(Opinión) EJECUTIVO DE YPF: EL ACUERDO, UNA OPORTUNIDAD PARA EL PAÍS. ANTIS SVAMPA Y VIALE: LA VISIÓN MÁS CORTOPLACISTA
El acuerdo petrolero, una oportunidad para Neuquén y el país
Clarín. Jesús Grande. VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE UPSTREAM - YPF S.A.
El intendente de Neuquén calificó el acuerdo YPF-Chevron como una claudicación de la provincia. Más allá de la intencionalidad política y/o el desconocimiento que pudieran haber motivado sus dichos, los conceptos peyorativos que utiliza el artículo periodístico de Horacio "Pechi" Quiroga están basados en datos erróneos.
En primer lugar, falta a la verdad cuando manifiesta que a YPF le falta completar la inversión de US$ 8.000 millones, comprometida para el período 2000-2017 por la extensión de la concesión de Loma La Lata. Al mes de abril del corriente año, YPF lleva invertidos US$ 9.408 millones, según certificó la Provincia de Neuquén mediante auditorías independientes. Mal podría esta inversión estar en riesgo por el acuerdo con Chrevron, cuando la misma ya fue superada.
Cabe señalar que, más allá de la inversión ya realizada en Loma la Lata, YPF mantiene un plan de inversiones ambicioso en el área.
También falta a la verdad cuando irresponsablemente insinúa que la inversión del acuerdo con Chevron de alguna manera reem- plazaría aquel compromiso de la extensión del año 2000, cuando los US$ 1.240 millones son adicionales y complementarios a los compromisos existentes.
Cabe aclarar que la inversión de US$ 1.240 millones del acuer- do YPF- Chevron, implica el desarrollo de sólo 20 Km2 de Vaca Muerta. De ser exitoso, dicho desarrollo se ampliará para cubrir una superficie de 390 km2, con una inversión estimada en 16.000 millones de dólares. Lejos de una "claudicación", o "de poner de rodillas a la provincia", como dice el intendente, el acuerdo YPFChevron generará importantes beneficios económicos y sociales para Neuquén y para todo el país, ya que permitirá sentar las bases de una nueva realidad energética sustentada por los importantes recursos no convencionales que la Argentina posee.
La actividad que ya está generando este acuerdo implica la crea- ción de más de 1.500 puestos de trabajo directos en Neuquén: 700 en perforación, 300 en transporte, 350 en servicios al pozo y 160 en estimulación hidráulica; y más de 10.500 empleos indirectos, lo que va a generar un movimiento económico importante en la región.
En los primeros 5 años, Neuquén va a recibir ingresos adiciona- les por $ 8.740 millones: $ 7.100 millones en concepto de Regalías e Ingresos Brutos; $ 1.000 millones para el desarrollo de obras; $ 250 millones de aporte en concepto de Responsabilidad Social Empresaria; $ 100 millones en compensación de los cánones por la extensión del plazo de concesión; 90 millones en concepto de impuesto a los sellos y $ 200 millones de ahorro que la provincia podrá destinar a otros fines como consecuencia de la reducción al 50% del subsidio a la planta de Metanol que YPF tiene en la provincia.
Se estima que para cuando finalice la explotación de esta nueva área, la Provincia habrá recibido más de $ 11.000 millones en con- cepto de regalías y la Nación una cifra similar sólo en concepto del pago de Impuestos a las Ganancias.
YPF, como operadora del proyecto mantendrá su compromiso de seguir priorizando el "Compre Neuquén", en la contratación de mano de obra, proveedores y servicios.
Todo este dinamismo que se va a generar en la provincia y en el país, será el resultado del desarrollo de los primeros 390 km2 en Vaca Muerta. El efecto se multiplica cuando se piensa en que la formación en la provincia de Neuquén se extiende por 30.000 km2, de los cuales 12.000 están bajo la concesión de YPF.
Con sólo el 15% de esa superficie se podría alcanzar el autoabas- tecimiento energético, liberando los recursos que hoy la Nación destina a la importación de combustibles y a otros fines. Este es el principal efecto positivo que genera la estrategia de desarrollar la producción de no convencionales para el país: permitir que la Argentina produzca sus propios recursos hidrocarburíferos.
La oportunidad esta frente a nosotros, los beneficios son enor- mes e YPF ratifica su compromiso de liderar este proyecto con pro- fesionalismo, responsabilidad, respeto por la seguridad y el medio ambiente y en diálogo permanente con todos los grupos de interés de las zonas donde actúa.YPF-Chevron: la visión más cortoplacista
Clarín. Por Maristella Svampa y Enrique Viale
Hace más de un año, desde Plataforma 2012 argumentamos que la anunciada "recuperación" de YPF presentaba numerosos problemas, ya que la ley no proponía cambio del marco regulatorio ni política de nacionalización de los hidrocarburos ni tampoco asistíamos a una verdadera estatización de la empresa. Lamentablemente, el escandaloso acuerdo firmado entre YPF y Chevron refrenda este diagnóstico, confrontándonos con una nueva estafa realizada por el gobierno nacional a la sociedad argentina.
YPF eligió a la empresa que tiene la mayor condena ambiental de la historia, para utilizar el peor método de extracción (el fracking) . En Ecua- dor, Chevron es responsable de la contaminación de 500 mil hectáreas de la Amazonia y de la grave violación de derechos de los pueblos indígenas.
Asimismo, el convenio fir- mado entre YPF y Chevron tiene carácter de "secreto" y ha sido ocultado incluso a los legisladores de la provincia del Neuquén, que lo aprobarán sin siquiera verlo.
Tamaña prepotencia se consuma no sólo sin llamado a audiencia pública y sin que el acuerdo haya pasado por la comisión de medio ambiente, sino también en el marco de una flagrante violación del Convenio 169 de la OIT, que exige el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades Mapuches sobre lo que pueda ocurrir en sus territorios
.Mitos y falacias, pero sobre todo poderosos lobby económi- cos, buscan legitimar esta vía, sirviéndose de "conocimiento experto". Uno de ellos es aquel que afirma que no hay posibilidad fáctica ni económica de desarrollar energías alternativas que apunten a la salida de una matriz dependiente de los combustibles fósiles. Y bajo esa supuesta "verdad" se consolida el peor de los caminos , que abreva en una visión "eldoradista", en la creencia de un "nuevo descubri- miento que nos va a salvar", en nombre de un futuro de progreso que nunca llega ...
Es claro que detrás de las ener- gías limpias y renovables no está la especulación financiera que sí hay detrás de los hidrocarburos no convencionales, negocio que genera réditos millonarios aún antes de comenzar la extracción
.Asimismo, la ganancia está más dispersa y menos concentra- da, al contrario de lo que sucede con los grandes monopolios que dominan los hidrocarburos.
En cuanto a los costos también hay que desmontar el mito de la imposibilidad económica: a título de ejemplo, el ingeniero en petróleo, Eduardo D´Elia hizo análisis que muestran que con el valor de un pozo de fracking, que tiene una vida útil de 6 años, se pueden poner en funcionamiento seis aerogeneradores, que proveerían de energía eólica por 30 años.
Por otra parte, hay que pregun- tarse: ¿Energía para qué y para quién? En nuestro país entre tres megaemprendimientos mi- neros consumen la energía equivalente a la que otorga Atucha I; una sola empresa como Aluar consume tanto gas como el que importamos de Bolivia; minera La Alumbrera consume más energía que toda la provincia de Catamarca y, por último, la empresa Barrick -en Pascua Lamadilapidará casi 1000 millones de litros de hidrocarburos durante todo su proceso extractivo.
Así, en vez de pensar una agenda de transición y orientarse hacia las energías limpias y reno- vables, el gobierno nacional y los responsables provinciales reafirman la dependencia de los combustibles fósiles y se embarcan ciegamente en la explotación de hidrocarburos no convencionales, los cuales presentan mayores costes operativos, son más difíciles de extraer, más contaminantes y sus yacimientos presentan una vida útil inferior respecto de otros tipos de energías.
El colmo de la renuncia al pensamiento crítico lo marcó la comisión de desarrollo energético de Carta Abierta que en un comunicado donde ni siquiera se nombra a Chevron, se justifica el acuerdo, invisibilizando la problemática socio-ambiental que encierra esta metodología de extracción y las resistencias populares que hoy se multiplican en todas partes.
En nuestro país, por ejemplo, a la decena de municipios que ya prohíben esta metodología, acaba de sumarse la localidad rionegrina de Allen, donde el fracking pretende avanzar desplazando plantaciones centenarias de peras y manzanas.
En fin, el gobierno nacional, sus socios provinciales y sus voceros manipulan, ocultan y niegan información, minimizan los costos sociales y ambientales
apelando a una mirada corto- placista, y evaden la discusión abierta y responsable de estos temas, los cuales requieren tanto de una visión estratégica y de largo plazo como una verdadera democratización de las decisiones colectivas.
Vuelva a HOME