Glasenberg y Perú
Gato encerrado
Ivan Glasenberg pasará a la historia como el creador de la una de las empresas mineras más grandes del mundo: Glencore Xstrata.
Glasenberg es una mezcla de nacionalidades. Sudafricano de nacimiento (1958), también tiene la nacionalidad israelí (por su religión), australiana (por su trabajo), y suiza (donde vive con su familia) desde el 2011. Su hermano Martin administra el viejo negocio familiar en Johannesburg: Elegant Travel Bags.
Glasenberg estudió Contabilidad en la Universidad de Witwatersrand e hizo su MBA en la Universidad del Sur de California. Llegó a trabajar en el departamento de carbón de la empresa suiza March Rich & Co, uno de los mayores traders de hidrocarburos y metales, en 1984, primero en Sudáfrica y luego en Australia. Después de administrar las oficinas de March Rich en Hong Kong (1989) y Beijing (1990), Glasenberg llegó ascendió al cargo de gerente de carbón.
En 1994, el norteamericano March Rich vende sus acciones en la empresa que llevaba su nombre a sus funcionarios y la empresa cambia de nombre a Glencore, convirtiéndose en el mayor trader de metales del mundo. Ivan Glasenberg llegó a ser CEO de Glencore en el 2002 y desde ese entonces, esta empresa llegó a convertirse en la cuarta minera a nivel mundial gracias a diversas adquisiciones.
Desde el 2001 estuvo en negociaciones con el directorio y accionistas de Xstrata para fusionarse. En esa empresa minera, Glencore era el principal accionista con el 35%. La negociación mas ruda fue con el Estado de Qatar, que tenía el 11% de Xstrata y se negaba a aprobar la fusión si Glencore no aumentaba su oferta. Al final, Glasenberg llegó a un acuerdo con el sheik de Qatar en conversaciones en donde sirvió de intermediario Tony Blair, el exprimer ministro de Reino Unido. La junta de accionistas de Xstrata aprobó la fusión en noviembre del año pasado pero encontraron un obstáculo inesperado en el gobierno chino, que les pidió vender la mina Las Bambas en Perú en un plazo hasta el 30 de septiembre del 2014 ó sino, vender otras minas a lo largo del mundo en un plazo hasta el 2015. Previamente, Glencore vendió parte de su negocio de zinc a Nyrstar para que la Unión Europea apruebe su fusión.
La empresa fusionada Glencore Xstrata tiene presencia en Perú hace tres décadas, cuando compraba minerales a diversos productores y se llamaba March Rich & Co. Por muchos años, su subsidiaria Ays SA se dedicaba a exportar minerales que le compraba a diversas empresas mineras, ahora ese papel lo hace Glencore Perú. Glencore Xstrata tiene varias operaciones mineras en Perú: Empresa Minera Los Quenuales, Xstrata Tintaya y Xstrata Las Bambas, esta última, una empresa que desarrolla el proyecto minero más importante del país y uno de los más grandes del mundo: Las Bambas, con inversión estimada en US$5,200 millones y que en los cinco primeros años producirá 400 mil toneladas de cobre anuales.
En el Perú, Glencore Xstrata tiene una participación del 18% de las acciones de derecho a voto de Volcan Compañía Minera, en donde nombra a dos de los nueve directores: el español Daniel Mate –quien aparece en la lista de los hombres más ricos del mundo de la revista Forbes con US$2,700 millones- y Christopher Eskdale, ambos funcionarios de Glencore Xstrata.
Tiene participación del 33.8% en Minera Antamina, que opera una de las minas más grandes de cobre y zinc en el mundo.
También participa en la junta de acreedores de Doe Run Perú (DRP), que opera la mina Cobriza y el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO). Glencore Xstrata tiene el 2.7% de las acreencias, un monto de US$14.2 millones sin intereses. Glencore Xstrata apoyó el plan de reestructuración que presentó la empresa Renco, antigua propietaria de DRP, aportando US$135 millones del total de US$200 millones de financiamiento, pero el plan no fue aprobado por la junta de acreedores en las dos ocasiones que se presentó en el 2012.
Glencore Xstrata aumentó producción de cobre impulsada por Antapaccay de Perú
Gestión
Glencore Xstrata reportó un alza en su producción de cobre durante el primer semestre, impulsada por la aceleración de la extracción en nuevas minas -entre ellas, Antapaccay en Perú- y por un mejor desempeño en Congo (África).
La minera no hizo precisiones sobre su división clave de comercialización pero cumplió las expectativas del mercado con volúmenes más altos no sólo en cobre, sino también en carbón y productos agrícolas.
Entre las mineras diversificadas, Glencore Xstrata tiene la mayor exposición al cobre. La firma produjo 673,400 toneladas del metal rojo en el primer semestre, ampliamente en línea con los pronósticos, gracias a un aumento en las operaciones en Latinoamérica que incluyó a la nueva Antapaccay en Perú y a mejoras operacionales en Collahuasi en Chile, donde tiene una participación.
En el segundo trimestre, la producción de cobre del grupo totalizó 351,600 toneladas, un alza del 22%.
Solo la producción africana de cobre, que incluye a Zambia y a la República Democrática del Congo, alcanzó las 171,500 toneladas en los primeros seis meses del año, un alza superior al 40%.
Glencore espera que las minas Katanga y Mutanda en Congo alcancen una capacidad de producción anualizada de hasta 270,000 y 200,000 toneladas, respectivamente.
CHINA: ORO Y GLENCORE XSTRATA
Mining Press
Desde enero el oro ha caído más de un 20%. Lejos quedó octubre de 2011, cuando llegó a acariciar los US$ 2.000/oz. En contrapartida, el índice Standard & Poor’s en EE.UU viene apuntando a máximos históricos en el año. Pero hay optimistas que confían en el consumo dorado de China, cuyas importaciones fueron de 80 y 109 ton en abril y mayo, respectivamente. Demanda sin precedentes que impactaría en el precio. El mercado chino podría importar 1.000 ton en 2013. Si se le suman las 400 ton que produce es la nación que más oro consume.
Finalmente, China (previa condición de la venta de Las Bambas en el término de un año), dio el visto bueno para la fusión de la multi commodities Glencore con el consorcio minero anglosuizo Xstrata. La fusión (por US$ 70.000 millones) no vio la luz en el mejor de los momentos: Glencore Xstrata PLC, con Ivan Glasenberg como CEO (posee un 8% de la nueva empresa) ha debido debutar con el lápiz rojo en la mano, para racionalizar estructuras y para seguir una curva declinante de los precios, el anticiclo de 2006, cuando comenzó a negociarse el nuevo grupo. En Chile, el holding ralentizó la Fase III en prefactibilidad de Collahuasi y redujo un 13% su producción por menores leyes y problemas en molino. En espera de una resolución se encuentra también el proyecto binacional El Pachón de Xstrata, con una inversión estimada de US$4.100 millones.
Minera Glencore Xstrata reporta aumento de 22% de su producción de cobre en el segundo trimestre
Pulso
Glencore Xstrata reportó hoy miércoles que la producción de cobre subió en el primer semestre del 2013, impulsada por la aceleración de la extracción en nuevas minas y por un mejor desempeño en Congo.
Glencore, que reportará los resultados del primer semestre completo la semana que viene, no hizo precisiones sobre su división clave de comercialización pero cumplió las expectativas del mercado con volúmenes más altos no sólo en cobre, sino también en carbón y productos agrícolas.
Entre las mineras diversificadas, Glencore Xstrata tiene la mayor exposición al cobre.
La firma produjo 673.400 toneladas del metal rojo en el primer semestre, ampliamente en línea con los pronósticos, gracias a un aumento en las operaciones en Latinoamérica que incluyó a la nueva Antapaccay en Perú y a mejoras operacionales en Collahuasi en Chile, donde tiene una participación.
En el segundo trimestre, la producción de cobre del grupo totalizó 351.600 toneladas, un alza del 22%.
Solo la producción africana de cobre, que incluye a Zambia y a la República Democrática del Congo, alcanzó las 171.500 toneladas en los primeros seis meses del año, un alza superior al 40%.
Glencore espera que las minas Katanga y Mutanda en Congo alcancen una capacidad de producción anualizada de hasta 270.000 y 200.000 toneladas, respectivamente.
"Un fuerte crecimiento del cobre africano debería aumentar la confianza del mercado en la capacidad de Glencore de desarrollar y operar activos", dijeron analistas en Liberum.
La producción de zinc, otra fuente de ingresos importante para el grupo fusionado, cayó un 3% a 729.500 toneladas, afectada por declives en operaciones en minas que están llegando al final de su vida útil.
En tanto, la producción total de carbón aumentó un 4%, ya que las operaciones australianas y de Prodeco en Colombia compensaron el impacto de una huelga en Cerrejón, también en territorio colombiano y sociedad de Anglo American y BHP Billiton.