SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) ROBERTO MENDOZA: CERRO VANGUARDIA CUMPLE 15 AÑOS EN SANTA CRUZ. ¿Y EL APOCALIPSIS?
23/09/2013

¿Y el Apocalipsis?

AIMSA - Por Roberto Mendoza - Especial para La Opinión Austral

Hace dos años, publicamos en este espacio una serie de notas en las que intentamos contrastar la realidad con las profecías apocalípticas, a 13 años de producción ininterrumpida de la principal mina de Santa Cruz, Cerro Vanguardia. En virtud de que por estos días se cumplen los 15 años, volvemos a ofrecer esta serie de 5 notas, con las actualizaciones necesarias. Proponemos nuevamente analizar en forma pormenorizada los efectos de la presencia minera en San Julián y la región.

En este año, la minera Cerro Vanguardia cumple 15 años de producción ininterrumpida en el yacimiento de oro y plata homónimo, ubicado a 150 kilómetros al noroeste de la localidad santacruceña de Puerto San Julián, en el cuadrante sur del Macizo del Deseado.

Esta compañía reúne varias características especiales dentro del panorama minero argentino. Fue la primera en la que se aplicó el Código Minero Nacional –sancionado en la década de 1990– y por lo tanto la que primero cumplió con el requisito de presentación de una declaración de impacto ambiental. También produjo la primera audiencia pública en Santa Cruz –que es a su vez el primer antecedente formal del país– para analizar y debatir esa declaración.

La compañía minera fue el primer socio que tuvo el Estado a través de su propia empresa, Fomicruz (creada a esos efectos) y esa experiencia sirvió de antecedente para la conformación de otras estructuras provinciales similares. Por esa sociedad, se produjo el primer antecedente nacional en que una compañía extranjera (AngloGold Ashanti) fue obligada a cubrir un porcentaje alto de su planta de personal con mano de obra local –requisito que luego se trasladó a sus contratistas– para lo cual se fijó un sistema de capacitación de trabajadores que por primera vez tuvieron contacto en la Provincia con la minería metalífera.

El yacimiento y las instalaciones de Cerro Vanguardia también muestran características que, en su momento, fueron totalmente novedosas para el país: es la primera operación a cielo abierto de minería aurífera de Argentina, cuenta con la primer planta Cyanisorb de Latinoamérica y cuarta del mundo, para reciclar el cianuro utilizado en el proceso –lo que fue un requerimiento enmarcado en las conclusiones de la audiencia pública–, y fue la primera productora de doré del país.

Se puede suponer que esa posición de ser iniciadora de toda una experiencia industrial, hasta entonces desconocida en Santa Cruz y en el país, podría haber significado cometer errores y no prever el establecimiento, desde el inicio, de controles adecuados, lo que debería haber provocado consecuencias no deseadas para la economía y el medio ambiente de la región. De hecho, en algunos puntos es casi seguro que así ocurrió, por eso es mucho más interesante confrontar en esta serie de notas –que ésa es nuestra intención– la realidad actual de el emprendimiento, su impacto en el medio ambiente, en la economía local y en la comunidad, comparándolos con las críticas que habitualmente se hacen a la industria minera por parte de quienes se oponen a ella, de las autoridades provinciales que la han prohibido en sus propios territorios y de algunos funcionarios y candidatos que propugnan, basados en esas afirmaciones, lisa y llanamente la prohibición de la actividad minera metalífera en todo el territorio nacional.

Peces de colores

Una de las principales críticas a la actividad minera en general, es el uso del agua para realizar sus procesos, al que se lo califica poco menos que de depredación total de los recursos. En este orden, se acusa tanto de consumir demasiada agua –al punto que hay quienes hablan de vaciamiento de reservorios subterráneos– como de contaminar los cauces aguas abajo.

Con respecto al uso, lo primero que hay que aclarar que no es consumo, ya que el agua se capta, se recicla y se libera libre de contaminación, quedando una cantidad ínfima en el dique de colas, como componente de la pulpa que se desecha allí.

Aguas abajo del lugar en que está ubicada la planta de proceso de Cerro Vanguardia, los niveles de agua constatados en arroyos y lagunas no difieren de los situados aguas arriba, es decir, antes de la captación. Sí se pueden encontrar lagunas casi vacías y arroyos prácticamente secos, pero no más que los que se encuentran en todo el Macizo del Deseado y la Meseta Central del Chubut, regiones que desde hace más de seis años están sometidas a una de las mayores sequías registradas, de lo que dan fe las asociaciones agropecuarias en sus solicitudes de declaración de zona de emergencia o de desastre a los gobiernos provinciales respectivos.

Cerro Vanguardia utilizó en 2010, 1.056.962 metros cúbicos anuales de agua fresca (un 13% menos que lo aprobado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Santa Cruz), captada de pozos realizados a esos efectos, que cuentan con caudalímetros controlados por dicha repartición, porque a diferencia de otras actividades industriales, la minería paga por el agua que utiliza (independientemente de que después la reintegre al medio), al costo de un litro de eurodiesel por metro cúbico extraído, o 1,33 litros si se superan los topes.

Para ponerlo en cifras que se puedan manejar, la captación de agua de Cerro Vanguardia –que se utiliza tanto en el proceso como para higiene y consumo del personal– es equivalente al consumo de una población de 9.600 habitantes en igual período (y en este caso, potable), o a lo que necesitan 145 hectáreas bajo riego.

En cuanto a las condiciones en que se encuentran los cauces aguas abajo, la compañía lleva adelante un programa de monitoreo comunitario, con participación de vecinos de San Julián y un laboratorio ajeno a la empresa –cuyos resultados, además, son controlados por la Sociedad Rural local–, que da cuenta de valores iguales a los que se registran aguas arriba, es decir que tras trece años de producción, el tan preanunciado envenenamiento masivo de aguas y poblaciones, no se ha producido.

Pero como los controles y las pruebas de laboratorio podrían tener algún tipo de errores, o alguien podría suponer que los vecinos involucrados en ellos, o el laboratorio interviniente, están comprados para silenciar resultados adversos, se realizó dentro de la propiedad de Cerro Vanguardia una experiencia de siembra de alevines en la Laguna del Carbón, un espejo situado aguas abajo del yacimiento, en el que ya se están produciendo –y comiendo– truchas que no han mostrado ningún signo anómalo, ni en la calidad ni en sus características generales.

Pese a la emocionada espera de algunos activistas, aún no se ha logrado encontrar la trucha de tres ojos que tiene en su despacho Mr. Burns, el maléfico empresario de los Simpson.

En la próxima nota, abordaremos el tema del paisaje, uso del cianuro e impacto sobre fauna y flora.


Vuelva a HOME