SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Provincias
(Análisis) SAN JUAN: "BOOM" ECONÓMICO IMPACTA EN TARIFAS DE ENERGÍA
06/08/2013

El impacto del “boom” económico sanjuanino en la tarifa eléctrica

Tiempo de San Juan - Por Ricardo Olivera
El cálculo del consumo actual es el que estaba proyectado para 2.030. Ahora, se exigen inversiones que no estaban previstas. El 11% de ajuste debería mejorar las cosas para el verano. Los peronistas, los radicales y los bancos. El verde en San Juan: $8,70, con pocos que venden. Repercusiones del fallo eléctrico en Lama.

-Hay cosas que pagamos con gusto y otras que creemos deben ser gratis. La TV y el teléfono celular para mandar mensajes de texto no tienen problemas para cobrar sus abonos. La luz, el gas y el agua suelen concentrar altos niveles de atraso cuando no de deudas que pasan a la vía judicial. Las actualizaciones en los servicios prescindibles y asociados con el entretenimiento no son motivo de debate. Los servicios esenciales sí. La suma del importe mensual de los esenciales apenas si llega a la mitad del precio que se paga por los otros. Tampoco nos agrada pagar por salud o educación porque también tenemos la convicción de que son derechos que no debieran tener costo. Es una cuestión cultural que abarca también, y más aún, a las tasas municipales y los impuestos. El más reciente enojo de los usuarios es por la tarifa de electricidad. Preferimos no hablar de “aumento” porque ello supone tener como tabla una unidad de cuenta constante, virtud que no tiene nuestra moneda.

-En el tratamiento de la tarifa eléctrica hay que reconocer que el EPRE ha respetado el compromiso de la revisión semestral. En el contrato original, las modificaciones se debían producir cada cinco años. Esta condición daba por sentado un sistema económico estable sin inflación ni devaluación de la moneda. Cuando explotó todo en 2002 se hizo necesario inventar un sistema de ajustes a corto plazo y, en una primera etapa, la empresa concesionaria debió admitir que afrontaría pérdidas hasta que cambiaran las condiciones generales de quebranto del país. De ahí en más, el EPRE fue reconociendo incrementos numerales (no reales) con porcentajes muy por debajo de la inflación: 3, 4 o 5% con una inflación de más de 20 puntos. Eso durante los últimos 12 años. En ese lapso, los accionistas de Energía San Juan no han recogido un solo centavo por distribución de dividendos.

-El principal desajuste vino por el costado financiero. Pero, hay una parte buena de la historia: el “problema” es el resultado inesperado del exuberante crecimiento de la economía de San Juan. Quien dice que la demanda eléctrica actual responde a cálculos que se hacían para 2030 está en lo cierto. No es adulación al gobierno, esos cálculos quedaron impresos en las audiencias públicas desde el año 2000, que es cuando se realizó la primera. Nada hacía prever semejante explosión. Esa mayor demanda exigió inversiones de gran proporción. El sistema es monopólico por definición y está obligado a dar servicio a nuevos usuarios. Es lo que inició el conflicto con la tarifa y el paulatino descalce financiero de la distribuidora.

-Este aspecto afectó también a las demás compañías del rubro. Para no ir más lejos, la de La Rioja acaba de volver al Estado que absorberá sus pérdidas y la de Mendoza adeuda 200 millones a CAMMESA, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A., proveedora de todo el sistema integrado. Si bien con alguna mejora en los últimos tiempos, las grandes como Edenor y Edesur vienen mostrando balances con pérdidas de miles de millones. Con esos números, los bancos comenzaron a cerrar el crédito a todas suponiendo, con gran sentido práctico, que si las grandes pierden más perderán las chicas.

-En San Juan, la tarifa reconoce rubros principales que son: Renta sobre el capital invertido, a una tasa anual del 6,71% anual; costo de operación y mantenimiento e impuestos. El capital debe integrarse en un 70% con fondos propios y el 30% con fondos ajenos, prestados. Como se ve, la tarifa reconoce una remuneración de interés del 6,71% cuando los bancos dan préstamos al 24%. Ese descalce ha venido significando un agujero anual de entre 20 y 25 millones de pesos. A eso se debe agregar la mencionada dificultad, ya extrema, para conseguir financiamiento externo, la imposibilidad de usar fondos propios por registrar pérdidas netas y la necesidad reclamada por los usuarios de seguir invirtiendo fuerte para enfrentar el crecimiento de la demanda. La revisión de tarifa que rige desde fines de julio es la primera que reconoce este problema al admitir un “aumento” del 11% para el segundo semestre. Ese porcentaje alivia el problema aproximadamente en un 60%. El nuevo flujo permitiría enfrentar el próximo verano en mejores condiciones que el verano pasado, si es que se agiliza el ingreso de sofisticados insumos importados. El resultado de los dos últimos ejercicios de Energía San Juan (los balances son públicos) dio un rojo de 7 millones en 2011 y un azul en 2,8 millones en 2012.

-En una recorrida habitual por la city sanjuanina me encontré con un ciudadano enardecido en la puerta de su banco. Le habían informado que, no obstante tener fondos suficientes, no podía extraer más de 10 mil pesos por ventanilla por día. Opositor de alma, se reconoció militante radical y vociferaba contra “estos peronistas”. Con gran malignidad, le recordé que fue durante la gestión de Fernando de la Rúa cuando, para inducir mayor bancarización, se prohibió hacer pagos en efectivo por más de ¡mil pesos!, cifra que todavía no se modifica aunque quedó fuera de uso por la práctica. ¡Me c..gaste! dijo frente a la risa de un tercero que escuchaba. No obstante, cumplida la mala acción del día, me dirigí a otra entidad financiera mucho más grande para consultar sobre esta rareza y me confirmaron que no es así. Se puede extraer lo que se quiera de cuenta propia y, eso sí, para cobrar un cheque en ventanilla de cuenta de tercero, el límite es 50 mil. Lo más posible es que el banco de mi amigo estuviera escaso de efectivo y restringiera internamente los retiros de sus clientes.

-En ese mismo tour quise averiguar si hay intercambios de dólares billete y un operador me respondió: “las brujas no existen, pero que las hay las hay”. A buen entendedor…Pude escuchar que la cotización ronda los 8,70 pero pocos quieren vender luego de conocerse el bajo desempeño de los CEDIN y los BAADE, bonos que podrían haber tirado el precio abajo. Además, también se conoce que la ANSES agotó su capacidad de liquidar activos en dólares que fueron usados como mecanismo lateral para bajar el paralelo. Incluso, aparecieron críticas y denuncias cuestionando esta función especulativa del organismo de los jubilados. Si su función es defender el fondo de garantía, no debería desprenderse de un activo que sube para hacerlo bajar, una maniobra que va contra sus intereses. Según este criterio, no sería función de la ANSES ocuparse de la regulación cambiaria.

-De todas maneras el negocio de intercambio es marginal, una de las casas oficiales de la calle Ignacio de la Roza cerró y la de Tucumán apenas sobrevive. En cuanto a bonos y acciones, los agentes han preferido desarrollar otros negocios como el inmobiliario y el minero aunque conservan sus carteras y clientes tradicionales. Una buena opción en las últimas semanas han sido las cauciones, que están pagando hasta 18% anual a 7 días y hasta 23% a 30 días, no se cubre la inflación pero se acerca bastante.

-El incidente eléctrico que hizo suspender las tareas del campamento de Lama todavía no se arregla y las pérdidas se siguen acumulando. Los elementos a reemplazar tardan cerca de dos meses en llegar al país y la responsabilidad de la falla se atribuye a la contratista local de Sergio Chiconi empresa que, entre otras cosas, es la que da las altas en Energía San Juan. Cuando se cortó el suministro se dispuso de muy pocas horas para producir la evacuación. Los testigos dicen que habría que levantar un monumento a los encargados de aquella logística porque todo pudo haber terminado en una catástrofe, dado que, con 30 grados bajo cero, en 180 minutos desciende la temperatura en los edificios hasta hacerse insoportable. Los delegados gremiales de UOCRA deberán reflexionar porque en esos momentos límite fogoneaban con que se trataba de una estratagema para despedir gente. Este lunes subieron técnicos de Siemens y del Instituto de Energía Eléctrica de la UNSJ para colaborar en la búsqueda de una falla que todavía no se descubre.

-La frutilla para el postre. Tal como venimos informando, el próximo 12 de agosto abre en San Juan la Sociedad de Garantías Recíprocas de Puente Hermanos, base sobre la que se espera desarrollar el Banco Minero. La semana que pasó estuvo toda la gerencia de la compañía en nuestra provincia. El gerente local será el Dr. Mauricio Murúa que se desempeñaba en el Banco San Juan. Lo del banco se proyecta para junio del año que viene en un edificio frente a la Plaza 25 de Mayo.

Vuelva a HOME