SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) DAHL: PROVEEDORES ARGENTINOS ¿CAROS O COMPETITIVOS?
24/09/2013

Proveedores Argentinos ¿Caros o competitivos?

MiningPress - Por Rafael Dahl*

¿Son caros los bienes e insumos para la minería de los proveedores argentinos?, la respuesta más escuchada es que sí. Ahora bien, cuando indagamos y profundizamos en esta respuesta, nos encontramos con que, generalmente, no está sustentada en bases de análisis sólidas.

Las respuestas deberían ser dadas después de realizar un análisis minucioso que incluya, entre otras cosas, la composición de la cadena de valor, comparativa de los costos de proveedores nacionales e internacionales, estudios de formadores de precio por materia prima y, siendo bien precavidos, un análisis pormenorizado de los responsables de compra de operadoras mineras que no siempre utilizan la misma vara para medir. Después de todo, la respuesta respecto a qué es caro y qué es competitivo, ser tomada tan a la ligera.

En los últimos cinco años, Chile se ha posicionado como segundo proveedor de insumos, partes y maquinaria para el sector minero argentino, mientras que su industria tiende a desaparecer y ser absorbida mediante tratados de libre comercio por economías con comportamientos dudosos en cuestiones de lealtad comercial, materia de costos, derechos de los trabajadores y calidad de vida.

A diferencia de ello, las sociedades comerciales argentinas deben tributar un 25% más que las chilenas. Los proveedores mineros como para cualquier sociedad comercial en nuestro país sea del rubro que sea, por lo cual no es un sobrecosto impuesto por los proveedores mineros argentinos sino que es una diferencia sustancial para toda sociedad comercial que, directa o indirecta, deberá tributar a las arcas del Estado.

*Rafael Dahl, de CASEMI Argentina

Pero teniendo en cuenta a la minería como industria pesada, la diferencia sustancial de los precios de los bienes, partes e insumos en Argentina, como en cualquier otro país, está determinada por el 60% del costo que se corresponde con las materias primas de esos bienes. Mientras que el 40% restante, se corresponde con costo de mano de obra, impuestos y ganancias, entre otros. En síntesis, este 40% son los componentes de valor agregado que permiten poner en funcionamiento, de manera directa, los engranajes del desarrollo regional y local.

Así, la respuesta respecto a “si es caro o es competitivo” deja de ser tan sencilla, porque sería pertinente analizar de la definición del precio de esas materias primas y del juego que realizan formadores de precios argentinos, que terminan vendiendo la materia prima por sobre los precios internacionales, llegando en varios casos a valores de entre el 50% y el 75% más del precio internacional. Los proveedores, en la mayoría de los casos, nos vemos cautivos de trasladar estos desvíos y aumentos significativos a la hora de cotizar. Entrar a hilar fino nos permite ver que los proveedores nacionales no somos caros sino que estamos siendo mal y superficialmente evaluados. El contexto actual, garantizar un futuro con verdadero desarrollo sustentable, implica realizar análisis profundos que incluyan índices socioeconómicos que permitan entender este grado de detalle. Y no simplificar, porque, finalmente necesitamos consolidar la generación de mayor valor agregado. Porque agregar valor es que crezca el sector minero, que crezcan los proveedores, que crezcan los trabajadores y, con ellos, la sociedad.

Por ello, la Mesa de Homologación Minera Argentina, promovida desde el organismo minero nacional y con fuerte trabajo de CASEMI Argentina, IRAM, AOMA, UTN y CAEM, es un espacio para el análisis responsable, el diálogo multiactoral y la gestión transparente de este debate.

Estamos trabajando intensamente en la construcción de un sector de provisión de bienes y servicios a la altura de la demanda de los grandes proyectos en desarrollo y en vistas a desarrollarse en nuestro país. Ello requiere renovar las viejas libretas de almacén donde se sumaba todo sin importar qué, porque finalmente lo que importaba era el número. Sigue importando la cuenta final, pero la sustentabilidad de los procesos requiere poner el ojo en cómo se llega a los resultados. Es necesario comprender que el “compre local” no es un capricho sino la base para el mejor desarrollo de nuestras regiones.


Vuelva a HOME