SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) TURCUMÁN: "PAYANITAS CON ORO Y COBRE BINACIONAL"
26/05/2013

Payanitas con oro y cobre binacional

Julio Turcumán - Secretario de Redacción - Diario de Cuyo
La noticia llegó a los oídos de Gioja hace pocos días y, obviamente, causó escalofríos: no se puede desarrollar Lama (lado argentino del gigante binacional), sin Pascua ("media naranja" chilena del mismo emprendimiento). Tamaña información tomó por sorpresa al mandatario y a buena parte de su gabinete. Para no dar malas señales, se decidieron rápidamente por dos o tres estrategias: no opinar sobre la Justicia chilena luego del freno que impuso la Corte de Apelaciones de Copiapó al proyecto minero binacional, para que los chilenos no sientan que les “mojan la oreja”; no intermediar políticamente bajo el mismo objetivo que la premisa anterior; y salir a potenciar el filo Penélope que, en verdad, no tiene mineral para más de 6 meses de extracción. Penélope está en el territorio de Lama, pero no puede sostener una inversión de miles de millones de dólares que Barrick ya hizo por Pascua-Lama. La decisión que tomaron las nuevas autoridades de la compañía, luego del desbande regional, se plasmó en un comunicado emitido esta semana por la multinacional minera: acatar las correcciones impuestas por el Gobierno chileno. Pero ojo, como en cualquier contrato, tiene letra chica. El escrito no habla de las condiciones bajo las que, supuestamente, continuarán trabajando. Y tampoco de lo que ocurrirá en San Juan. "Es imposible que lo que ocurrió en Chile no tenga impacto en Argentina. No hay Lama sin Pascua", repitió esta semana un encumbrado minero con llegada a Casa de Gobierno. ¿Cómo se lee esa afirmación? "Sí, seguirán, pero seguro los plazos no se van a cumplir. Y tampoco se sabe cómo lo harán", dijo el mismo personaje en estricto off. Para colmo de males, también esta semana se conocieron los despidos en El Pachón. Nadie dice cuántos fueron con precisión, pero son los suficientes como para provocar miedo en todos los actores del negocio, incluidos los políticos. "Pachón está en el freezer", dijo otro personaje político local. Hoy no queda otra que "payanear" la suerte de ambos proyectos binacionales, porque a la fecha, nada está seguro. La sanción que le impuso a Barrick la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de Chile fue durísima: 16 millones de dólares -la más alta que jamás haya sancionado la SMA en tantos años de historia minera que tiene el vecino país-. De igual forma la sacaron más que barata: Barrick se expuso a que la autoridad chilena le suspendiera la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Si eso pasaba, la compañía hubiese tenido que suspender todo el proyecto y dedicarse a realizar nuevos estudios para lograr la nueva aprobación. Toma más o menos tres años rehacer los estudios, y si es que todo anda bien, cuestión que en minería es casi imposible de predecir. Eso contando con la aprobación de los accionistas, permiso difícil de obtener, teniendo en cuenta la caída de los precios del oro y la plata en el mundo. Nunca antes estos metales han sufrido una caída tan sostenida y pronunciada en tan poco tiempo. Algunos empleados de Barrick ya hablan de momentos dificíles. Y se afirman en el comunicado que envió la empresa a los medios la semana pasada luego de conocerse la sanción de la SMA. Nada dice de las obras en Argentina y, si todo está OK, ¿como es posible que no se mencione ni una letra en el escrito? Se habla solamente de la sanción en Chile y los trabajos que van a emprender en ese país menos tres años rehacer los estudios, y si es que todo anda bien, cuestión que en minería es casi imposible de predecir. Eso contando con la aprobación de los accionistas, permiso difícil de obtener, teniendo en cuenta la caída de los precios del oro y la plata en el mundo. Nunca antes estos metales han sufrido una caída tan sostenida y pronunciada en tan poco tiempo. Algunos empleados de Barrick ya hablan de momentos dificíles. Y se afirman en el comunicado que envió la empresa a los medios la semana pasada luego de conocerse la sanción de la SMA. Nada dice de las obras en Argentina y, si todo está OK, ¿como es posible que no se mencione ni una letra en el escrito? Se habla solamente de la sanción en Chile y los trabajos que van a emprender en ese país para conseguir continuar con la construcción del proyecto, pero ni siquiera sugiere que en Argentina continuarán las labores. Para colmo la comunicación está fechada en San Juan, no en Chile. Los más importantes ejecutivos de la multinacional en esta provincia no quisieron responder esta pregunta, porque ellos también se la hacen. Lo de El Pachón es mucho peor. El proyecto binacional de cobre, que se descubrió en 1962 y que viene sólo acaparando decepciones desde aquella fecha, cayó otra vez en problemas hace algunas semanas cuando Glencore compró Xstrata. Glencore se está liberando de los proyectos más “caros” de Xstrata en el mundo y, según se rumorea, El Pachón es uno de ellos. La semana pasada este medio publicó que hubo varios despidos de sanjuaninos y otros empleados con sede en esta provincia. Fuera de micrófono, en el Gobierno son muy pesimistas con la continuidad del proyecto, al menos a manos de esta compañía. En realidad no saben qué va a ocurrir, pero especulan con que si la intención fuese la de seguir, ya se los habrían comunicado. Hasta ahora, silencio de radio. Como en casi toda acción, el componente político siempre está: se calculaba que Lama tuviese su pico de construcción y, con ello de mano de obra, en septiembre u octubre de este año, justo en la previa de la elección legislativa. En Casa de Gobierno hacen cuentas y ruegan que se cumpla con la fecha anunciada, aunque ya están diciendo que eso no va a pasar. El de los mineros es un sector que apoya a Gioja incondicionalmente. El mandatario ha erosionado su figura por las críticas porteñas a su postura pro-minera aunque, por estas tierras, ese rótulo sólo le ha traído satisfacciones. En el caso de ambos proyectos, el problema no es solamente los votos. El problema son las cosas que se está calculando tener una vez que ambos entren en producción. Calingasta, sede del gigante del cobre, tiene planes de sustentabilidad a largo plazo afirmados en el dinero que la empresa ya está dejando en el departamento. Ni que hablar de Iglesia o Jáchal por Pascua- Lama, lugares donde hasta ya se han inaugurado obras a mano de los fideicomisos conformados con el dinero del proyecto. La cosa se ha complicado en siete meses, desde que se empezó a hablar de la fusión de Glencore y Xstrata y desde que empezaron a surgir los problemas de Barrick en Chile con las obras que no han realizado y por las que el Gobierno de ese país acaba de multarlos. Gioja y sus hombres no pueden hacer mucho, simplemente "payanear" con la suerte de ambos emprendimientos, ya que no está en sus manos la continuidad o no de ellos.

Vuelva a HOME