SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) ALONSO: PASINI BONFANTI, LA MINA HECLA Y EL ASFALTADO
22/07/2013

Pasini Bonfanti, la mina Hecla y el viejo asfaltado de Salta

El Tribuno Salta - Por Ricardo Alonso

A fines de 1912 llegó a Buenos Aires, procedente de Italia, el ingeniero de minas Pablo Emilio Pasini Bonfanti (1885-1940) quién se convertiría en un apasionado de la minería de Jujuy. Pasini Bonfanti nació en Scandolara, Ravara, provincia de Cremona, en el norte de Italia, el 10 de octubre de 1885. Era hijo de don Giovanni Pasini, ilustre militar del resurgimiento, abogado e historiador; y de doña Francisca Bonfanti, familias ambas de antigua data en la región Lombarda. Con estudios humanísticos primero, y geológicos y mineros después, alcanzó una sólida formación que se complementó con el conocimiento de idiomas, dominando el francés, inglés, ruso y más tarde el español.

En 1913 residió en Buenos Aires y en 1914, viajó al norte del país y eligió como destino Abra Pampa en Jujuy, por ser éste entonces un centro minero de extraordinario potencial. Estudió, solicitó cateos y minas, exploró y explotó yacimientos metalíferos y no metalíferos. Le apasionaba el tema del antimonio, y puso en explotación la mina Coiruro en la Quebrada de Humahuaca en cercanías de Volcán. Se trata de unas vetas de cuarzo con el mineral estibina o sulfuro de antimonio que viene acompañado por algo de oro. Luego inició trabajos de fundición en San Pedro con su firma “La Soledad”. Produjo allí metal de antimonio de alta pureza y numerosos derivados que se comercializaban en el país o se exportaban.

Explotó también las borateras de la región de Coranzulí, entre ellas la “Huayra Yurac” (viento blanco en quechua). Se trata de un borato de sodio y calcio (ulexita) formado a partir de fuentes termales del tipo de viejos géiseres que funcionaron en la Puna en los últimos miles de años asociados al calor de los volcanes cercanos. Incursionó también en la explotación de breas, asfaltos y otros hidrocarburos de manaderos naturales, entre ellos los de la mina “Hecla”. Pasini Bonfanti le puso ese calificativo en homenaje a su hija que llevaba el mismo nombre. Ahora bien, Hecla es el nombre de una compañía y de una mina de oro y plata de Idaho de Estados Unidos, que dada la profesión de ingeniero de minas de Pasini Bonfanti quizás lo haya inspirado. Aunque también hay una isla Hecla en Canadá.

Lo cierto es que con los asfaltos de Hecla se asfaltaron en su momento la mayoría de las calles céntricas jujeñas y algunas de Salta. Al respecto una gran placa de bronce, de hermoso diseño, colocada en el ingreso al edificio del Palacio de la Legislatura de Salta recuerda este hecho. Lleva como título “Pavimentación Asfáltica de la Ciudad de Salta”. La placa fue colocada en julio de 1924 siendo gobernador de la provincia de Salta el Dr. Adolfo Gemes. Figuran también en la placa quienes fueron los ministros de gobierno y hacienda, los doctores Luis López y Julio C. Torino. Asimismo, quienes tuvieron a su cargo el viejo asfaltado de las calles de Salta con el mineral asfáltico de la mina Hecla de Jujuy fueron los funcionarios del Departamento de Obras Públicas, encabezados por el Ingeniero Jefe Fernando Solá Torino y el segundo jefe Héctor A. Bavio. Según reza la placa, el asfaltado se hizo aplicando el “Sistema Dárdano”.

He investigado sin éxito a que se refiere este sistema de asfaltado. Probablemente sea un método que toma el nombre de algún ingeniero que lo desarrolló. En el aprovechamiento de los asfaltos y en la soledad con que encaraba sus trabajos, el ingeniero Pasini Bonfanti tiene un gran parecido con la artista universal Lola Mora que en las décadas de 1920 a 1930, luego de abandonar el arte, se ocupó del procesamiento de formaciones de esquistos bituminosos en Rosario de la Frontera con la idea de obtener de ellos diferentes derivados. Así con rústicos métodos logró destilar de esos esquistos negros los hidrocarburos que separó en un gas-oil de alta calidad “listo para su uso en cualquier motor sin que deje ningún residuo”, nafta de grado aviación y un gas inodoro y clarísimo a 125 metros cúbicos por tonelada de mineral. A ello, dice, hay que sumarle aceites livianos y pesados, grasas lubrificantes, kerosene, sulfato de amoníaco, coque, vidrio negro y azabache. También productos medicinales como la parafina sólida, fenol, alquitranes y benzol. En el caso de la mina de Pasini Bonfanti los asfaltos se encontraban aflorantes en los propios manaderos naturales en el distrito Garrapatal en el departamento San Pedro de la provincia de Jujuy.

En todos sus emprendimientos Pasini Bonfanti al igual que Lola Mora- trabajó siempre sólo, sin ayuda estatal ni bancaria, que buscaba pero no conseguía por la desidia oficial. Esto le menguó la salud y agotó sus recursos económicos. Sin embargo su empuje se mantenía inalterable y hasta el final de sus días continuó luchando por la gran minería de Jujuy. Luciano R. Catalano, sabio geólogo argentino, dejó escrito lo siguiente: “Quizá, el Ing. Pasini Bonfanti, haya sido uno de los grandes pioneros que haya tenido la minería argentina. Lo conocí personalmente en una de mis correrías por la Puna jujeña sorprendiéndome su extraordinaria capacidad y conocimiento de tan alejadas regiones argentinas e inteligentemente y por estudios en la materia, eligió el privilegiado suelo jujeño, poderoso albergue de todo lo conocido en minerales”. Su hijo Juan Horacio Pasini Bonfanti, escribió un libro sobre su padre y sus actividades mineras y petroleras, que fue publicado en el año 2000 por la Universidad Nacional de Jujuy y que lleva un prólogo del afamado escritor Héctor Tizón. Allí aboga “a que se escriba alguna vez, la Historia de la Minería Jujeña, que es la del país”.

Cuando habla de los últimos días del Ing. Pasini Bonfanti su hijo lo recuerda así: “El recuerdo de mi padre siempre lo tengo presente. Alto, delgado, derecho al caminar y con la cabeza alta, bien vestido. Así llevaba su pobreza, pero nadie lo notaba. Pensativo, mirando a lo lejos, tal vez escudriñando los cerros y montañas recorridos en la búsqueda incesante de la verdad minera. El pionero, quemado por la ventisca helada, otea el horizonte, perforando con sus ojos el misterio de las altas cumbres, como la primera y última ilusión de todos sus proyectos hacia una escalada sin final”. Pasini Bonfanti falleció en Jujuy el 2 de noviembre de 1940 y con él se fue una página de esos grandes luchadores por convertir en riquezas genuinas los frutos y recursos de nuestro suelo.


Vuelva a HOME