Agua Rica, como todo proyecto, tenemos que dividirlo en partes para poder entenderlo. Podemos acentuar su costado político mientras se definen las cuestiones técnicas-científicas y ambientales. Ahora, ¿cuál es el avance que tiene cada una de estas caras de la misma iniciativa?
En realidad nadie lo sabe, o lo conoce un círculo íntimo de la gobernadora Lucía Corpacci; si fuera esto último, aún no ha sido comunicado abiertamente a la sociedad, que espera ver materializados los discursos promineros de los gobiernos nacional, provincial y municipal.
Si no hay quién agregue algo nuevo hoy, a dos años que se firmó la opción de compra del proyecto mencionado, quiere decir que no hemos avanzado en casi nada.
Ahora, si efectivamente se lograron cosas, faltará entonces socializar la información todavía escurridiza.
Entonces quedan dos opciones a modo de conclusión: o no se avanzó o sí hubo pasos adelante y la sociedad lo ignora.
Será que el primero de mayo, en ocasión de abrir las sesiones ordinarias, la primera mandataria realizará anuncios relacionados con esta materia. Puede ser, lo importante es que la pregunta subsiste a pesar del tiempo prudencial que ha transcurrido: ¿qué pasa con Agua Rica?
Hechos positivos
Sin embargo, al parecer, para el común del ciudadano hay hechos institucionales que podemos interpretar como positivos. Algunos por supuesto permanecen inconclusos y otros se encuentran en pleno proceso de desarrollo. Lo importante es que fueron bien recibidos.
En este sentido, la secretaría de Minería, a cargo de Rodolfo Micone, realizó capacitaciones, especialmente en las áreas de influencia de los proyectos mineros. Llevó adelante rondas de negocios, mesas de trabajo, talleres y el Encuentro Nacional de Catastros Mineros.
Desde el organismo se otorgaron subsidios a cooperativas para generar trabajo genuino en Andalgalá, Belén y Tinogasta. Se auspiciaron actividades culturales, deportivas y recreativas. El plan social minero benefició a 430 personas con maquinaria y equipamiento.
Asistió también a los pequeños productores mineros mediante la realización de perforaciones y voladuras. Las compras en Catamarca realizadas por las empresas mineras aumentaron significativamente en un 100 % de 2011 a 2012, por mencionar solo algunos logros en este sentido. En esto Alumbrera también hizo un gran aporte.
Punto de vista ambiental
A la creación de los Centros de Control Minero-Ambiental en Andalgalá, Belén y Tinogasta, le sumemos la participación ciudadana en los controles ambientales a proyectos mineros. Agreguemos 187 inspecciones ambientales, 45 campañas de monitoreo de agua y 1.146 informes evaluatorios. Además, las 213 inspecciones de Policía Minera en minas y canteras. Se ejecutaron auditorías a Mina Farallón Negro y el proyecto Agua Rica, multiplicando la presencia de la Policía Minera.
Finalmente para 2013, con nuevos proyectos mineros a iniciar, se espera la ampliación de la capacidad operativa de la secretaría para ajustarse a las nuevas necesidades. Además está prevista la incorporación de nuevos programas de monitoreo. Todas estas actividades bajo la órbita del ministro de Producción, Ángel Mercado.
Avances cualitativos
De manera que la sociedad “intuye” que avanzamos positivamente, pero no podemos decir que estamos efectivamente “informados” de cuánto hemos logrado hasta aquí y cómo seguiremos hacia adelante. En algunos casos, como el de Agua Rica, es todo un misterio todavía.
Tal vez no haya un funcionario que pueda develarlo, pero vuelvo al principio. Hablamos de un abordaje integral, factible de diferenciar esferas, con una zona común donde se unen, pero conservan espacios independientes. En estos últimos ámbitos, tranquilamente puede haber iniciativas que luego, incluso, pueden ser determinantes para iniciar y desarrollar el proyecto.
Concretamente, sobre el proyecto Agua Rica, mientras esperamos los resultados científicos del yacimiento que determinará la cantidad y calidad de mineral y la forma de explorarlo, pueden darse algunos acercamientos de otra índole que a esta altura son imprescindibles.
Me refiero a que, entretanto se estudian las definiciones cuantitativas (detalles de cuánto hay y cómo se distribuirán las ganancias), sería muy bueno darle forma a avances cualitativos, es decir acuerdos sociales o estratégicos con el objeto de apuntalar la relación de minería con la sociedad.
¿La base cuál es?
Los datos finos quedarán para más adelante, pero en algo hay que hacer base, porque tampoco se puede planificar el desarrollo en el aire. Para ganarle al tiempo hace falta estrechar lazos y hablar con la gente.
Y en esto existe una responsabilidad social de ambas partes (Gobierno y empresas) que, aunque con lógica y responsabilidades bien diferenciadas, tienen que dar cuenta del estado real en que se encuentra. Uno de los dos sistemas de comunicación tiene que funcionar, sino… estamos en la lona.
Entonces ¿se ratifica la opción de compra de Agua Rica o estamos cerca de concretarlo?, ¿cuáles son los avances del Gobierno en su relación con la empresa que tiene a cargo el proyecto?
Luego de los trabajos de exploración en la zona, ¿qué es lo que se sostiene y qué es lo que se cae?, ¿cuál es la situación formal legal en la que se encuentra el yacimiento minero?, ¿se formalizó algún acuerdo con Nación?, ¿Y con YMAD?
Pensar solo en los votos
Se ve que aparte de plata falta también humildad e inteligencia, porque la traba siguen siendo los problemas políticos entre oficialismo y oposición que nunca se ponen de acuerdo ni siquiera para lo más elemental de lo elemental.
Si pensamos solo en los votos y vivimos en un microclima electoral los 365 días del año nos espera un futuro complicado. Mientras nosotros hacemos planteos políticos en la Justicia, las regalías disminuyen mes a mes. Aunque cada vez ingresan menos recursos en las arcas provinciales y municipales, a los administradores locales todavía no les cae la ficha en qué sentido pierden oportunidades, tiempo y plata.