcionarios dijo que en cualquier análisis había que tener en cuenta el equilibrio entre el principio de evitar el enclave y los costos concretos de la contratación de proveedores locales. “Quizás uno de los problemas esté allí y no, como aparece, en la negociación sindical con la Unión Obrera de la Construcción”, razonó. Otro de los consultados subrayó que la inversión no se topó con críticas a la minería en sí misma y su utilización de agua como sí ocurrió con el proyecto de la Barrick en San Juan.

Dilemas

El gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, dijo que si Vale decide dar por cerrada su participación, igual habrá un proyecto en Río Colorado. Nadie es capaz de adivinar el futuro, pero las declaraciones de Ferreira en Hong Kong permiten dudar razonablemente del optimismo de Pérez. ¿Qué minera querrá meterse si la número dos del mundo se va? ¿Cuál querrá hacerlo cuando la que se va es, justamente, del país vecino y aliado? ¿O el optimismo explícito de Pérez fue para tranquilizar a los mendocinos antes de las elecciones de octubre de 2013 y las presidenciales y para gobernador de octubre de 2015?

Una de las cuestiones en danza, que paradójicamente no autorizan a dar el tema por clausurado, es la inversión que Vale ya hizo.

Por el lado de la empresa, ¿Vale estará dispuesta a perder 2200 millones de dólares?

Por el lado del Estado brasileño, ¿asistirá indiferente a una pérdida de ese porte?

Por el costado oficial argentino, es obvio que la inversión ya realizada supone una carta fuerte. Significa que Vale tiene dinero enterrado en el desierto mendocino y no querrá irse dejándolo bajo tierra.

Puesto el tablero en este nivel, el problema político pasa a ser otro. ¿Hasta qué punto exacto puede usar la Argentina esa carta? ¿Cuál es, para los dos gobiernos, el límite preciso en el cual un conflicto de intereses se transforma en un fenómeno capaz de perturbar la relación más sólida que tiene cada uno con otro país?

La cuestión desnuda una parte de la crisis mundial y el modo en que afecta a Sudamérica.

El Bndes se expandió hasta sus actuales 200 mil millones de dólares en buena medida para financiar grandes obras que aumentaran la productividad global brasileña cuando los privados redujeron su nivel de inversión.

El banco fue clave en los últimos años para compensar en Brasil el ciclo económico recesivo de Europa y de los Estados Unidos.

Si, sólo para completar el análisis, casi como una licencia poética, se deja al margen cualquier responsabilidad voluntaria o estructural de los protagonistas argentinos del conflicto, la suspensión se debe a un proceso que terminaría favoreciendo a la Argentina: el objetivo de dinamizar el crecimiento de Brasil en medio del colapso mundial. Brasil es, junto con China, el principal destino de las exportaciones argentinas, con el agregado de que el componente industrial es mayor que la soja exportada a China.

El mercado chino es, de paso, un componente esencial de esta historia. China descendió su ritmo de crecimiento ya en 2012. La célebre tasa china no fue del 10 o 12 por ciento sino del 7,5. El primer ministro Wen Jiabao pronosticó este mes un crecimiento del 7,8 por ciento.

El gobierno argentino no maneja ningún escenario de reducción de la demanda de soja. La soja es un producto de primera necesidad porque es utilizada tanto para la alimentación de cerdos como de seres humanos. En cambio Dilma dijo en 2012, durante una visita a Beijing, que a Brasil le preocupa la volatilidad de la demanda de mineral de hierro. Si el crecimiento chino baja es porque desciende la tasa de aumento de Producto Bruto industrial. Si la industria crece con menor ímpetu, el uso de acero será menor. Un círculo vicioso que afecta a los chinos y cae en cascada sobre Brasil y encima de la Argentina.

“El superciclo de los commodities se terminó”, acaba de declarar Murilo Ferreira. Razones hay de sobra, a uno y otro lado. La cuestión es que cuando se trata de la relación privilegiada entre dos países, cuando ambos se eligieron, la razón no alcanza si la meta es resolver el conflicto.


Vuelva a HOME