SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Análisis) EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA MINERÍA (EN CHILE Y EL MUNDO)
23/08/2013

El círculo virtuoso de la minería

El Mercurio
El país enfrenta una oportunidad histórica de desarrollo productivo y tecnológico a partir de su potencial minero.

Cochilco proyecta una inversión en minería en Chile, al 2021, por US$112.000 millones.

Además, dada la demanda mundial de cobre esperada, el país podría alcanzar entre el presente y el año 2030 una producción acumulada de cobre sobre los 100 millones de toneladas.

Esto supone abordar desafíos productivos, ambientales y sociales, los cuales requerirán de un sector de proveedores intensivos en conocimiento, que puedan hacer frente a ellos.

Estos desafíos son el impulsor de la construcción de nuevas y mayores capacidades, de un sector exportador de características únicas debido a su contenido tecnológico y de conocimiento.

Un blanco móvil

Las oportunidades de desarrollo son un blanco móvil. La oportunidad a la que nos referimos se puede resumir en una frase: lograr que Chile avance hacia la sociedad del conocimiento de la mano del sector minero.

Se puede debatir si alcanzar el tan anhelado desarrollo solo implica lograr una determinada cifra de ingreso per cápita, o bien supone alcanzar un estadio mucho más avanzado como sociedad en su conjunto. Temas como mejores servicios públicos, una sociedad más tolerante e inclusiva, igualdad de oportunidades y libertad para emprender, sin duda deberán ser parte del Chile desarrollado.

Algo de lo que se habla menos y sobre lo cual existe menos consenso, pero que también es un elemento fundamental en cualquier estrategia de desarrollo, se relaciona con la clase de productos y servicios que el país debe producir.

En alguna parte debe aparecer un sector relevante en torno a la exportación de productos y servicios intensivos en conocimiento. Ninguno de los países actualmente desarrollados llegó a serlo sin desarrollar un sector de este tipo.

Luego, cabe preguntarse, de dónde y cómo surgirán estos productos y servicios. No cabe duda, sin un mercado local que los demande, será muy difícil su surgimiento.

Pues bien, Chile tiene, en su industria minera, un sector de fuerte demanda por productos y servicios intensivos en conocimiento. No hay otra industria en el país que tenga la escala y complejidad tecnológica que tiene la minería.

Aunque hay avances, aún son pocas las empresas proveedoras locales cuya oferta tenga un alto contenido tecnológico y de conocimiento y que hayan podido internacionalizar dicha oferta, capturando así nuevas oportunidades de negocio, aprendizaje e innovación. Sin embargo, hoy existe un gran potencial para acelerar el desarrollo de este sector.

La escala y complejidad de los desafíos que enfrenta la minería chilena requieren de empresas proveedoras locales capaces de interactuar con las compañías mineras para crear nuevas soluciones.

Hoy la minería se provee del grueso de sus productos y servicios intensivos en conocimiento desde fuera del país. Sin embargo, será cada vez más necesario contar a nivel local con capacidades tecnológicas y de gestión para hacer frente a los desafíos de productividad y costos de la industria.

¿Cómo hacer para que surja esta oferta en Chile, con la rapidez y escala que la industria minera necesita?

Han existido importantes avances. No es solo debido a la riqueza geológica y la estabilidad económica, política y social que la mayoría de las grandes mineras internacionales están presentes hoy en Chile. Sin lugar a dudas que las capacidades, conocimiento y experiencia que se han ido acumulando a lo largo del tiempo han jugado un rol.

La ingeniería chilena asociada a grandes proyectos de inversión mineros goza de un reconocido prestigio internacional, la matrícula universitaria en carreras relacionadas con minería ha mostrado un crecimiento sostenido y hoy existen más de 4.000 proveedores de la minería en todo Chile, cuyos niveles de productividad están por sobre la media nacional.

Lo anterior se ha ido construyendo a lo largo de décadas y ha estado acompañado de importantes decisiones para transitar hacia niveles de desarrollo cada vez mayores, y que a su vez presentan nuevos desafíos de competitividad que requieren de nuevas capacidades para su abordaje.

Un componente central del desafío que enfrenta hoy la minería es poder incorporar más conocimiento, tecnología e innovación para alcanzar mayores niveles de productividad.

En particular, se requieren más proveedores intensivos en conocimiento. Si bien existe una base importante de empresas proveedoras locales, su desarrollo es insuficiente.

De hecho, no más del 3% de estos proveedores tiene alguna capacidad de innovación propia, y sus niveles de exportación tienen alguna relevancia para su negocio.

Derribar barreras


Existen múltiples barreras para el desarrollo de este sector, no todas las cuales generan consenso entre los actores relevantes, pero algunas aparecen recurrentemente:

* Muchos proveedores operan con una visión estrictamente de corto plazo. Los pequeños y medianos viven "al día" y no están dispuestos a invertir recursos en apuestas de largo plazo.

* Varios de los grandes proveedores establecidos no tienen incentivos para destinar recursos a proyectos de largo plazo, ya que capturan el grueso de los contratos de mayor tamaño y duración.

* Usualmente las mineras operan respondiendo a los ciclos de precios de los metales; en épocas de precios altos, maximizan la producción, y su foco es a producir lo más posible; en ciclos bajos, minimizan costos, cerrando los espacios de colaboración en proyectos de largo plazo.

* En general, las universidades carecen de canales de conexión reales con la industria, y no logran generar vínculos de largo plazo, donde se hagan visibles para la industria, como fuentes confiables de conocimiento aplicable a soluciones industriales.

* Los gobiernos no han podido sostener esfuerzos de largo plazo para acelerar el desarrollo de este sector y abordar las fallas de coordinación.

Se puede argumentar sobre la necesidad de diseñar e implementar un proceso de coordinación entre los actores mencionados, para lograr que finalmente se produzca la capacidad de oferta tecnológica necesaria en torno a los desafíos de la minería.

Este proceso de coordinación debería incluir la generación de un consenso entre todos los actores sobre la urgencia de fijar una ruta de largo plazo para el desarrollo del sector. Hasta pronto.

Próximo jueves: Comienza curso Administración de Proyectos (Project Management).

Proveedores nacionales: se requieren directores profesionales y administraciones que impulsen el desarrollo

Por Pedro Damjanic, presidente de la Escuela de Negocios Mineros UCN, ex Head of Production de Minera Escondida.

A partir de mi experiencia sobre el desarrollo de empresas proveedoras nacionales, he podido observar que, con frecuencia, los emprendimientos logran un primer avance destacado y, luego, no pasan el umbral para dejar de ser solo una empresa local.

Muchas pymes se quedan pegadas en este nivel o incluso decaen, sin sobresalir y sin pasar a categoría internacional.

¿Por qué ocurre esto, en un ambiente donde claramente deberíamos tener muchos ejemplos exitosos, dada la ligazón a las mayores empresas productoras de cobre del mundo?

Haciendo un paralelo con lo que fue el desarrollo de las sociedades anónimas (S.A.), cuando aparecen las AFP y la Superintendencia de Bancos y Valores, donde se pasó a un modelo de directores profesionales junto con una administración capaz de impulsar el crecimiento y desarrollo, estimo que los proveedores nacionales deben apuntar a una estructura similar.

Dicho cambio debería ser apoyado y exigido por las propias mineras.

Es absolutamente necesario operar con estándares de desempeño más altos para que Chile y su industria minera pasen a tener proveedores de clase mundial.

Sin duda, la creación de directorios profesionales y una administración capaz, junto con el desarrollo de mayores capacidades tecnológicas son factores fundamentales para capturar esta oportunidad.

Vuelva a HOME