SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Provincias
(Análisis) CATAMARCA: "MAZAZO" JUDICIAL CONTRA LA MINERÍA
13/07/2013

Mazazo contra la minería

El Esquiú

La explotación de la minería es tema de debate desde hace décadas. En innumerables ocasiones se ha asegurado que en ella descansa la proyección de la provincia y el futuro de las generaciones por venir, a punto tal que su desarrollo era considerado -por todos y cada uno- política de Estado.

Las coincidencias eran tan notorias que los partidos que se llevaron más del 95% de los votos en las elecciones de 2011, el Frente para la Victoria-PJ y el Frente Cívico-UCR, proclamaron en campaña su decisión de apoyar fuertemente a la actividad que, a mediados de 1997, había tenido un arranque glamoroso con la explotación del Bajo La Alumbrera. Si se llevaron esa cantidad de votos, ¿quién puede dudar del respaldo popular a la minería?.

Sin embargo, la apuesta a favor comenzó a desdibujarse con el cambio de gobierno que, precisamente, se produjo hace más de un año y medio atrás. La renovación de luchas antimineras apoyadas por elementos de extraña jurisdicción, los cortes de ruta y las desavenencias con la Justicia provincial fueron señales de alerta de que hoy, con la medida cautelar dispuesta por la Corte de Justicia, termina de aniquilar las bases de convivencia y entendimiento que, tácitamente, alguna vez se habían establecido.

El mayor de los engaños

Hasta el más desprevenido de los políticos sabe que la mejor forma de favorecer el despilfarro de la renta minera, y específicamente de las regalías, es que no haya reglamentación alguna que determine cómo y en qué usarlas.

La ley 5128 de esta especie de impuesto a las empresas que son las regalías, por su lado, habla de que los dineros de la actividad extractiva deben ser aplicados a “proyectos sustentables” en lo que, en los hechos concretos, representa una ambigüedad digna de los mejores elogios.

Pagar sueldos, hacer política, distribuir becas, realizar encuestas, construir monumentos o proyectar obras sin planificación y control podían encajar, con explicaciones de circunstancia, para justificar “proyectos sustentables”. De esta forma, por años y bajo la mirada indolente de la clase dirigente, los recursos de la minería pasaron a formar parte de los presupuestos corrientes de la política. Y así nos fue. Pueblos que estaban llamados a ser ricos, como Andalgalá, Belén o Santa María, no solamente vieron el mal gasto sino sintieron en carne propia el mayor de los engaños: la prometida riqueza derivó en mayor pobreza. Si alguien tiene dudas que recorra las rutas del oeste, donde lo único sustentable son las obras viales que han llevado adelante, en distintas épocas los gobiernos nacional y provincial. Es más, los “Cien años de soledad” de García Márquez se quedan cortos.

Cuando se produjeron las asonadas antimineras, los políticos y la prensa en general no dudaron en proclamar que había la necesidad imperiosa de ponerle punto final a la fiesta y reglamentar claramente y sin segundas interpretaciones el uso de las regalías mineras.

De esta forma nació el decreto 202/13, que terminaba con las ambigüedades y determinaba que una unidad de gestión, a crearse en la órbita del ministerio de Producción, iba a aprobar los proyectos de obras en los distintos departamentos que tuviesen alto impacto para la población. Cada intendente iba tener injerencia directa e iba a ser el beneficiario del emprendimiento. No había margen para dudas, aparte de que el tema se consensuó -salvo excepciones como Páez o Quintar- con la inmensa mayoría de los jefes comunales. Si parte de la prensa ha dicho que fue medida unilateral, ha faltado a la verdad

En fin, todos pensaron que finalizaba el tiempo de los gastos discrecionales. Quién más, quién menos, aplaudió la iniciativa, la que llegó a ser considerada como la decisión más importante del actual gobierno. Y, con beneficio para los distintos bandos, ciertamente lo era.

De elecciones y autonomía municipal

Lamentablemente para Catamarca y para la minería llegó el tiempo electoral. A menos de un año de las elecciones, los líderes del partido radical, en perfecto entendimiento con el intendente Alejandro Páez (Andalgalá), levantaron la bandera de la autonomía municipal. La reglamentación de las regalías, según ellos, la afectaba

No hace falta recalcar las contradicciones. Ningún jefe comunal es autónomo. Para serlo debería hacerse cargo de la educación, la salud, la seguridad y los sueldos de los empleados de cada jurisdicción. No lo hacen y, por el contrario, reclaman auxilios en forma permanente del Poder Ejecutivo, lo cual colisiona frontalmente con los argumentos que Páez presentara en la Justicia y que el apoderado de la UCR, Víctor Quinteros, ha resaltado cuando dijo “los municipios son autónomos y la autonomía se relaciona con la toma de decisiones en lo económico”.

En las propias palabras del joven Quinteros se incuba la irresponsabilidad de la Corte de Justicia al darle la razón. En ningún renglón del reglamento se indica un quebramiento de la decisión de los intendentes “en lo económico”.

A esta altura hay que decir las cosas como son. A la UCR le desvela el financiamiento de la campaña política y en ese dilema poco importa el destino de la provincia, el proyecto minero o los remilgos legales que pudieren existir. De esa necesidad nació la alternativa de frenar la reglamentación, para lo cual se contaba con una aliada de lujo y del propio cuño: la Corte de Justicia.

Cuando meses atrás se realizó la cumbre andalgalense, en la que el intendente Páez fue el anfitrión de los principales popes de la oposición, apuntamos en esta columna de los días sábado que los cantos de unidad no eran más que fachada de un objetivo superior: conseguir los fondos para la campaña. Hoy, gracias a la Corte, hay formas de capturar dinero fresco que se justificará en otros menesteres, como ser las obras que se llevan a cabo en Andalgalá y que, por la medida cautelar, no tendrán control alguno.

Los radicales, sobre esto último, podrán argumentar que el oficialismo hace caja con mecanismos parecidos, lo que, si efectivamente es así, también está mal.

El descontrol total

El ministro de la Corte de Justicia, José Cáceres, ha salido a explicar que el gasto de los municipios, más allá de la cautelar que ha votado junto a Sesto de Leiva, mantendrá controles. Dice que para ello están el tribunal de Cuentas o los concejos deliberantes.
Cruel ironía de alguien que entiende las leyes de acuerdo con las necesidades de sus mandantes que, en 1991, lo convirtieron en ministro de la Corte, postergando su aspiración de ser senador de Valle Viejo por la UCR.

El fracaso del tribunal de Cuentas en el control de los proyectos y gastos con regalías está sellado, lacrado y archivado. El propio titular del organismo dio el “no va más” hace un buen rato y en cuanto a los concejos deliberantes le trasmitimos algo al doctor Cáceres: en Andalgalá, departamento en la que está suspendida la reglamentación, funciona una mayoría automática en línea con su fallo y con el comité provincial. Lo dijeron de manera indirecta, durante la jornada del jueves, la concejal Leila Fuentes y el propio Páez

También hay que recordarle a Cáceres y Sesto de Leiva que en los más altos círculos políticos se sabía de antemano lo que era una jugada cantada. Un centro perfecto para la conquista radical. Y se sabe más: la declaración de inconstitucionalidad del decreto surgiría un tiempo antes de las elecciones del 27 de octubre.

La Corte contra la gente

Mucho, pero mucho antes de que en la Argentina se comenzara a hablar de democratización de la Justicia, referimos el rol fundamental que iba a tener a partir de 2011 el máximo tribunal de Justicia de la provincia, apoyado a rajatabla por la prensa que jamás habla de sus desvaríos, aunque paradójicamente contradiga lo que trasmite a los lectores.

Si antes del 10 de diciembre de aquel año (la Corte) era una misma cosa con los poderes Ejecutivo y Legislativo, se comprende fácilmente su actuación a partir de entonces. Todos sus fallos estuvieron orientados a perjudicar al gobierno peronista, pero este último dictamen tiene un complemento de perversidad pocas veces visto: deja, objetivamente hablando, sin control alguno el gasto de regalías mineras, lo que es un golpe a la ilusión de la gente, que seguirá observando cómo la política impúdicamente gasta dineros públicos que tienen que ver con las futuras generaciones, no con las que ejecutan actualmente el tránsito terrenal.

Sin embargo, es conveniente que se aclare cómo funcionan las instituciones en la provincia. Es que la Justicia, como uno de los poderes del Estado, también es parte del gobierno. Y sus fallos, que obligatoriamente hay que acatarlos, no son cáscara vacía.
Al aplicar un terrible mazazo al proyecto minero, al que todos decían defender, la Corte de Catamarca ha ratificado que no es independiente y que responde a sus “celestiales” mandantes. Entonces está muy bueno que la gente, a través del voto, dé a conocer su parecer sobre las conductas de los distintos actores sociales.

El juicio del futuro, para cuando se agoten los yacimientos mineros, según nuestra percepción, no creemos que sea benévolo con quienes, directa o indirectamente, han actuado en contra de los intereses supremos de la provincia.

Las posiciones están claras. Mientras la gobernadora pidió cándidamente en el acto del 9 de julio entendimientos políticos, a las pocas horas le llegó un cachetazo desde la Justicia que, lo descontamos, no será el último.

Páez, satisfecho con el fallo de la Corte

El Ancasti

El intendente Alejandro Páez reflexionó, en diálogo con Radio Ancasti, que el debate sobre el uso de regalías “no debe enmarcarse en una cuestion politica ni de sacar tajada. Mucho menos en visperas de elecciones como son las PASO. Pero claro, estamos contentos de que la Corte haya hecho lugar a la medida cautelar”.

Páez se mostró partidario de generar “un nuevo espacio de diálogo que contemple a todos los protagonistas políticos y sociales, y que la utilización de los fondos de regalías no se decida por un decreto. Ahora hay que esperar que la Corte resuelva la cuestión de fondo”.
“Andalgalá tiene una gran necesidad de trabajo –añadió-, eso no es nuevo. Pero son fondos que le corresponden a Andalgalá por ley, y somos los andalgalenses los que debemos decidir en qué se invierten”.

Tildó de disparatadas la versión lanzada por el diputado Raúl Chico, en el sentido de que pretende utilizar los fondos vayan en la campaña electoral. “Hay auditorías que controlan el uso de esos fondos. Nosotros estamos trabajando sobre proyectos aprobados por el Tribunal de Cuentas”.

 


 

Coronel asegura que no se creó aún la Unidad de Gestión de Proyectos Productivos

El Ancasti

El intendente de Tapso, Jorge Coronel, denunció que la Unidad de Gestión de Proyectos Productivos, contemplada en el decreto acuerdo 202/13 por el cual se puso en vigencia el nuevo reglamento de las regalías mineras, no está funcionando. Y expresó su disconformidad con el Gobierno provincial por la desaprobación de proyectos de obras que el jefe comunal pretendía ejecutar con fondos de regalías.

“Las dos iniciativas de obras que presenté por Tapso fueron analizadas por la Subsecretaría de Promoción de Inversiones y Evaluación de Proyectos, que lo hizo en carácter de coordinadora. Es decir, no se ha constituido la Unidad creada por el decreto 202/13 por lo que al momento de evaluarse los proyectos lo hace un organismo que no tiene facultades para ello y se arroga para sí potestades que no tiene, o que no le fueron acordadas”, disparó Coronel notablemente molesto.

El jefe comunal señaló que uno de los proyectos rechazados es la construcción de un museo de la localidad, el cual tendría concordancia con el artículo N° 2, del mencionado decreto, en su inciso “f”, que hace referencia a “obras de infraestructura para el desarrollo turístico”.

Y cuestionó que el otro proyecto objetado es la ampliación de una unidad asistencial, sobre el cual, dijo, de más estaría explicar la importancia que tiene para el desarrollo de la comunidad atender la salud de sus pobladores.

“La realidad indica que al no haber servicios asistenciales de estas características debemos trasladarnos hacia la Capital provincial. O directamente dirigirnos hacia la provincia de Santiago del Estero. Esto demuestra que la autoridad de aplicación (de los fondos de regalías mineras) tiene un desconocimiento total de la realidad del interior más profundo de Catamarca”, disparó Coronel.

Negación

El jefe comunal de la Municipalidad de Tapso señaló que llegó a la conclusión de que los proyectos que no son procedentes para el Gobierno forman parte de la "negación por la negación misma".


Vuelva a HOME