El fin de la burbuja: un alquiler de un local, como en la porteña Av. Santa Fé
Tiempo de San Juan. Por Ricardo Olivera
-Se ve mucho en los partidos de fútbol. Un equipo recupera la pelota en defensa y todos comienzan a avanzar a gran velocidad. De repente, el 5 se equivoca en mitad de cancha y da un pase al rival cuando todos sus compañeros van para adelante y los adversarios no alcanzan a retroceder. Inesperadamente el arquero se ve indefenso y el gol en contra es inminente. A veces en la economía ocurre algo parecido, se induce a muchos a ir en un sentido y, de pronto, algo falla y quedan todos con la cancha al revés, con empleados que no podrán sostener, leasings de camiones que no tendrán contrato, parvas de camionetas que engrosarán el patrimonio de los bancos. La gravedad del problema está en relación directa con el tamaño del impulso en el sentido incorrecto. Hay otro fenómeno, el de gente que, por falta de información, sigue corriendo al revés como suele ocurrir en la cancha cuando hay jugadores que “no tienen panorama” como suelen decir los DT. Y están también los que, aun intuyendo la naturaleza del problema, no lo quieren admitir por una cuestión que merecería tratamiento psicológico.
-Muchas veces hemos afirmado en estas columnas, desde el año pasado, que San Juan era una isla. Cuando el país dejó de crecer, San Juan siguió haciéndolo a tasas altas. Tenía dos fuentes de ingreso extra que alcanzaban para neutralizar los problemas de su economía tradicional. Las dos provenientes de un solo sector: la minería. Eran la exploración y la explotación de lo explorado. La exploración directamente ha desaparecido, nadie está explorando, al menos, en volúmenes que muevan el amperímetro. La explotación redujo sensiblemente la expectativa y a duras penas se mantiene con tendencia a la baja de costos. El Pachón directamente cerró y mantiene una playa completa de camiones y camionetas paradas en Barreal. Da pena. Barrick termina de informar una fuerte reducción de gastos de capital para su proyecto Pascua Lama, construcción que estaba derramando ingresos a los más diversos sectores de la provincia. No hay sustitutos posibles para semejante agujero de inversiones.
-La evidencia es fuerte pero hay sectores que no sintonizan lo que viene, menos aun lo que ya ocurrió. Uno es el más impactante, el de los alquileres de negocios en el centro. No sería raro que comencemos a ver locales vacíos en la peatonal porque sus dueños pretenden montos que no son compatibles con esta actualidad y menos lo serán en los próximos años. Por un local mediano se está pidiendo lo mismo que cuesta una renta en la calle Santa Fe de la ciudad de Buenos Aires. Una locura que, al parecer, es causada porque los dueños creen vivir el inicio de una primavera cuando estamos empezando un otoño. Los textiles cuestan también mucho más aquí que en otras plazas como las cercanas de Mendoza y Córdoba. Ni hablar de Buenos Aires o Chile. Un traje de buena confección se cobra a mil dólares de precio oficial y algunas de las “marcas país” venden más caro aquí que afuera. Algunos rubros siguen estándares nacionales o regionales porque sus precios aparecen en revistas y diarios, automóviles, por ejemplo. Pero muchos otros están fuera de línea y deberán adaptarse.
-Hay preocupación lógica entre quienes han negociado bienes en plazos cortos y cuotas grandes, como ciertos vendedores de vehículos usados. Esos deberán refinanciar. Noticia para los bancos. Los dueños de locales en alquiler deberían revisar sus estrategias antes de ver caer los precios al piso al multiplicarse la oferta. O ser más condescendientes para reestructurar los contratos vigentes. Los comerciantes, en general, deberán trabajar sobre sus costos pensando en posibles bajas de ventas o reducción de utilidades. Varios ven venir el cambio al punto de haber comenzado liquidaciones atractivas mucho antes del fin de temporada. Párrafo aparte merecen las tarjetas locales que tendrán que seguir más de cerca la capacidad de pago de sus abonados y ser menos generosas en la extensión de límites. La cuestión financiera pasa a ser protagonista. Para tener una idea clara, la plata que va a dejar de fluir equivale a un presupuesto entero del Estado en un año. Es lo que Barrick ha reportado que está dejando de invertir desde el segundo trimestre de 2013 y durante 2014. O sea, esto ya ocurrió. Lo que se ve en la calle es la inercia de la aceleración que se traía antes de la frenada.
-El 13 de febrero de este año las acciones de Barrick, si bien cayendo, alcanzaban un valor de USD 32,44 (United States Dólar). El 7 de julio encontraron el piso de 14,58, el 22 del mismo mes subieron a 18,68 y han vuelto a caer el 6 de agosto a 16,25. Las decisiones tomadas por su conducción parecen haber caído bien en un mercado que sigue sin confiar en Pascua Lama. Manteniendo valientemente la estrategia declarada en su visita a San Juan, el Directorio confirmó en su reporte del segundo trimestre “Pascua-Lama tiene un valor estratégico y significativo para todos nuestros grupos de interés, incluyendo nuestros accionistas, trabajadores, gobiernos y comunidades locales”. Luego de describir el inconveniente ambiental registrado en Chile dice: “En este escenario, se espera que el mineral de Chile se encuentre disponible para ser procesado a mediados de 2016. En línea con este plazo, y a la luz de precios significativamente más bajos de los metales, la compañía ha decidido re-secuenciar la construcción de la planta de proceso y de otras instalaciones en Argentina para iniciar la producción en esta fecha. La decisión de reprogramar el proyecto implica una reducción en la dotación de personal y acarreará un significativo aplazamiento del gasto de capital planificado para 2013-2014. Se espera que los gastos de capital en Pascua-Lama durante este período se reduzcan en un total de US$1,5-$1,8 mil millones”. Mucho dinero.
-El párrafo siguiente da idea de la magnitud del problema. “El cargo por desvalorización total de Pascua Lama incluye 5 mil 100 millones de dólares durante el segundo trimestre”. “La compañía entregará una estimación actualizada de los costos totales del proyecto en el tercer trimestre de 2013, sujeto a la recalendarización del programa de construcción, que se espera refleje un aumento en comparación con la última estimación de costo de capital”. “Al 30 de junio de 2013, se habían gastado aproximadamente 5 mil 400 millones de dólares en el proyecto”. Para un correcto cierre informativo sugerimos leer nuestro artículo del 6 de julio pasado que se puede encontrar en el sitio digital de Tiempo.
-Finalmente se conocieron en detalle los argumentos de la medida cautelar que favoreció a Electro Metalúrgica Andina EMA permitiéndole seguir operando. Para hacerla corta, son irrefutables desde el punto de vista constitucional y fue excelente el planteo técnico jurídico del Dr. Oscar Cuadros. La medida aunque precaria, puede que resulte la única definitiva. Pensar en una solución de otro tipo implicaría que el Estado nacional revise su política energética de subsidios cruzados, algo que no está a la vista. Otra alternativa sería que la provincia de Mendoza desprendiera a la competidora Globe Metals de la distribuidora minorista obligándola a pasar al circuito mayorista de grandes usuarios, GUMA. Impensable. Prometemos más detalles para una próxima entrega.