SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Minería
(Análisis) SAHARREA: "COPIAPÓ CONTRAATACA: TRAGO AMARGO EN LA MONTAÑA"
11/05/2013

Copiapó contraataca: trago amargo en la montaña

Tiempo de San Juan. Por Sebastián Saharrea.

Copiapó ya tuvo en vilo a San Juan –como al resto del mundo- por su actividad minera con aquel cinematográfico rescate de los 33. Hoy, 26 meses después, esta coqueta ciudad de 150.000 habitantes a 330 km al Norte de La Serena, vuelve a tener en la platea preferencial a los sanjuaninos. Menos cine, más intereses.

Parece ser el nuevo destino irreversible ese de quedar colgados de los sucesos, sin nada por hacer, en una ciudad chilena que tiene una quinta parte de los pobladores de San Juan pero que es una de las capitales mineras de Chile. Diagnóstico inapelable: sin Pascua no hay Lama, y todas las piruetas dialécticas posibles para acolchonar esa lectura será sólo eso, una aspirina. Lo demás será construir y esperar, un billete de lotería que pone en un tembladeral al principal emprendimiento minero no sólo de San Juan sino también del país.

Lo peor del caso es que de este lado de la cordillera hay poco por hacer. El foco de la pulseada ha pasado a ser la corte copiapina que dio el batacazo el mes pasado frenando los trabajos en la mina binacional del lado en que tiene jurisdicción, y en San Juan no hay más remedio que mirar para ese lado e ir decodificando los movimientos del equipo jurídico de Barrick y de su management regional.

Hasta acá, no ha habido demasiado para entusiasmarse. Si es cierto eso que se repite en los pasillos de que varios movimientos de la compañía en Chile fueron parte de un diálogo con las autoridades ejecutivas chilenas, habrá cartón lleno: los intereses políticos filtrándose en un contensioso, esta vez en otro país que no es Argentina.

Para emplear una metáfora con buena musicalidad en la ciudad que es el epicentro de la pulseada, Pascua-Lama se encuentra sepultada en Copiapó y ahora deben salir a rescatarla. No es irracional el interés político –ni de Chile, ni de Argentina- porque hay muchas cosas en juego. De este lado del emprendimiento, un gigante que camina rengo y que promete actividad y dólares frescos durante 30 años, pero por ahora saca cuentas cortas y no planifica a largo plazo.

Del otro lado, su complemento, el yang de este yin, para jugar a una teoría que le calza muy bien: nada en Lama es posible sin Pascua, una inversión de al menos U$S 8.000 millones de dólares no se justifica sin el depósito más voluminoso del emprendimiento que está del lado chileno. Por lo tanto, todo el ritmo de construcción de aquí en adelante será a referencia de que a fines del año próximo, como fecha más lejana admisible, esté el camino limpio para trabajar del otro lado.

En ningún caso, los movimientos jurídicos de Barrick están desvinculados de los políticos y los financieros, si es que se recuerdan los dos tableros en los que se pone el ojo ante cada movimiento de Barrick: el precio de cada acción de la compañía y el valor global del oro. Un naufragio del proyecto minero sanjuanino moverá a la baja los dos niveles.

De allí que no resulte una exageración la relevancia del trámite judicial que se juega para la actividad minera global en Copiapó. Una ciudad que tuvo su pico de rating con los 33 rescatados y que tiene como termómetro a la minería: Pascua-Lama no es la última Coca del desierto en una región con muchos proyectos en marcha, pero le mueve el amperímetro.

Cuentan que la presidencial chilena de fin de año metió la uña. Contó el periodista Ricardo Olivera en su columna de Tiempo que Copiapó en una ciudad Bacheletista, y que el gobierno central Piñerista no la dejará pasar así nomás. Cayó entonces –en esa hipótesis- el frenazo judicial de Lama como un castigo desde Santiago, que sólo desde Santiago se podrá frenar. ¿Presiones del Ejecutivo a la justicia, en Chile también? Y para completar el panorama, entró a jugar el Congreso chileno con la aprobación de una comisión investigadora para seguir de cerca el caso. Alta prioridad nacional.

Santiago es el nudo del país en términos políticos, pero también en términos judiciales. Aún así, no encontró la forma aún Barrick de mudar el ring desde Copiapó hasta la Capital del país. Lo intentó impugnando a la Corte de Apelaciones de Copiapó ante el máximo tribunal chileno, pero no hubo suerte.

Santiago es donde atiende también la autoridad de aplicación para la autorización ambiental. Por eso no reclamó ante la SMA ante la posibilidad de que le fuera revocada la autorización, y aceptó los cargos. La pelota sigue estando en Copiapó, y la campaña se acerca: en agosto –igual que acá- habrá una especie de interna antes de las generales de noviembre.

En San Juan también hubo coletazos. Se anunció la renuncia de Dante Vargas, máxima autoridad de Barrick en los proyectos sanjuaninos, un dato no menor que se sumó a la marejada que ya venía. Eufemismo empresario para contener los términos de despido y evitar daños mayores, a Vargas lo responsabilizaron por algunos episodios del barquinazo y las últimas turbulencias. Y ante el descabezamiento, nuevamente la danza de los nombres y las pulseadas por quedar mejor acomodado en esta nueva repartija de cartas.

A deducir por los movimientos, no hubo en Barrick demasiado interés por mostrar que el cargo de Vargas será siquiera ocupado: suele ocurrir que esos recambios se anuncian cuando ya están consumados los desplazamientos y designados los reemplazantes. Lo que significa en los hechos que la operación de Veladero y la planificación de Pascual Lama reposarán en el management que seguía en jerarquía de Vargas.

Eso implica que el nuevo hombre fuerte de la compañía en San Juan pasó a ser, por el momento, Julio Claudeville. Un médico cirujano con mucho roce social desde su profesión y que un día se jugó la vida colgando el estetoscopio y apostando a su nueva faceta de relacionista público.

No es un técnico Claudeville, pero en ese particular seguramente tendrá las espaldas cubiertas. Sí parece responder a la nueva dimensión de las necesidades de la empresa, que más que técnicas en están en el plano de la comunicación y los escenarios políticos y judiciales. Y la otra cuestión tiene que ver con su condición de sanjuanino. Parece menor, pero no lo es.

Hasta ahora, la empresa destinó a San Juan a ejecutivos de todo el mundo a dirigir sus operaciones. Pero ahora hubo cierto interés lanzado desde el gobierno para que un hombre de estas tierras quede encabezando la empresa, en señal de proximidad y de madurez. Lo de Claudeville no es definitivo, pero va en esa dirección.

Relacionado con ese mar de fondo en Barrick estuvo el otro condimento de un día de la minería amargo: los tironeos por las regalías mineras. El ministro Felipe Saavedra sorprendió en una entrevista en Radio Sarmiento con una crítica por elevación al uso de los fondos mineros que hace Iglesia, y el intendente Mauro Marinero redobló lanzando algún cuestionamiento al uso de los fondos de la administración provincial. Debió intervenir la presidenta bloquista, Graciela Caselles, para devolver a los contendientes a un silencio más prudente que el barullo.

Y ahí quedó. Los fondos de los que hablan son los de Veladero pero en el fondo aparecen las regalías de Pascua Lama, que serían el triple. Muy lejos y muy cerca a la vez. No parece buen momento para vender la piel del oso antes de cazarlo.


Vuelva a HOME