(Análisis) SARUDIANSKY: ¿QUÉ DEJÓ EL ENCUENTRO SOBRE MINERÍA EN URUGUAY?
Encuentro de visiones y experiencias internacionales para un diálogo nacional en Uruguay
Entre los días 15 y 17 de Julio se realizó en Montevideo, Uruguay, la Conferencia sobre Minería y Desarrollo Sostenible en Uruguay.
Esta Conferencia se enmarcó en el Programa “Fortalecimiento del Ministerio de Industria, Energía y Minería y del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para una minería responsable en el Uruguay” que se ha formulado en un contexto caracterizado por el incremento del número y el tipo de proyectos mineros presentados ante las autoridades competentes para su evaluación e inserción en la matriz productiva del país.
El Programa se encuadra en el proceso de reforma del pilar de desarrollo del Sistema de Naciones Unidas (SNU) “Unidos en la Acción”, que se implementa desde 2008 y pretende dar mayor coherencia y coordinación a las acciones de las Agencias, Fondos y Programas del SNU, poniendo especial énfasis en el liderazgo gubernamental.
Es en este contexto, y a los efectos de que dicha actividad sea realizada de forma responsable y sostenible, que el Gobierno de Uruguay solicitó a través de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el apoyo técnico del SNU con la finalidad de fortalecer su capacidad de respuesta institucional. El Programa es financiado por el Sistema de Naciones Unidas a través de su Fondo de Coherencia.
La apertura de la Conferencia estuvo a cargo de las máximas autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de la Universidad de la República y de las Naciones Unidas en Uruguay.
Los temas desarrollados fueron el panorama de la minería en el Uruguay, el desarrollo de la minería desde el punto de vista económico-productivo, la dimensión social, la experiencia internacional y regional en gestión ambiental, y las “miradas nacionales”.
Participaron como expositores profesionales de Argentina, Australia, Brasil, Chile, España y Perú y representantes de la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Internacional para las Migraciones y de UNOPS,
Argentina estuvo representada por el Lic. Roberto Sarudiansky, de la Universidad Nacional de San Martín, quien disertó sobre La actividad minera, el marco general y su evaluación, y por la Dra. Sonia Osay, de la Fundación Cordón del Plata, quien disertó sobre El rol del Estado, su relación con la sociedad y el sector privado para el fortalecimiento del control y regulación de las actividades mineras.
Las visiones locales sobre la actividad minera estuvieron a cargo de la Cámara de la Industria Minera de Uruguay (CIMU), de la entidad sindical PIT-CNT, de la Universidad de la República y de representantes de organizaciones locales opuestas a la minería.
Es importante tener en cuenta que el evento se ha desarrollado en momentos que en el Parlamento uruguayo se debate la “Ley sobre Minería de Gran Porte”. Esta ley surge de un acuerdo para brindar un marco estratégico y político para el desarrollo de la gran minería, convocado por el Presidente de la República, que firmaron en diciembre de 2011 todos los partidos políticos con representación parlamentaria. En estos momentos la gran minería, está representada por el proyecto ferrífero de Aratirí que, con una inversión del orden de u$s1.400 millones de origen hindú, se localiza en el noreste del país.
La principal oposición a la ley y al proyecto surge de los grupos que adhieren al “antiextractivismo” en la región. Uno de sus representantes, Eduardo Gudynas, propuso en el evento la creación de la figura de un “Comisionado Parlamentario Ambiental”. No se observaron entre los asistentes uruguayos muchas adhesiones a esta idea.
Vuelva a HOME