SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Análisis) TURCUMÁN: PASCUA LAMA, EL MIEDO PARALIZA. OLIVERA: INTERPRETACIONES E IMPACTO DE LA DECISIÓN DE BARRICK
28/04/2013

"El miedo paraliza", dicen, y parece que es cierto

Diario de Cuyo. Por Julio Turcumán. Secretario de Redacción
Luego de conocerse el comunicado donde la multinacional minera Barrick especuló con suspender el proyecto binacional Pascua-Lama, varias voces se alzaron con más ganas que antes. Las opiniones se dividieron entre quienes están a favor de los pasos de la empresa, y los que la critican por haber hecho mal las cosas y amenazar con irse. De igual forma, en los portadores de ambas posturas se escuchó un denominador común: el miedo. Y hay ejemplos más que concretos para sostener esa teoría: dicen algunos hombres de negocios, que "un par" de bancos han empezado a comunicar a los proveedores mineros que hasta que se resuelva el dilema Pascua-Lama o la empresa de señales un poco más "positivas", las charlas pendientes por financiamiento van a quedar postergadas. Otra bomba en el sector. Más allá de la mala noticia que a nadie le gusta, hay que decir que la reacción bancaria es natural, las entidades deben proteger sus activos y no están dispuestas, en un mundo convulsionado donde cuesta encontrar un sector sin problemas, a arriesgar un peso en algo que no saben cómo acabará. ¿Exagerado? Es probable, porque después del primer comunicado, ese que sembró el terror, Barrick dio una señal más que interesante removiendo media cúpula chilena y a los máximos ejecutivos de Sudamérica, de un plumazo y sin despeinarse. ¿Alguien quería sangre? Ahí está, la sangre llegó. Para algunos incluso eso no fue suficiente y los llamados desde las entidades bancarias se hicieron hasta el mismo viernes, cuando la noticia del movimiento interno ya estaba impresa en los diarios. ¿Qué hace falta? Nadie sabe, lo cierto es que a partir de ahora la situación no es la misma en la minería de San Juan y, a pesar de lo que difunde el Gobierno, los hombres con casco están temerosos a más no poder.

¿Y Mayoral?

Como ocurre cada vez que estas noticias ganan las portadas de los diarios, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, no aparece. Esta vez, según le dijo a este diario, no iba a hablar del comunicado de Pascua-Lama porque recién volvía de una conferencia y estaba viajando a China, donde los hombres de dinero de ese país, según el funcionario, están desesperados por invertir en Argentina. Mayoral no quiere hablar de fracaso, crisis, o algo similar, ya que cualquiera de las dos palabras lo involucra: es el encargado de que eso, justamente, no ocurra. Pero contando a Vale, que oficialmente anunció que se va de Mendoza, y la incertidumbre que sembró Barrick la semana pasada, si eso no es crisis nacional, al menos lo es en la región. Paradójicamente, una región que le estaba dando grandes satisfacciones hasta hace algunos meses atrás. ¿Qué puede hacer Mayoral para evitar que Pascua-Lama se vaya al tacho? Muy poco, también hay que decirlo. Pero también hay que decir que el silencio no es bueno, todo lo contrario. Si tiene a alguien que lo asesore en esa área, esa persona le podrá decir que si él no habla, lo hacen los que no saben y seguro lo harán muy mal como, incluso, él mismo se queja. Una paradoja de la que va a salir comunicando, ni más ni menos.

Quién tranquiliza al elefante

Respecto de lo planteado al comienzo de esta columna, dicen que el Gobierno saldrá esta semana a calmar a los bancos para tratar de evitar que la rueda se frene. Si los bancos y otros no prestan, hay empresas que no siguen, simple y sencillamente. Las dilaciones en los pagos de Barrick Pascua-Lama -históricas por cierto- provocan una necesaria participación de las entidades crediticias en el mercado minero. Nadie, micrófono en mano, ha salido a calmar las expectativas negativas de los actores del negocio. Mayoral no habla y tampoco lo ha hecho su compañero de ruta, Felipe Saavedra, el ministro de Minería de San Juan. La empresa tampoco lo hace, ya que las decisiones de ese peso no se toman en San Juan. Habrá que ver cómo, en conjunto, empiezan a remontar el peso de la expectativa negativa, que viene creciendo mucho más rápido que los problemas más importantes que tiene la minería. Deberá el Gobierno provincial no sólo hablar con los actores locales de la cuestión, si no tener en claro qué ocurrirá, ya que de los comunicados de la semana pasada, se enteraron junto a doña Rosa, y se asustaron casi en el mismo nivel que ella. Menuda tarea la de cambiar el escenario, casi como intentar hacer pasar a un elefante por un aro.

Todas las interpretaciones y los impactos de la decisión clave de Barrick

Tiempo de San Juan. Por Ricardo Olivera

-Muy crudo el capítulo Pascua Lama en el reporte del primer trimestre de Barrick. Para analizar con justicia su contenido hace falta tener en cuenta que todas las compañías que cotizan en las grandes bolsas son muy cuidadosas en el uso de lenguaje. Cada palabra ha sido meticulosamente estudiada antes de autorizar la redacción final de un informe que puede influir en el ánimo de los accionistas, destinatarios principales de estos escritos. De ahí que la palabra “suspensión”, agregada por primera vez como posibilidad, ha causado natural alarma entre los stakeholders del proyecto binacional. El párrafo dice: “La compañía continuará evaluando todas las alternativas relacionadas con este proyecto, en línea con las incertidumbres asociadas con las acciones regulatorias y legales, así como con el actual ambiente en materia de precios para los commodities, lo que incluye la posibilidad de suspender el proyecto”.

-En una muestra clara de los conceptos que serán tenidos en cuenta para esas evaluaciones, Jamie Sokalsky, CEO de Barrick, dice más abajo: “Estamos comprometidos con la colocación disciplinada de capital, basados en el principio de que los retornos impulsan la producción, la producción no impulsa los retornos”. Si faltaba alguna aclaración, sigue más adelante: “no confiamos solo en un precio más alto de los metales como único impulsor de retorno para los accionistas”.Traducido, no avanzaremos si dudamos que habrá ganancias, no podemos pensar que la ganancia vendrá por la suba de los precios. Ha sido motivo de otros renglones de nuestra columna la constante suba de los costos tanto en Argentina como en Chile, aunque por razones distintas.

-El mismo día de la publicación del reporte, las acciones subieron el 7%.
Sería aventurado asociar esa reacción exclusivamente con el caso Pascua Lama pero es inevitable advertir la contemporaneidad de los hechos. Si así fuera, no sería buena noticia porque denotaría que los accionistas vieron bien esta decisión frente a tantas incertidumbres y tanto dinero en juego. Hay que aclarar que, en el mismo reporte, Barrick anunció una utilidad interesante en un trimestre difícil, eso también pudo ser causa de la mayor demanda de shares, el miércoles se negoció el doble de monto del promedio habitual. Otra cosa que quedó clara es que, no obstante declaraciones misericordiosas de diferentes actores asociados a la minería, Pascua Lama no es viable de un solo lado, menos del argentino. El mineral existente alcanzaría sólo para seis meses. Transparencia que evita ilusiones optimistas. Es posible que ese optimismo verbal se haya expresado para transferir eventuales problemas de liquidez de las empresas, a los bancos. Esta semana, algunas de las entidades más expuestas, comenzaron a cancelar preventivamente líneas de crédito a proveedores mineros.

-El problema Pascua, dentro del proyecto Pascua-Lama parece no ser solamente ambiental, comentaba un experto en minería y política en una reunión poco frugal, atacando un lechón asado. Se teme que Sebastián Piñera tenga al mega proyecto de oro como un baluarte de la saliente y aspirante a entrante Michelle Bachelet, en cuya gestión presidencial se dieron todas las aprobaciones y permisos. Con la aparente intención de evitar o mitigar chispazos políticos, Barrick nombró a Marcelo Awad con el título de Director Adjunto con reporte directo al CEO Jamie Sokalsky y, en lo funcional, en el día a día, al vicepresidente ejecutivo Kelvin Dushnisky. El cargo forma parte de la estructura corporativa de Toronto, es decir, del más alto nivel. Marcelo Awad, “don Marcelo” como se conoce en Chile, es un veterano con 34 años de experiencia en la actividad, estuvo en Codelco Chile y Codelco Londres así como en Antofagasta Minerals. De él se espera un fluido diálogo con Piñera, siendo como es, una persona extremadamente respetada en el mundo minero y empresario.

-De todas maneras, las preocupaciones de fondo no pasan solamente por cuestiones específicas sino por el feo panorama que se ve en los metales a escala mundial. El oro bajó de 1.700 dólares la onza para llegar a pisos mínimos y luego volver a subir para encontrar los alrededor de los 1.450 actuales. Cayeron violentamente las acciones de las empresas en las principales bolsas del mundo. Chipre dejó correr la voz de que vendería sus reservas en oro para zafar de sus problemas y el mercado temió, y teme, que este tipo de decisión se generalice en otros vecinos que afrontan dificultades similares.

-El efecto combinado de baja de precios y caída de shares (acciones) es mortal para proyectos capital intensivos. Por aquí, los movimientos de bolsa (stock) son tan insignificantes por volumen que no tenemos costumbre de evaluar impactos de subas y bajas. No es así en el mundo. Las bajas se asocian con pérdidas de capital, disminución o eliminación de utilidades, dificultades de financiamiento, problemas para cancelar obligaciones, ventas o absorciones y, a la corta, despidos y desempleo. Nada agradable.

-El salto trampolín que dio el dólar paralelo en los últimos seis meses descolocó a todos, me decía un empresario del rubro automotriz la semana pasada mientras apuraba, muy frugal, un sandwichito en el acto de regalo de una movilidad utilitaria al gobierno. Alguien que en diciembre se hubiera pasado a dólar podría comprar ahora un auto por el 30% menos de su valor. En la misma moneda, claro. Ejemplo: Vehículo valor $124.000 en diciembre significaba 20 mil verdes de $6,20, que era la cotización del blue. Hoy el verde billete está a $8,70 y el auto en lugar de 124.000 vale 130.000, es decir, casi lo mismo. Aquél inversor podría comprar el mismo auto por 5 mil dólares menos o con esos 20 mil uno de gama mucho más alta. Es más, haciendo un plan de 12 cuotas con baja tasa podría obtener una ventaja mayor.

-Desde otro lado, lo mismo decía un operador inmobiliario en esta semana. Lo vamos a dibujar al revés: Si alguien, en diciembre compró un departamento y pagó 100 mil dólares en billetes verdes, hoy no lo podría vender por 80 mil de la misma moneda. ¿Los inmuebles bajaron de precio? No. Volvemos al mismo juego. Ese comprador pagó, en diciembre, con un dólar que estaba por debajo de su precio real. Como ahora tiende a tomar su valor “natural”, el que compró cuando estaba bajo, perdió plata. Siempre hablando en dólares, por supuesto.

-Pero son solamente juegos teóricos, en realidad la plaza de San Juan está poco dolarizada y la mayoría de los precios se dan en pesos. Se mantienen en buen régimen los proyectos constructivos nuevos con mayores consultas en los programas llamados “al pozo”, tan de moda. Se confirma también que muchas empresas que no pueden girar divisas al exterior y tienen excedentes en pesos se están volcando al sector inmobiliario. Recientemente, un banco que alquilaba decidió comprar su edificio y un fuerte proveedor minero compró una finca bien ubicada para mantener el valor de sus utilidades.

-En las malas se ven los verdaderos amigos recitaba con acento tanguero un exportador. Es conocido el problema que afecta a esa actividad por los sumarios en trámite de la Aduana y los sumarios futuros que vendrían del Central por pequeños faltantes en liquidaciones de divisas. Cifras millonarias a pagar por faltantes insignificantes detraídos por comisiones bancarias y otros rubros. Pero el problema está y nace en el Central, que es quien ejerce el control cambiario y de donde se informa Aduana para intimar sanciones. Nadie mejor para comunicarse con el Central que los bancos, intermediarios de todas las transacciones. Pero, uno sólo se hizo cargo del problema y está mandando un equipo técnico para asesorar a los afectados. Es el Credicoop. Un verdadero Banco Pyme, cerraba mi interlocutor.

-Un cambio importante en la seguridad social de los cosechadores. Gracias a la sanción en San Juan de la Ley de corresponsabilidad gremial, su Obra Social pasó de recaudar anualmente 10 mil pesos a casi 9 millones. Empleadores han inscripto a los trabajadores en la seguridad social, pagan esas obligaciones cada año de agosto a diciembre en cuotas y según lo producido. El INV ejerce el control en la vendimia siguiente bloqueando las operaciones de los que no cumplieron. Hay que esperar que la Obra Social, ahora con dinero, preste efectivamente los servicios.


Vuelva a HOME