SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Provincias
(Análisis) MENDOZA: REPENSAR LA MATRIZ PRODUCTIVA. DILEMA MINERO
15/07/2013

A repensar la matriz productiva de Mendoza

Los Andes - Por Gabriela Malizia

Mendoza, con todo su potencial de desarrollo, ocupa lugares de menor envergadura en las estadísticas frente a otras regiones. Al lento crecimiento del PBG, que en 2012 fue de 2,2%, se suman otros datos que indican una necesidad de abrir el debate sobre el rumbo que necesita seguir la economía.

Un reciente informe del Ieral (Fundación Mediterránea) realizado por el economista Jorge Day indica que a pesar de que Mendoza sigue siendo bien considerada en el país, está por debajo de San Juan y San Luis en salarios formales promedio y muy alejada de las provincias patagónicas, que han mostrado un espectacular aumento.

El “efecto soja” impactó en el crecimiento de las provincias del NOA y en Córdoba y la minería le dio un gran impulso a San Juan y Catamarca, además del desarrollo de las petroleras en la Patagonia. Mendoza no se subió a ninguno de estos trenes; a esto se sumó la caída en la producción y exportación de petróleo de la última década, que impactó fuertemente en las cuentas de la Provincia.

Así las cosas, Mendoza continúa sosteniendo una matriz productiva de base agrícola que no es altamente rentable. La pregunta inmediata es: ¿esto puede cambiar?
“Hay que abrir el debate”, dice Jorge Day quien indica en el estudio del Ieral que entre los factores que contribuyen a moldear la actual matriz mendocina, se destacan el peso de su geografía, la dotación de recursos naturales y la política económica.

La geografía y la dotación de recursos naturales -ubicación en el abanico de provincias productoras, recursos hídricos, etcétera- no es algo fácil de cambiar, lo cual limita la ampliación de la matriz productiva. ¿No hay otros pasos a seguir?

“Una estrategia consistiría en hallar mecanismos para ayudar a las empresas a producir más y nuevos productos. Entre las medidas posibles, cabe mencionar la reducción de impuestos y la mejora del clima de negocios”, señala Day. Si bien este informe no se ocupa de este tema, los economistas enfatizan que la presión impositiva, tanto nacional como provincial, está en récord.

“El Gobierno debería bajar el gasto, lo que hubo en los últimos años fue un espectacular incremento del gasto público; ese incremento impositivo se nota hoy mucho más que Argentina crece más lentamente. Un análisis posterior es ver cómo la presión impositiva afecta a los distintos sectores”, adelantaron

¿Por qué en otras provincias los salarios son más altos?

El ranking de salarios formales de 2012 indica que los más altos están en la Patagonia, zona petrolera; en la ciudad de Buenos Aires, donde se concentran las grandes empresas; en la región pampeana, donde se produce más y se emplea menos mano de obra. Mendoza, al ser zona vitivinícola y frutera, necesita más mano de obra pero la productividad es menor.

La relación entre matriz y salarios está ejemplificada en el informe del Ieral. “Comparemos la situación de dos de los principales sectores económicos de la provincia: la vitivinicultura y el petróleo. La primera tiene la ventaja de generar un mayor “efecto derrame” que la segunda, en el sentido que sus beneficios se distribuyen entre un mayor número de personas.

“Un indicio de esta afirmación es considerando la generación de empleo y de empresas. En Mendoza, el sector vitivinícola emplea más del 12% o más de los trabajadores registrados, mientras que el petróleo sólo emplea el 1%. Por otro lado, en la provincia hay 674 bodegas que están elaborando vinos, mientras que hay 12 empresas petroleras que extraen crudo, y de éstas una sola es la que predomina (también en la actividad de refinación). Sin embargo, el petróleo participa en mayor porcentaje en la producción mendocina (PBG). Se trata de una actividad mucho más productiva, y así puede pagar mejores salarios. Algo similar ocurriría con la minería metalífera”.

El planteo no es reemplazar una por otra, ya que el petróleo genera pocos empleos; sin embargo aporta a la diversificación y la presión salarial impuesta por las actividades petroleras y mineras motiva a otras actividades a ser más productivas a través de mayores inversiones.

Ejemplo de esto es que hace algunos años atrás, cuando las empresas vitivinícolas estaban en pleno auge, ofrecían en sus búsquedas laborales muy buenos salarios y bonos para tentar a personal capacitado en tecnología industrial,puesto que tenían que competir contra los sueldos ofrecidos por la industria del petróleo.

El debate en torno a la matriz energética

Minería, petróleo y generación hidroeléctrica. Tres actividades altamente productivas y rentables en las que Mendoza presenta grandes ventajas frente a otras provincias.

El petróleo (tanto extracción como refinación) representa un alto porcentaje en la producción provincial (un 20% del PBG). Sin embargo, esto no se nota en sus exportaciones (menos del 10%, cuando a fines de los noventa eran del 50%). Además, su producción viene cayendo por cuatro años consecutivos.

En explotación petrolera la limitación no está dada por los recursos. "El problema es la política energética nacional", subraya el informe del Ieral. "Las empresas petroleras pueden extraer, pueden exportar, pero por las retenciones reciben el 42% de lo que venden; las petroleras no hacen paro pero indirectamente lo que hacen es invertir en otro país. Si hubiese mayor exportación, se necesitaría producir más y por tanto se invertiría. Habría así mayores contrataciones en el sector servicios", explica Day.

En cuanto a generación eléctrica, especialmente hidroeléctrica, Mendoza tiene potencial, pero viene perdiendo terreno y en los dos últimos años, no sólo no exportó energía eléctrica, sino que se vio obligada a importar. "Hubo fuertes inversiones en los ?90 y antes; al sector le pasa lo mismo que al petróleo, tiene tarifas fijas, no atractivas para invertir. Como los precios eléctricos están relativamente bajos en relación al mundo, se consume mucho; por esto se importa mucho combustible para instalar centrales térmicas en Buenos Aires y Santa Fe, donde están los centros de consumo", explicó Day.

Pese a lo que indican los números de los últimos años, Barg asegura que la generación de energía es prioridad para el Gobierno. "La apuesta a Los Blancos y Portezuelo del Viento es visible y los otros proyectos y la instalación de microturbinas aprovechando el caudal de nuestros canales, además de energía fotovoltaica y de energía geotérmica en Malargüe". ¿En qué tiempos se hará esto?, le preguntamos al ministro. "La idea del Gobernador es dar inicio a Los Blancos y Portezuelo del Viento lo antes posible. En cuanto al petróleo, ya lo estamos haciendo, hay un incremento de inversiones en YPF y el acuerdo que va a firmarse con Chevron representa una buena noticia para la provincia, además de la próxima licitación de áreas petroleras; estamos ocupándonos, no es menor que Mendoza forme parte del directorio de YPF", dijo.

La minería, un dilema de difícil resolución

Quinta en el país por la riqueza de sus suelos, Mendoza es una región con gran nivel de oposición para el desarrollo de la minería metalífera.

El estudio de la Fundación Mediterránea expone los pros y las contras de incluir esta actividad en el desarrollo de una matriz productiva más amplia. El gran beneficio económico se da en la etapa de la construcción, que en el caso del proyecto Potasio Río Colorado constituía el 35% del PBG de la provincia.

Como duda, apareció el tema de los fondos surgidos de los flujos de exportación, debido a que el reenvío de utilidades quedaría en el exterior. La otra duda estaba centrada en las regalías. Las mineras pagan mucho dinero en impuestos nacionales, pero la Provincia sólo recibe un 3%.

Más allá de este debate -y de la fuerte oposición de los ambientalistas por los riesgos que conlleva la explotación minera metalífera- es interesante el dato que surge de una encuesta realizada entre 700 gerentes de empresas mineras de todo el mundo, en la que se pregunta sobre la potencialidad que tiene cada país en términos mineros y sus trabas. De allí surge que Mendoza sería la quinta provincia minera en el país en potencialidad, pero la que tiene mayor exigencia social.

"En otro trabajo que realizamos se mencionó fuertemente el tema ambiental, la falta de base de datos geológicos, barreras para sacar fondos al exterior, la infraestructura, rutas, disponibilidad de energía, el sistema impositivo y el sistema legal, esa es la visión de los empresarios mineros", explicó Day.

Hacia una provincia con más peso industrial

Los Andes - Por Sebastián Laza - Economista
Para los que seguimos a diario los temas económicos, no es ningún secreto que Mendoza hace años viene perdiendo peso relativo, tanto en el PBI nacional, como en el total exportado por el país, y varios otros indicadores macro, reflejando que nuestra provincia, tradicionalmente incluida como la cuarta más grande después de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, hoy ya mira más a mitad de tabla que a los líderes.

Por ejemplo, se conoció la semana pasada (con datos oficiales) que Mendoza ya ocupa el puesto número 15 en sueldos promedio a nivel nacional (en blanco), descendiendo un lugar (ahora nos superó La Pampa) con respecto a comienzos de la llamada “década ganada”.

Sin dudas que la principal explicación de esta caída relativa de Mendoza viene por el lado de un valor agregado productivo que crece a un ritmo inferior al de muchas otras provincias. En palabras más simples: no es que Mendoza no crezca, sino que hay muchas otras que crecen a más velocidad que nosotros. Por supuesto que en esto influyen: el “efecto soja”, que ha hecho crecer mucho a Santa Fe y Córdoba en los últimos años; el “efecto minería”, que ha impactado mucho en San Juan y Catamarca, y el “efecto caída en la producción de petróleo” (el petróleo era fuerte en el PBG mendocino).

Pero el problema mendocino va más allá, es más de fondo, no hay que quedarse sólo con la suba coyuntural del precio de algunos commodities, sino reconocer que en Mendoza hay un problema de matriz productiva que crónicamente agrega poco valor. Seguimos siendo una provincia que básicamente fabrica bebidas y alimentos (a nivel primario o manufacturado), con el agregado en los últimos años del boom turístico, hotelero y comercial, en especial en el Gran Mendoza. Pero nuestra industria manufacturera avanza muy poco, siendo una de las actividades que más valor agregado potencial podría agregar al PBG.

En el año 2003, el sector Industria Manufacturera era el 20% del PBG mendocino, mientras que hoy es sólo del 15%, con la agravante de que ¾ partes de ese 15% son alimentos, bebidas y refinería de petróleo y petroquímica y tan sólo ¼ incluye la suma de metalmecánica, muebles, cemento, industria química y demás MOI (datos de la DEIE). En síntesis, la industria de base en MOI en Mendoza es casi inexistente.

Sin embargo, la solución a nuestro atraso industrial no pasa por algunos proyectos alocados y grandilocuentes que se han escuchado a lo largo de los años: recuerdo Sillicon Valley en Mendoza (a fines de los '90) y el Polo Autopartista (a principios de este año), entre otros. Tampoco creo pasa la solución por el lado de la megaminería metalífera, al estilo San Juan; el tema contaminación de estos proyectos no está del todo aclarado, y es correcta nuestra legislación provincial al respecto.

La solución, creo, pasa más por las MOI (manufacturas de origen industrial). Nuestra provincia tiene una base industrial interesante en cuanto a desarrollo de productos y con recursos humanos calificados en la materia, pero con una escala y complejidad que nunca despega.

Hay que aplicar toda la técnica moderna de identificación y desarrollo de clusters para el sector MOI mendocino (a partir de lo que hay, no hay que inventar sectores de la nada), colocar metas de crecimiento a cambio de subsidios (para inversión) temporales, y luego ser perseverante con los años (tipo política de Estado, que supera a uno o más gobiernos). Así, a lo largo de 10-20 años, la provincia podría ver en su PBG una mayor participación en industria de base compleja, y no tanto de agroindustria, comercio y servicios.

El Idits debería llegar a ser tan importante como ProMendoza en nuestra provincia, como órgano impulsor de este programa de clusters. Según datos de la DEIE, el 64% de las exportaciones mendocinas son MOA (agroindustria), mientras que sólo el 18% son MOI; y de los veinte principales productos exportados por la provincia en 2012, tan sólo tres son MOI.

Párrafo aparte merece el contexto macro: hasta que no hayan políticas coherentes, ningún programa de desarrollo de clusters va a surtir efecto. Con inflación, tipo de cambio atrasado, precios máximos, carga impositiva elevada y demás falencias del actual modelo, no hay desarrollo industrial posible. El clima de negocios actual es flojo, poco proclive a políticas de largo plazo como la aquí propuesta.

En síntesis, una vez que el país tenga un contexto macro coherente (ojalá sea a partir del 2015), habría que pensar en potenciar de una vez por todas a las MOI mendocinas (que van mucho más allá de la tradicional metalmecánica), con un programa de clusters a 10-20 años (o sea política de Estado), sin descuidar por supuesto al resto de la economía, como turismo, vino fino, y otros, que han hecho progresos enormes. Pero sin tener una industria compleja y con mayor escala, Mendoza seguramente va a seguir perdiendo peso relativo con respecto a otras provincias.

Vuelva a HOME