SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Internacionales
(Análisis) ¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA INVERSIÓN MINERA EN PERÚ?
06/06/2013

¿Qué está pasando con la inversión minera?

Biznews - Por Guillermo Vidalón del Pino

¿Por qué tenemos detenidos $27 mil millones de dólares de inversión en minería?, ¿es un problema de percepción, de desconocimiento, es mala fe, hay interés de todo tipo entorno a una operación minera?, ¿se trata de una legítima preocupación ambiental, de demanda de incorporación de mayor valor agregado?, ¿qué hay detrás?

La actividad minería comienza en la etapa de exploración que, en resumidas cuentas, es la de estudio del área de terreno concesionada para conocer si hay o no potencial geológico suficiente como para justificar un gran volumen de inversión. La etapa de investigación no implica necesariamente que se va desarrollar un proyecto minero, por lo tanto, denominar “daño ambiental” a la construcción de trochas para facilitar el acceso al área de interés resulta excesivo, más aun cuando todas las actividades económicas cambian el paisaje para adecuarlo a sus necesidades, o ¿alguien imagina que los andenes siempre estuvieron allí, o que la agricultura parcelera, tal como se lleva a cabo en gran parte del territorio nacional constituye parte paisaje natural? Obviamente no.

La percepción antiminera ha sido construida progresiva, paulatina y sostenidamente, producto de una de las múltiples manifestaciones de una opción ideológica que ve en la minería la expresión de sus más grandes fantasmas: “el Imperialismo”. No se han planteado la respuesta a una pregunta tan sencilla como es ¿cómo ser grande?, entonces, la omisión de nuestra propia responsabilidad hace que culpemos al otro, ergo, hay que combatirlo. Ni siquiera se proponen aprovecharlo estratégicamente para fortalecernos, hallar sinergias y crecer conjuntamente sin confrontarnos.

El proponernos establecer sinergias implica una respuesta; al carecer de ella, ante la evidencia de que los resultados sociales y económicos del programa de apertura comercial son positivos, se han dedicado a la elaboración de mitos antimineros. Una de sus afirmaciones es: “Ellos vienen y dañan nuestro ambiente”; sin embargo, la realidad nos indica que el principal destino para las exploraciones de metales no ferrosos, durante el 2012, se concretó como sigue: Canadá 16%, Estados Unidos 8%, Perú y Chile 5% respectivamente. ¿Qué representa esto? que los países desarrollados siguen investigando en sus territoritos para hallar nuevas oportunidades de negocio, de generación de empleo, de mayores recursos para sus respectivos estados y así financiar y sostener su desarrollo. ¿Acaso ellos dejan de lado las consideraciones ambientales?, por supuesto que no, pero las colocan en una balanza y analizan los pros y los contras, lo que en economía se conoce como el costo beneficio de la actividad a emprenderse. ¿Acaso nosotros no deberíamos hacer lo mismo?

Es decir, Canadá, siendo un país desarrollado, invierte más de tres veces en exploración de la que se realiza en el Perú y los Estados Unidos, 60% más. ¿Será que ellos sólo piensan en explorar y no explotar sus recursos? Otra vez, obviamente no. Lo que sucede es que están incorporando reservas para sostener la demanda futura de su industria si es que prosiguen las dificultades para explorar y operar en otras regiones del mundo. Ellos seguirán expandiéndose y mejorando la calidad de vida de su población, mientras que nosotros nos detendremos y empezaremos a retroceder producto de la acción concertada de quienes nunca solucionaron el problema de la pobreza. Nos hemos olvidado que las empresas públicas estatizadas en los años 70 del siglo pasado terminaron quebradas y fueron convertidas en un botín de sus eventuales administradores. Caso contrario es la experiencia de las empresas privatizadas en los noventa, que una vez modernizadas siguen generando utilidades y, por lo tanto, contribuyendo económicamente al fisco a través del pago de impuestos.

¿Por qué la minería representa una opción de desarrollo para el Perú?

Porque el país cuenta con un gran potencial geológico, los países cordilleranos suelen tener dicho potencial y no hay país en el mundo, desarrollado o no, que prescinda del empleo de sus recursos naturales para financiar su desarrollo. ¿Alguien conoce de algún yacimiento económicamente rentable que no sea explotado por algún país desarrollado? Personalmente no, como tampoco conozco a algún dirigente antiminero, quienes coincidentemente suelen ser defensores de la educación pública, hayan matriculado a sus hijos en una escuela del Estado, ¿por qué será? El Perú es el tercer productor de cobre, plata, zinc y estaño del mundo; en adición, ocupa el quinto lugar en producción de plomo y sexto del mundo. Con este potencial, ¿resulta razonable dejar enterrada la herencia de nuestro territorio? Por supuesto que no.

Lamentablemente, los mitos contrarios al desarrollo de la minería a veces anidan en algunos claustros universitarios, quienes más que visiones parecen sufrir de pesadillas respecto al futuro. Un país que continua desarrollándose -a pesar de la desaceleración actual- es un país que va dejando de lado la utopía para caminar sobre pasos firmes en la consecución de metas concretas, como la disminución sistemática y progresiva de la pobreza y extrema pobreza.

¿Qué hacer? Ser conscientes que las empresas mineras representan inversiones de largo plazo, generalmente de dos o más décadas, lo razonable es diseñar una estrategia de intervención acorde con la expectativa de vida útil del depósito.

¿Qué líneas de acción debería contener dicha estrategia?

Respetar y respaldar la institucionalidad vigente. Esto no es una conducta ideológica, sino un tema práctico; quien pretenda cambiarla en virtud de sus convicciones personales ha erigido, sin percatarse, el primer escollo para el desarrollo de su proyecto.

¿Cómo se respalda la generación de una institucionalidad pro desarrollo empresarial y consolidación de nuestra actividad minera? La minería es una actividad que, por sus características, está globalizada; por consiguiente, si en una sociedad están vigentes en las mentes de sus ciudadanos conceptos tales como que la libre iniciativa de las personas es lo que genera Bienestar y Desarrollo, la inversión será bienvenida y tendrá menores cortapisas. Dicha forma de percepción constituye el sustento y la garantía de previsibilidad para cualquier inversión, máxime si es de largo plazo, como la minería.

Las empresas mineras tienen que dar respuesta a los desafíos formulados por quienes se oponen a la actividad. Deben construir una percepción de éxito en función a la actividad extractiva y ello significa desmontar los discursos anti-extractivos. De lo contrario, las clases políticas seguirán definiendo su respaldo en función a cuál es la percepción imperante en la opinión pública en un determinado momento; si es contraria, la autoridad política tendrá más espacio para confrontarla y se seguirán elaborando conceptos como “el que contamina debe pagar más”, esa es la formulación resumida de la decisión política que se presenta a través de un mensaje directo y fácil de comprender por el menos ilustrado de la opinión pública. No se busca que analice, sino simplemente que acepte la sentencia.

En el plano de las percepciones, tenemos que actuar de la misma manera, obviamente defendiendo nuestro punto de vista. Por ejemplo, emplear el eslogan: “Con la minería…cuidamos el agua” y en imagen colocamos un caño, o “Con la minería…nos comunicamos mejor” y en imagen dos celulares a los lados, “Con la minería…cuidamos nuestra salud” y en imagen una hipodérmica, “Con la minería… estudiamos más” y en imagen un niño escribiendo con un lápiz e iluminado por un foco incandescente, “Con la minería…construimos nuestras casas” y así sucesivamente. U otros mucho más efectistas, como preguntar en una viñeta a un niño, ¿Quién se llevó tu lápiz? Y el niño responde, “Los antimineros”.

Tenemos que llevar a la minería a la vida diaria para que la percepción que tiene la opinión pública se transforme en positiva. En la actualidad, las actividades económicas tienen que comunicar y no permitir que el discurso anti-minero nos avasalle. Que el mensaje tendrá que ser sostenido, creativo y reiterativo, hay que hacerlo.

Los opositores a la minería manifiestan que a la mayoría de la población no le alcanza el beneficio de la actividad o que se queda en las instancias de las respectivas administraciones gubernamentales; por ende, que haya más o menos ingresos generados por la actividad minera no resulta relevante para algunos. Entonces, ¿Qué hacer como empresa minera individual más allá del accionar colectivo y el sectorial, porque también debemos lograr el posicionamiento de la empresa en el área de interés? Las poblaciones de los gobiernos sub-nacionales se oponen a la minería porque para ellos el “estado de confort” es su situación actual, aunque sea en la pobreza. Si a ello le sumamos los discursos de los opositores, la minería se convierte - en la percepción de estas personas - en un riesgo, en vez de una oportunidad. Lo que tenemos que hacer es sobreponer al discurso del riesgo el de la oportunidad, pero la oportunidad se construye con análisis y acciones.

En escenarios donde el discurso que prima es “Agro Sí, Minas No”, las mineras tenemos que empoderar a nuestros interlocutores si es que queremos lograr acuerdos, lo importante será el proponer un programa de mejora técnico productiva para el conjunto de pobladores, no necesariamente con recursos de la empresa, pero sí se debe elaborar un “Plan de Desarrollo Local” lo suficientemente persuasivo como para motivar la “Apuesta por la Minería”. El “Plan de Desarrollo Local” tiene que estar engarzado al “Plan de Desarrollo Provincial y Regional” para que implícitamente comunique “Sostenibilidad más allá de la Mina”, de paso rebatimos una inquietud de la población que suele manifestar “¿Qué pasará una vez que se acabe el recurso?”. Para evitar ese cuestionamiento, los Planes de Desarrollo deben ser Sostenibles, tener al menos el alcance de la vida útil del yacimiento y transmitir que hay esperanza después de la mina.

¿Por qué tan amplio?, porque el impacto económico de la redistribución minera impacta favorablemente todos los ámbitos económicos de una región y, en la medida de lo posible, hay que evitar que dichos recursos sean malgastados. El Plan debe ser socializado por los medios de comunicación local, de esta manera se legitima la “Apuesta por la Minería”. Los recursos iniciales provendrán de la minera, pero la apuesta futura tiene que estar vinculada a los recursos que aporta o aportará al Estado la explotación del depósito de mineral bajo ciertas variables de precio.

Los países mineros tenemos que incrementar nuestra productividad en los sectores económicos que constituyen nuestra principal fortaleza, así como la infraestructura productiva para que la población perciba a la minería como “La Palanca de Desarrollo”, local, regional y nacional. En la actualidad, China es el primer socio comercial del Perú, se está generando un Nuevo Orden Económico Mundial del cual debemos salir fortalecidos. Debemos empezar por hacer que nuestro público interno asuma el discurso pro minero, porque necesitamos que todos los miembros de la organización persuadamos en favor de la minería.

Si tenemos la convicción de que la minería es la oportunidad de generación de Bienestar y Desarrollo para millones de personas, lograremos sobreponernos a la arremetida antiminera.


Vuelva a HOME