Lama: En medio de la malaria, el vaso medio lleno
Tiempo de San Juan. Por Ricardo Olivera
-Las más altas autoridades de
Barrick Gold a nivel mundial son:
Peter Munk, fundador y Chairman (siempre me gustó, por su sencillez, la denominación de chairman, el hombre de la silla),
Jamie Sokalsky, Presidente y CEO (Oficial Ejecutivo Jefe);
Kelvin Dushnisky, SEO (Oficial Ejecutivo Mayor);
John Thornton, Co-Chairman. Se completa un directorio de 13 miembros y un management con expertos para cada una de las áreas de una compañía con intereses amplios y complejos. De los nombrados, salvo Munk, todos estuvieron reunidos el lunes con
Gioja en la Casa de Gobierno. Un nivel de presencia simultánea poco frecuente hasta por razones de seguridad. Tanto, que ni siquiera se dio para el acto inaugural de Veladero en 2005. De ahí la discreción con que se manejó la visita que tuvo representación local en el Gerente de Relaciones Corporativas
Julio Claudeville y la responsable de asuntos legales
Jimena Daneri. La inusual visita parece formar parte de un tipo de relación cercano y frecuente que la empresa desea tener con el gobierno de San Juan en esta etapa complicada del proyecto binacional
Pascua Lama.
-La reunión se dio en un momento extremadamente negativo para la actividad. Los precios por el piso, los costos subiendo, el riesgo país desalentando inversiones y el valor de las acciones en 16 dólares. El recuerdo de las cifras de sólo un año atrás, da idea del tamaño de la felicidad perdida. Acciones por encima de 40, precios por encima de los 1.700 dólares la onza que, ahora, ronda los 1.200 con tendencia a la baja y China que se mantenía como motor consumidor de materias primas. El tema excluyente fue Pascua Lama, emprendimiento binacional de gran influencia económica y, sobre todo, laboral en esta provincia y del otro lado de la cordillera.
-Todos los actores de este film que se produce a 4.500 metros de altura, se declaran a la espera de la resolución de la Corte de Copiapó. Ésta tiene dos opciones: cancelar los permisos ambientales volviendo todo a cero o adoptar una posición semejante a la de la Superintendencia de Medio Ambiente que, en jurisdicción del Poder Ejecutivo, aplicó sanciones, indicó tareas a realizar según pautas de la Declaración de Impacto Ambiental (tiene otro nombre allí), pero no cerró la operación. Es preciso recordar que la Corte actuó por ausencia de otra instancia jurisdiccional. Aparecida esta instancia (la Superintendencia), sería bastante lógico que no se produjera contradicción entre dos poderes del Estado chileno, siendo el caso más específico para la Superintendencia.
-Las expectativas actuales son algo mejores a las de abril pasado. Se entiende que la empresa tendrá a esta sentencia como elemento excluyente para tomar decisiones, por encima, incluso, de las sugerencias que surjan del mercado, básicamente, el precio del metal y la cotización de las acciones. La compañía estaría dispuesta a contradecir al mercado cuya opinión, tal como lo hemos publicado antes en esta columna, no es favorable para el emprendimiento. Simplificando, todo depende de la Corte de Copiapó. El invierno sirve, en este caso, como un aliviador de tensiones por la reducción estacional de la actividad de construcción. Una expresión que define con simpleza la situación es: “en lugar de shutdown, slowdown”. Esa expresión se escuchó en algún momento de la cita.
-Por su parte, los proveedores locales, principales afectados por el cambio de ritmo de la construcción del campamento, no demoraron en diseñar una estrategia para enfrentar los próximos dos años. Si es que debe haber una reducción, piensan, sería lógico pedir que el recorte afecte a las empresas y empleados que vinieron de afuera para cubrir una necesidad excepcionalmente grande que no se podía satisfacer localmente. Desde esa perspectiva, agregan, esta realidad hasta podría resultar beneficiosa para empresas sanjuaninas que se vieron urgidas a dar soluciones sin un razonablelapso de entrenamiento. Muchas debieron enfrentar problemas típicos de un crecimiento explosivo y deforme, sin planificación y con angustias financieras.
-Visto de otra manera, el ritmo violento que traía Pascua Lama, por ahora detenido, hubiera exigido un trabajo también violento hasta julio del año que viene y luego un cese también violento. Del todo al cero. El nuevo horizonte plantearíael mismo trabajo pero en más tiempo, una reducción actual pero una extensión de las contrataciones por un período mayor. Tratando siempre de mirar el vaso medio lleno, dicen los voceros de CASEMI, esto los sacará del ahogo de la inmediatez para permitirles un crecimiento más sólido y ordenado. Eso sí, habrá que admitir la incomodidad de la frenada y el sector financiero deberá acompañar el diferimiento de plazos. Como buena noticia, en pocos días se cerró el acuerdo de CASEMI con Puente Hnos. para constituir una Sociedad de Garantías Recíprocas, primer paso para la estructura de un sistema financiero minero que la firma quiere instalar en San Juan.
-El fin de semana extra largo sirvió para relajarnos en el frío de la cordillera y, de paso, verificar con ojos propios la condición de la nieve y el hielo. Nada mejor que conversar con los baqueanos acostumbrados a sacar conclusiones por comparación y a simple vista. Carlos, hombre que conoce palmo a palmo la montaña como que ha conducido a varios exploradores mineros en los últimos años, nos dijo que en mayo ha nevado menos que el año anterior y que, para colmo, la nieve se ha derretido inmediatamente, no se ha consolidado como para escurrir cuando hace falta, en primavera y verano. ¿Cómo es esto, cómo sabés?, le pregunté. El agua ha seguido bajando turbia, me respondió. Cuando la nieve se consolida en hielo el rio Los Patos muestra el agua clara, sin material de arrastre. Me fui al río para constatar que tenía razón, bien avanzado junio, todavía el agua es marrón. Recién empiezan los fríos y las nevadas, pero mayo ya pasó con ese resultado.
-La extensión del ECO, sistema de estacionamiento controlado que instrumentó la Capital años atrás, puso en evidencia el fondo de un problema que las ciudades deberán comenzar a tratar como algo estratégico. Partiendo originalmente de un núcleo pequeño de manzanas, esta semana el sistema pre pago de estacionamiento en la calle se habilitó hasta el perímetro del Centro Cívico, monstruo de 80 mil metros cubiertos en el que trabajan, en un mismo horario, miles de personas. La mayoría acostumbra llegar en su propio vehículo para dejarlo inmovilizado desde las 7 de la mañana hasta las 2 de la tarde. El sistema ordenado parte del principio de rotación y no admite la permanencia de un mismo automóvil en el mismo sitio por mucho tiempo ni aun pagando. No persigue una finalidad económica de recaudación sino de desaliento al uso irracional del transporte individual. El espacio público debe quedar libre para quien necesita hacer una compra en el comercio o un trámite bancario o administrativo que demande unos minutos o un par de horas.
-Hasta ahora, se daba una lógica absurda: el empleado de comercio podía estacionar su auto pero no su cliente, de modo que, con el tiempo, el comercio del centro fue perdiendo atractivo frente a los hipermercados que hacían lo contrario, garantizar la comodidad del comprador. En el Centro Cívico pasaba lo mismo, los empleados, que están para servir a los ciudadanos, podía dejar sus movilidades impidiendo que llegaran sus “clientes” a realizar trámites. Otro fenómeno que se da en San Juan es que no aparecen inversores para el negocio del estacionamiento que en otras ciudades lo es hasta en el aspecto inmobiliario. En Buenos Aires se venden las cocheras igual o más que los departamentos. Por aquí, las llamadas “playas”, no son más que baldíos cuyos propietarios hacen una moneda mientras esperan mejor idea para el terreno manteniendo su valor. Los hechos demuestran que ya es hora de cambiar y pensar en desarrollos inmobiliarios para los vehículos. Inversiones y cambios de hábitos son la única solución sostenible para el problema.