Veamos qué hace la oposición. El Frente Cívico y Social no debate el tema minero porque parece que no está dispuesto a pasar vergüenza. El otro sector, que según dicen quieren “peronizar” la minería, no advierte que erraron “fiero” en muchos aspectos.
Con el respeto y el cariño que merece Eduardo Pastoriza, ex presidente de YMAD y actual asesor de Luis Barrionuevo (Frente Tercera Posición), el discurso del ingeniero no solo no tiene propuestas, sino que se queda en expresiones extemporáneas y caprichosamente erradas.
Las preguntas abiertas y los planteos al voleo no llevaron a ningún lado a los catamarqueños. Es un camino ya recorrido, sabemos dónde conduce. Con la campaña vuelven los reclamos, pero todos conocemos que las quejas sin iniciativas en Catamarca terminaron en la decadencia intelectual y social.
¿Qué dijo el sector barrionuevista que causó el horror conceptual? Pastoriza habló del dique de colas de Alumbrera, que comparó equivocadamente con el de Farallón Negro, y bregó por la peronización (léase estatización) de la minería. La relación Nación-Provincia es capítulo aparte lleno de curiosidades.
¿Qué promete usted?
Comencemos por esto último que es más político. Si la queja es “lo que se lleva Nación" y "lo que nos dejan las empresas mineras” en este negocio, -al margen del lamento que lleva década y media-, aunque Pastoriza no lo dice y evita comprometerse, se pueden sacar algunas conclusiones a partir de sus palabras.
Debemos entender entonces que con Sergio Massa o José Manuel de la Sota, como presidente, se van a dar vuelta los porcentajes de lo que perciben los interesados, y en vez de recibir la mayor tajada Nación, la percibirá esta sufrida provincia. Pero no se juegan por decirlo. La critica llega hasta ahí.
Tener mala suerte (con los políticos)
En segundo lugar, no podemos pensar que en todo dependemos de Nación si no, se lo preguntemos a San Juan. El Gobierno nacional marca una línea, pero tenemos un amplio espectro de trabajo a desarrollar. Los sanjuaninos están en el mismo país, son vecinos, pero nos aventajan. ¿Por qué?
No es entonces un problema del Gobierno nacional. Nosotros también somos un dilema en sí mismo, incluyo oficialismo y oposición. La dirigencia envidia y subraya la minería sanjuanina sin percibir que los catamarqueños tenemos más ganancias que San Juan con la actividad.
Por caso, Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) es un ejemplo de empresa interestadual. El modelo sanjuanino no tiene como nosotros el 12 % de utilidades y el 3% de regalías. San Juan, con igual regalías, solo obtiene el 1,5 del Fondo Fiduciario de las utilidades. ¿Entonces quién o qué falla?
Alumbrera en 2012 aportó a la economía argentina casi 5 mil millones de pesos, distribuidos en varios ítems: Impuestos a las ganancias ($ 1.040 millones); compra de bienes y servicios ($ 2.134 millones) y el resto en utilidades a YMAD, regalías, retenciones a las exportaciones, etc, etc.
También es oportuno recordar que lo que el Gobierno nacional, provincial y municipal hizo con la plata no es tema de las empresas mineras. Ese ya es un problema político y es la clase dirigente quien debe abordarlo y resolverlo.
Peronizar la minería (un slogan)
Afirmar que “Catamarca no es dueña de Agua Rica”, como afirma Pastoriza, es difícil de sostener, considerando que todas las propiedades mineras son de la provincia (incluída Agua Rica). Y eso de peronizar la minería buscando hacer todo nosotros (estatización) no funciona.
Precisamente la reforma del Código Minero se hizo porque no hay plata para invertir en el país. Y si no, que primero Pastoriza traiga los inversionistas argentinos que van a poner el dinero en estos proyectos, atendiendo a que el Estado no tiene recursos humanos ni técnicos.
¡Firme aquí!
Hablemos del dique de colas de Alumbrera, que tanto le preocupa a mi amigo Pastoriza. Pero antes de avanzar, recordemos que la puesta en marcha del mismo fue aprobado por otro de los asesores en la temática del F3P: el ingeniero Héctor Nieva. Una importante e indisimulable contradicción dentro del mismo espacio político.
Efectivamente, Nieva (que era funcionario en anteriores gestiones de la secretaría de Minería), y Teresita Regalado, actual directora de Gestión Ambiental (Dypgam) aprobaron, certificaron, y suscribieron el proyecto de Alumbrera, a no ser que los mencionados actores reconozcan públicamente ahora que no sabían lo que estaban firmando.
El dique es un sistema
Dicen que “el dique de colas filtra”. Ninguna novedad, lo fue en su momento cuando se hizo el estudio geológico de la zona y el ensayo hidráulico. Con estos resultados, finalmente se diseñó un dique que concibe tanto la filtración como la recuperación del agua. Es decir que no tratamos con un dique contenedor, sino un dique que deja filtrar agua y la devuelve al proceso, recuperando de esta manera el vital elemento para ser reutilizado, ocasionando por ello una merma en la extracción de agua fresca.
El dique es un sistema, no solo el vaso y el paredón. El proyecto contempló desde la etapa inicial cámaras que captan las filtraciones, para luego retrobombear el agua que regresa al proceso, reduciendo la demanda significativamente en la producción de la mina.
Comparación con Farallón Negro
Por esto mismo, si bien Alumbrera y Farrallón Negro son proyectos vecinos, se trata de diques que son incomparables. El de Alumbrera filtra por lo que explicamos recién, pero el dique de Farallón Negro no precisamente, porque es un dique de cola seco. ¿De que vale compararlos?
Seguramente que si ponemos agua en el dique de Farallón Negro, va a pasar lo mismo que en el de Alumbrera, porque es la misma roca. Con la diferencia que ese yacimiento de oro y plata trabaja con cianuro hace 50 años y Alumbrera no. De manera que no se puede comparar un dique con el otro, como mal hizo el ex diputado nacional Pastoriza. El dique de Farallón no filtra porque no tiene agua. Son colas secas con un 20 % de humedad, que se evapora totalmente.
Saludos, ingeniero
Mi profunda admiración por el ingeniero no debería colisionar con mi obligación de plantearle estas diferencias. Empero, considero que la relación entre personas es más importante que el egocentrismo o la razón momentánea. Como hombre de la democracia, Pastoriza seguramente sabrá entender e incluso animará el disenso, secreto del progreso.
Mientras, seguirnos esperando que el FCyS y el FPV se sumen al debate. Si les sirve LA UNION como espacio, pongamos fecha y hora nomás. Si deciden arrugar como hasta aquí, se entiende, debaten solo los que están convencidos de lo que piensan y sienten. ¡No es pa´ los tibios!