Tomo tres temas a desarrollar. La presencia del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) en Andalgalá por Agua Rica. La contaminación ambiental de Loma Negra en Catamarca y la posibilidad de que Rodolfo Micone deje la secretaría de Minería.
Dicen que cuando el río suena es porque agua trae. Varias veces se rumoreó que Micone se iba del área, pero se quedó en eso. Empero el fuerte trabajo político en las PASO de agosto que desarrolló en Mutquín, de donde es oriundo el funcionario, disparó nuevamente la polémica.
El accionar del potencial candidato a intendente por la mencionada localidad catamarqueña se sumó casi inoportunamente a los ajustes que por estas horas realiza la gobernadora Lucía Corpacci, tras los resultados de las elecciones de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del pasado 11 de agosto
Igualmente, la lógica oficialista es a más ruido, menos posibilidades de concretar cambios. Aclaremos que Micone obviamente niega que quiera continuar su carrera política como jefe comunal y dejar la secretaría (y tal vez sea así). El punto es que hay varios postulantes haciendo cola para sucederlo en el cargo, más allá de su decisión personal.
Candidatos que esperan por el sillón
Quien siempre sonó fue el presidente de la empresa estatal minera Camyen SE, David de la Barrera. Ex legislador e histórico dirigente tinogasteño que ocupó varios cargos institucionales con una fuerte injerencia en la política provincial y departamental. Pero no es el único.
Por su parte, Adrián Gómez (hoy también en la Camyen) fue mano derecha de Ramón Saadi, asesor en el Congreso de la Nación del ex primer mandatario justicialista y director de Minería en la época del ex Gobernador. Es otro de los candidatos a sobrevenir a la gestión Micone.
Cabe recordar por ejemplo, que la mayor cantidad de los empleados más antiguos de la dirección mencionada vienen de aquellos tiempos de Ramón Saadi y Adrián Gómez. Es un área clave que el saadismo conoce, antes de que incluso se desarrollara la megaminería en la provincia.
Asimismo, se habla además de Marcelo Lobo Rodríguez. Sin embargo, dos nombres suenan con más fuerza que los anteriores. Los suplentes de Micone saldrían de dentro mismo de la secretaría de Minería.
Regalado vs. Issi
Teresita Regalado, la titular de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (Dpgam), estaría siendo promocionada inclusive desde ámbitos de la Universidad Nacional de Catamarca, por los fuertes vínculos que mantiene la profesional con los conductores de la casa de altos estudios.
Entre los antecedentes, Regalado cuenta con que fue una de las pocas técnicas que aprobó el primer Informe de Impacto Ambiental del proyecto Bajo La Alumbrera, además de tener el respaldo de las autoridades universitarias.
Pero no corre sola adelante. Otro de los posibles responsables a asumir el cargo es el actual director de Minería, Daniel Issi, quien hizo un muy buen trabajo desde el punto de vista social en Tinogasta, es apreciado por el personal y cuenta con el apoyo del sector privado.
Pero, ¿por qué se iría Micone? Por un lado, porque con el trabajo político intenso que hizo en la zona puede llegar a ser intendente de Mutquín. Además, no se iría. En realidad, cambiaría de rol o función. Una suerte de salida elegante para el ingeniero.
Loma Negra, en deuda
El segundo punto tiene que ver con el tema de la “permitida” contaminación del aire que evidentemente produce a simple vista la planta cementera Loma Negra, radicada desde los años ‘80 en Catamarca, y los escasos aportes que hace a la provincia.
A la empresa le dieron un crédito para bajar los niveles de emisión de dióxido de carbono, pero al parecer la firma no tiene controles estatales. ¿Tenemos recursos humanos capacitados y aparatología para medir este tipo de contaminación? Esto es lo que en realidad quiero plantear. Proyecto la pregunta: ¿pasa lo mismo con otros proyectos privados?
Loma Negra es la principal empresa de cemento de Argentina. Posee nueve plantas de producción, seis de las cuales están ubicadas en la provincia de Buenos Aires, las restantes están en Neuquén, San Juan y Catamarca.
En nuestra provincia, el derrame es casi nulo. La reglamentación de cantera fue modificada hace muchos años para que empresas como éstas no paguen un centavo. Perdón, dos mangos para Catamarca.
Actualmente, la empresa está intentando hacer algo para justificar lo que extraen de las riquezas catamarqueñas. Todavía esperamos que puedan presentar acciones significativas, atendiendo al dato de que casi toda la mano de obra es santiagueña.
El Ianiglia en Andalgalá
Finalmente, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) realizará, por pedido del municipio de Andalgalá, un inventario de glaciares en zonas cercanas a los proyectos mineros Agua Rica y Filo Colorado.
Está muy bien que vaya el Ianiglia porque es la autoridad de aplicación de la Ley de Glaciares. El organismo científico fue convocado por la comuna que administra Alejandro Páez. El intendente radical tomó una decisión correcta, aunque le correspondía hacerlo a la Provincia.
De todas formas, el Iaiglia va a confirmar o constatar lo que ya se conoce: que el área pertenece a un ambiente periglaciar. Información que puede encontrarse en diferentes estudios científicos antes realizados por la Universidad de Tucumán, la UNCA, el Servicio Geológico Minero Argentino y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Más pro que anti
Ahora, yo, antiminero, si realmente lo fuera, no lo habría convocado al Ianiglia, porque lo único que hice fue achicar la brecha de tiempo y pasos administrativos y legales disponibles para llevar a cabo una explotación minera como la de Agua Rica.
Lo que falta definir es una cuestión de recursos estratégicos y eso no lo define el Ianiglia, que simplemente brinda información científica. Es el Gobierno el que debe expresarse sobre temas que son política de Estado revalorizando sin duda el enfoque de la prestigiosa unidad ejecutora del Conicet, dedicada a la investigación.