SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Internacional
BOLIVIA: JINDAL NO CUMPLE Y OBSTACULIZA PROYECTO EL MUTÚN
26/01/2010

Kirchner esperará los movimientos de la oposición para lanzar su candidatura

El Cronista, Buenos Aires
GUSTAVO VELTRI
Sólo falta la presentación oficial. El escenario se va moldeando para la candidatura en Buenos Aires de Néstor Kirchner. Pero para el anuncio formal habrá que esperar. Al menos, el patagónico dejará que por varios días más se sigan sumando las voces de cuanto justicialista se pueda, alineado al kirchnerismo, para pedir su postulación. Mientras tanto, se desató la danza de nombres para ocupar el resto de los casilleros de la lista del Frente para la Victoria (FPV).

Entre la ola de rumores, que sólo Kirchner develará, el ojo está puesto en el jefe de Gabinete, Sergio Massa. Es que el funcionario veía con buenos ojos encabezar la lista, no así ocupar algún puesto por debajo del titular del PJ, quien tendrá la exclusividad de elegir y ubicar a los postulantes que lo acompañarán. Fue por eso que comenzó a correr como reguero de pólvora, una vez más, la salida de Massa del Gobierno. Sin embargo, desde su entorno, aseguraron que el ministro es parte de este proyecto, por lo que el adelantamiento de las elecciones cambió, también para él, el escenario político. En silencio, y casi corrido del centro de los principales actos de Gobierno, el funcionario viró en su postura y, en caso que llegue el ofrecimiento, integrará la lista bonaerense. Allí también se verá el nombre de la ministro de Salud, Graciela Ocaña. Con ellos dos como candidatos se producirán algunos cambios en el gabinete presidencial.

Kirchner pateó el tablero con el adelantamiento de las elecciones, y se fue a El Calafate. En el PJ, ahora aguardan su llegada para conocer los pasos a seguir. Mostrando la foto que Kirchner se sacó en su cumpleaños con Jorge ‘Locomotora’ Castro, un colaborador K hizo un paralelismo entre ambos, al recordar una pelea que el boxeador estaba casi en la lona y la ganó con un golpe sobre el final. “Néstor va a dar pelea”, dijo.

En PJ, especialmente en el bonaerense, saben que la jugada del patagónico les dio aire. “No hace falta definir ya los nombres. Tenemos algunos días ver como se acomodan los tantos”, le dijo a este diario un encumbrado dirigente del peronismo de Buenos Aires.

La frase apuntó a la alianza conformada por Felipe Solá, Francisco De Narváez y Mauricio Macri. Sus movimientos preocupan más a Kirchner que los pasos que den desde la UCR, la Coalición Cívica y los cobistas, sector que seguramente encabezará Margarita Stolbizer. Por tratarse de un frente peronista anti K, en él pueden aterrizar muchos referentes territoriales, y con ellos habría una fuga de votos.

Pero el impacto de la movida K en la oposición le permitió al kirchnerismo medir los tiempos para presentar a sus candidatos.

Kirchner retornará cerca del mediodía desde El Calafate, y por la tarde tiene previsto juntarse con el gobernador Daniel Scioli. El eje del encuentro será comenzar a delinear los primeros pasos de la campaña, en la que el mandatario provincial tendrá un papel activo junto al ex presidente, reeditanto la imagen de la fórmula presidencial que conformaron en el 2003. De hecho, ya se menciona a algunos integrantes del gabiente bonaerense como candidatos a diputados. Entre ellos los que tienen grandes chances son José Scioli, Cristina Alvaréz Rodríguez (sobrina nieta de Eva Perón) y Daniel Arroyo.


Aceleran 14 gobernadores elección provincial en junio
Ámbito Financiero, Buenos Aires

En voz alta o por lo bajo, ya catorce gobernadores planean adelantar al 28 de junio los comicios provinciales -para renovar legislaturas o autoridades locales, según el caso-, en sintonía con la decisión de Cristina de Kirchner de imponer esa fecha (si el Congreso lo permite) para la elección de diputados y senadores nacionales.

En la estrategia de los mandatarios -que deberán en algunos casos sortear primero obstáculos jurídicos, como en Chaco- se mezclan tanto la obediencia debida para con la aspiración presidencial como la conveniencia de apurar plazos para esquivar el impacto aún mayor en sus distritos que augura la crisis financiera internacional. La movida de piezas, sin embargo, los obligó a acelerar contra reloj el armado electoral para defender el poderío oficialista en las urnas.

Entre los gobernadores K que, previsiblemente, ya anticiparon su pretensión de encolumnarse con la estrategia de la Casa Rosada se encuentran los justicialistas Daniel Scioli (Buenos Aires), Sergio Urribarri (Entre Ríos), Daniel Peralta (Santa Cruz), Luis Beder Herrera (La Rioja), Walter Barrionuevo (Jujuy), Celso Jaque (Mendoza), Jorge Capitanich (Chaco) y Mario Das Neves (Chubut).

Integran además ese lote Miguel Saiz (radical K, Río Negro), Jorge Sapag (MPN, Neuquén) y Maurice Closs (Frente Renovador, Misiones), mientras que también se sumaría el peronista Gildo Insfrán, de Formosa, (aunque hasta anoche no se había pronunciado al respecto).

«La decisión logrará evitar un estado de campaña permanente hasta octubre, con las consecuencias que ello genera», aseguró Urribarri, en una argumentación compartida, aunque con matices, por el resto de los mandatarios, en el marco de la crisis financiera internacional.

En algunos casos, sin embargo, las restricciones jurídicas para toquetear plazos electorales podrían empantanar la aspiración en las legislaturas.
En Chaco, por caso, Capitanich deberá lograr una excepción en el Código Electoral porque una ley le impide realizar comicios legislativos antes de los 90 días de la culminación de los mandatos de los diputados.
En paralelo, también anticiparían comicios el correntino Arturo Colombi (ex radical K y hoy cobista) y la fueguina Fabiana Ríos (ARI).

Colombi buscará su reelección y, según la lógica que aplican en su entorno, le conviene una votación junto a las elecciones nacionales para recolectar un supuesto voto castigo hacia la Presidente. Pero necesita la venia legislativa de la oposición para avalar un anticipo de comicios hoy vedado legalmente.

Por su parte, Ríos también llevaría los comicios a junio, aunque esperará primero el pronunciamiento del ARI nacional.

Otros mandatarios, en cambio, no se vieron compelidos a efectuar retoques electorales porque sus distritos dirimirán en lo que resta del año sólo bancas del Congreso. Se trata de los justicialistas Juan Schiaretti (Córdoba), José Alperovich (Tucumán), José Luis Gioja (San Juan) y Oscar Jorge (La Pampa), además del radical K Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y del ex radical K y hoy cobista Eduardo Brizuela del Moral (Catamarca).

Dos críticos -el porteño Mauricio Macri (PRO), catalizador de la decisión presidencial, y el socialista Hermes Binner (Santa Fe)- ya habían definido previamente un anticipo de comicios, para el 28 de junio y el 30 de agosto, respectivamente. Por su parte, el salteño Juan Manuel Urtubey los fijó para el 6 de setiembre (alegando la necesidad de respetar la ley de internas abiertas, que se realizarán el 28 de junio), mientras que el puntano hipercrítico Alberto Rodríguez Saá volvió a marcar diferencias, al cuestionar el anticipo gestado por la Presidente y reclamar el acuerdo conjunto de una fecha única para fines de octubre.


No los unía el amor y por ahora tampoco el espanto
Crítica, Buenos Aires

Solá dice “no”, De Narváez dice “sí” y Macri dice “ni” a la reforma electoral que se vota este miércoles. El duhaldismo desliza que el frente está preparado para ganar incluso sin Felipe.

Desafinados. La aceleración de los tiempos electorales planteada por el Gobierno acentuó las diferencias internas irresueltas entre los líderes del peronismo disidente.

El adelantamiento de las elecciones que promueve el gobierno nacional arrinconó a la alianza que habían sellado hace un mes Mauricio Macri, Francisco de Narváez y Felipe Solá. Las posiciones que sostienen los tres dirigentes son tan divergentes que ponen en riesgo incluso la reunión que tenían prevista realizar hoy al mediodía.

En diálogo con Crítica de la Argentina, Solá afirmó ayer que no pensaba hacer declaraciones pero adelantó que estaba en duda su participación en la cumbre PROperonista. “Me preocupa más el debate parlamentario que esa reunión de rutina”, afirmó.

Ayer, De Narváez salió a ratificar su respaldo al proyecto del gobierno nacional con argumentos que parecían dirigidos al ex gobernador bonaerense. En una entrevista que le concedió a Cadena 3, el empresario de medios fue terminante: “No hay que tenerles miedo a las elecciones. La decisión presidencial es honesta y real. Votar en junio es una buena decisión”. De cualquier manera, el diputado bonaerense, que parece haber crecido en los sondeos gracias a su mapa del delito, no quiere que Solá abandone la entente PROperonista: sólo que se discipline. “Felipe es un poco temperamental”, consideró.

Si obtiene el respaldo del Congreso, la movida de Néstor Kirchner le impedirá al empresario insistir con que se dirima el liderazgo PROperonista en internas abiertas. La postura de Macri es la más ambigua. Fuentes ligadas al jefe de Gobierno porteño le reiteraron ayer a este diario que el ex presidente de Boca está en desacuerdo con el proyecto pero que, pese a eso, lo apoyaría “si la Argentina lo necesita para evitar una crisis de gobernabilidad”.

Hoy a las 10.30, el bloque de diputados del PRO se reunirá para debatir en busca de una posición común, un anhelo que parece difícil de lograr. En su seno conviven los que rechazan de plano la iniciativa K, como Esteban Bullrich, y quienes quieren votar hoy mismo para vencer al matrimonio presidencial, como Lidia “Pinky” Satragno. Macri enviará al jefe de la bancada, Federico Pinedo, con el propósito de que escuche y unifique posiciones.

La voluntad de los diputados más cercanos al jefe de Gobierno es respaldar la iniciativa del kirchnerismo. Incluso hay quienes imaginaron una especie de plan canje con el gobierno nacional: votar a favor de la reforma del Código Nacional Electoral a cambio de que el Poder Ejecutivo acceda al reclamo de la boleta única, que evitaría la falta de boletas y liberaría a la oposición de la pesada obligación de conseguir fiscales en todo el país (ver página 5).

La coalición PROperonista hacía agua incluso antes del anuncio de Cristina Fernández de Kirchner en Chubut. En la reunión que tuvieron el miércoles pasado, Macri ni siquiera había avisado a sus aliados que había decidido desdoblar los comicios en la Ciudad y priorizar su destino personal por sobre el proyecto nacional que intentan edificar. El acuerdo parece lejano, pero hay algunos que buscan alternativas. Un dirigente del PRO bonaerense, muy cercano a Macri, sugirió ayer ante este diario que De Narváez debe ir como primer candidato a diputado y Felipe como presidente de un fortalecido bloque del sector.

En el interior de la alianza, predomina la visión de que De Narváez cuenta con todo a su favor para ser cabeza de lista. Las encuestas que manejan cerca del jefe de Gobierno porteño indican que “el Colorado” se ubica hoy entre 9 y 12 puntos arriba de Felipe en la provincia. No sólo eso. Desde el duhaldismo, que nunca se entusiasmó demasiado con el respaldo de Duhalde a Solá, ya anticipan que no hay que asustarse si Felipe se aleja de la coalición.

Un diputado que trabaja codo a codo con Hilda González de Duhalde le dijo a Crítica de la Argentina que “el peronismo está preparado para enfrentar al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires”. A grabador apagado, para no apresurar rupturas, un duhaldista de paladar negro sostuvo que “es un argumento mezquino esperar a octubre para que el país esté hecho pedazos”. Algo similar insinuó De Narváez en sus declaraciones radiales.

Junto a Solá sostienen que la candidatura de De Narváez es una movida de corto plazo que se restringe al territorio bonaerense. “Felipe es el único que puede encarnar un proyecto que tenga continuidad nacional en 2011 y el único que lastima al kirchnerismo”, afirman. El diputado nacional Jorge Sarghini le dijo ayer a Crítica de la Argentina que hace falta dar una discusión inteligente para que no haya divisiones en el espacio. Pero salió a responder con fuerza a los sondeos que agitan desde el entorno del diputado empresario: “Creo más en la política que en las encuestas”.

Hombres que frecuentan a Eduardo Duhalde sostienen que Felipe no quiere ir a elecciones en junio porque la jugada de Kirchner lo sorprendió y todavía no tiene nada armado. Las elucubraciones en el campamento del ex presidente son tantas que ya auguran un futuro con duhaldistas que abandonan a Solá y pasan a trabajar para De Narváez. El diputado provincial Osvaldo Mércuri en Lomas de Zamora y el ex funcionario bonaerense Carlos “Tato” Brown, en San Martín, serían los primeros en iniciar la mudanza.

El kirchnerismo confía en que tiene los votos para anticipar la elección

El Cronista, Buenos Aires
FERNANDO CÁCERES
El kirchnerismo espera tener aprobado, como plazo máximo, en once días el proyecto de adelantamiento de las elecciones nacionales. Por eso la mirada general estará puesta en el Congreso, donde está previsto que hoy ingrese la iniciativa gubernamental.

El mensaje del Ejecutivo pasará primero por Diputados. Allí se le dará rápido pase a la comisión de Asuntos Constitucionales para que emita despacho mañana y tratarla al día siguiente en el recinto, indicaron fuentes parlamentarias.

Para ello, el oficialismo aplicará el sistema, del cual hizo uso reiterado el año pasado, de la sesión especial. Es decir, una reunión legislativa convocada en forma exclusiva para tratar un único tema. Es, además, el camino más corto. Le permitirá eludir los tiempos parlamentarios y hasta los incómodos dos tercios requeridos para habilitar el trámite en forma ordinaria.

Las conducciones de los bloque K confiaban, ya desde el viernes, en tener el número suficiente para sortear el desafío. Según la Constitución en su artículo 77, para modificar “el régimen electoral y de partidos políticos” se precisa “la mayoría absoluta del total de los miembros de las Cámaras”, 129 diputados y 37 senadores. Pero la incertidumbre y las expectativas sobre el resultado final existen.

El número que Agustín Rossi, jefe de los diputados K, habría llevado a Olivos el jueves fue de 130 votos favorables. Muy ajustado, a decir verdad. También, es verdad que el cálculo fue conservador y realizado sobre fuerza propia y aliados probados, comentó una de las fuentes consultadas.

En el Senado, donde el año pasado naufragaron las retenciones móviles por el desempate “no positivo” de Julio Cobos, los oficialistas son optimistas. Sus cuentas superan los 37 votos. Estiman adentro a críticos como la chaqueña Elena Corregido y el misionero Luis Viana, y hasta a los impredecibles santafesinos Carlos Reutemann y Roxana Latorre. Especulan con que cuando ‘El Lole’ comprenda que el adelantamiento electoral también perjudica al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, los va a acompañar.

La idea del oficialismo es tratar en comisión, este mismo jueves, la media sanción de la Cámara Baja. Aunque no hay plafón para el atajo, por lo cual, se dejará pasar el tiempo parlamentario. Y entre el miércoles 25 y el jueves 26, a más tardar, la quieren tratar en el recinto.

La jugada del oficialismo se definió la noche del jueves durante una sorpresiva reunión mantenida en la Residencia Olivos. Allí se juntaron la presidenta Cristina Fernández, el ex presidente Kirchner, el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el asesor presidencial Juan Carlos Mazzón, el diputado Rossi y el senador Pichetto.

El viernes por la mañana, la jefa del Estado anunció la decisión en Rawson, Chubut, en un acto en que también estaban presentes varios gobernadores.

La movida sorprendió y tanto fue así que generó una reacción dispar en la oposición. La UCR, la Coalición Cívica y el Partido Socialista la rechazaron. Hasta el mismo Cobos, esta vez sin dudar, se definió en contra de la propuesta oficial, en línea con sus aliados. El correlato de estas expresiones en Diputados arroja hasta el momento 61 votos negativos: 24 radicales, 21 cívicos, 10 socialistas y 4 cobistas, además de las ex kirchneristas Victoria Donda y Cecilia Merchán, que ya adelantaron su oposición a la propuesta oficial.

La bancada de diputados nacionales del SI (que sumando a su aliado Claudio Lozano reúne 10 legisladores) expresó su malestar y desconfianza por la iniciativa pero recién hoy por la tarde definirá su voto en un reunión de interbloque.

En el espacio conformado por el peronismo disidente y el macrismo, que tiene 33 legisladores, fue vista de modo diferente por sus integrantes. Y, si bien en las últimas horas hubo señales de distensión, para hoy está previsto un encuentro entre referentes parlamentarios del sector para ver si pueden limar asperezas. Pero, más allá de especulaciones, el resultado final se sabrá el miércoles a la hora de contar los votos, tal como ocurrió con la resolución 125.


Las elecciones anticipadas le suman presión al dólar

El Cronista, Buenos Aires

En el mercado vieron una decisión “desesperada” que habla de debilidad en lo económico. También una vía libre para medidas impopulares, como una devaluación más firme postelecciones. Aseguran además que impactará en la deuda pública
DOLORES AYERRA

No es novedad. La decisión del Gobierno nacional de adelantar las elecciones previstas para octubre al 28 de junio, coincidiendo con los comicios de la ciudad, está repleta de tintes políticos. Sin embargo, la noticia también presenta su lectura económica-financiera. Para las fuentes del mercado, la medida de la administración kirchnerista es una muestra de que las cosas en la economía irían peor de lo previsto.

Por un lado, la gente de la city sospecha que el proyecto otorgaría al Gobierno un margen para tomar decisiones que podrían ser calificadas de “más duras” para afrontar los efectos de la crisis financiera en un menor plazo. “Octubre de alguna manera marcaba un límite de tiempo para decidir políticas tal vez tildadas de impopulares en un año electoral”, explicaba un especialista. De esta manera, aseguran, la intención oficial revela la urgencia que tendría Cristina en aplicar esta clase de medidas.

En este sentido, los economistas consultados por El Cronista enumeraron algunas decisiones que podrían venir una vez pasada las elecciones. Muchos hablan de una devaluación más firme. “Devaluar es una mala palabra en épocas electorales, sin embargo es evidente que según las proyecciones, este año entrarían una menor cantidad de divisas a la economía local y que la recaudación pende de un hilo. Tanto el gobierno como varios sectores de la economía como la industria y el campo necesitan un dólar más fuerte”, comentó un reconocido economista, que prefirió el anonimato. De ahí, que adelantar los comicios sería una ventaja, sobre todo teniendo en cuenta que el Banco Central (BCRA) necesita desprenderse a diario de reservas, a costa de mantener una depreciación administrada del peso. En este sentido, también están los que opinan que hasta junio el escenario estaría controlado previendo que desde abril hasta esa fecha entrarían los dólares de la cosecha gruesa, pero que en el último trimestre esa situación se debilitaría. Además, estiman que ése sería el peor trimestre en cuanto a crecimiento económico. “Según las proyecciones, el PBI acumularía 10 meses de caídas para entonces”, señaló Fausto Spotorno, economista jefe de Orlando Ferreres. “No es lo mismo enfrentar unas elecciones con un panorama de desgaste no sólo político –ya que para las elecciones de la ciudad prevén una derrota oficial–, sino también en lo económico, que hacerlo antes de que todos esos elementos decaigan por completo”, agregó un experto.

Por otra parte, también se especula con que Cristina podría llevar a cabo políticas como un arreglo con los holdouts o algún pago al FMI, todas medidas que le hubiesen costado algunos votos de llevarlas a cabo antes de las elecciones, pero que a la vez revelan la premura de las mismas.

Como sea, todavía es temprano para medir los impactos de la noticia: aún falta que el Congreso apruebe el proyecto oficial. En los mercados bursátiles hubo cierta indiferencia al anuncio el viernes. No obstante, los analistas creen que los ecos llegarían en los próximos días, sobre todo en el mercado de renta fija. Por lo pronto, dicen, habrá más volatilidad. “Claramente es un signo de que tienen menos caja y no es una buena señal para la deuda pública, que seguramente verá golpeados sus precios”, dijo el director de una importante sociedad de bolsa. De cualquier modo, hay expertos que no descartan futuras medidas que acompañen la decisión. En este sentido, hay quienes descuentan una confirmación oficial de la apertura de un canje para los tenedores de Boden 2012. “Este título paga en cinco meses. No es lo mismo un pago en agosto de intereses y capital antes de las elecciones si se celebraran en octubre, que después de junio”, señaló un operador. El escenario cambia por completo.


El Gobierno hace ajustes de último momento
La Nación, Buenos Aires

Cambios al proyecto que envían al Congreso
El Gobierno prevé anticiparse a las quejas y analiza en estas horas incorporar una modificación más en el proyecto de ley que enviará hoy al Congreso para adelantar las elecciones para el próximo 28 de junio.

Según adelantó a LA NACION el ministro del Interior, Florencio Randazzo, el proyecto que modificará el Código Electoral por única vez incorporará también un nuevo plazo para la actualización de los padrones con una posible fecha de corte del 28 de febrero pasado.

De esa manera, se achican los tiempos. Con la actual legislación, los cambios en los padrones deben cerrarse 180 días antes de la elección. Eso implicaría que sólo se computarían cambios hasta el 28 de diciembre pasado. Ante el adelantamiento de los comicios, el Gobierno intentará acortar esos plazos para incorporar la mayor cantidad de modificaciones posibles. Podría cerrarlo, entonces, el 28 de febrero.

Además, el Ministerio del Interior apurará la entrega de documentos. Según dijo Randazzo, ya se entregaron 1.200.000 DNI y prevén acelerar al máximo los tiempos para llegar con las elecciones de junio.

Durante el año pasado, el Gobierno trabajó en un plan de contingencia previo a las elecciones de este año, que incorporaría novedades para evitar, sobre todo, la falta de boletas y la escasa participación de la ciudadanía como autoridades de mesa.

Según confió el ministro del Interior, este año se incorporará en el proceso electoral un "encargado por escuela", que será designado entre el personal de las fuerzas de seguridad que oficiarán como custodios de las boletas.

Custodia de boletas
La idea es que exista uno por escuela o centro de votación encargado de la custodia de las boletas de todos los partidos. Además, se habilitará al presidente de mesa para que reponga las boletas en caso de faltantes para aquellos lugares en los que no haya fiscales partidarios.

Otra de las novedades que incorporaba el Gobierno para esta elección, prevista en principio para el 25 de octubre, era la capacitación anticipada del ciento por ciento de las autoridades de mesa. "Vamos a llegar a hacer todo y no habrá ningún problema", ratificó Randazzo, y adelantó que ya está abierto el registro de voluntarios para que puedan inscribirse.

En las últimas elecciones de 2007, la falta de autoridades generó múltiples demoras en los comicios y largas colas de los votantes. De todas maneras, con el adelantamiento de los tiempos, el Gobierno tendrá que acelerar también la capacitación que preveía tener lista para octubre.


Elecciones en junio: el Gobierno negocia los votos en el Congreso
Clarín, Buenos Aires

Intentaría sumar a otros bloques opositores para asegurarse una mayoría holgada. El macrismo y otras bancadas menores admiten que podrían acompañar la iniciativa si el oficialismo acepta incluir en las reformas la boleta única. Por: Horacio Aizpeolea

Diputados macristas y del peronismo disidente (33 legisladores en total) discutirán hoy cómo se paran respecto a la iniciativa oficialista de adelantar las elecciones nacionales de octubre al 28 de junio. También hoy tendrá su cónclave el interbloque (diez diputados) que integran el SI y Claudio Lozano (de la CTA). Si bien en estos espacios opositores se criticó la decisión anunciada el viernes pasado por Cristina Fernández, no es descabellado que terminen avalando el cambio de cronograma electoral. Entre estos grupos opositores, existe un denominador común: si el oficialismo quiere modificar el Código Electoral, por qué no impulsar la boleta única. El comentario ya llegó a los oidos del Gobierno. Los diputados de la UCR, la Coalición Cívica y el Socialismo, adelantaron, por su lado, que votarán en contra del plan K.

"Pese a la desprolijidad institucional, es posible que sea mejor cambiar la composición parlamentaria en junio y no que continúe el kirchnerismo explícito hasta octubre", reconoció Federico Pinedo, titular de la bancada del PRO.

El Frente para la Victoria cuenta 115 votos propios. Para la aprobación de la reforma del Código Electoral necesita 129. En el oficialismo afirman que andan por los "140 votos", pero no hay muchas precisiones sobre cómo se llega a este número. Por estas horas las negociaciones quedaron abiertas.

El bloque del PRO discutirá con el PJ disidente (que aglutina a Felipe Solá, Francisco de Narváez, y los Rodríguez Saá) más otros diputados de partidos provinciales, qué hacer frente a esta encrucijada. "En el PRO hay una tendencia a oponerse porque insisten en manipular las instituciones", dijo Pinedo. Pero agregó: "Es cierto que es negativo que siga este descalabro hasta octubre".

La discusión será ardua: los aliados del PRO, De Narváez y Solá, ya se manifestaron, aunque con posiciones distintas: el primero dijo que no hay que temerle al adelantamiento, mientras que el ex gobernador se opuso sin vueltas. Desde San Luis, los Rodríguez Saá también se manifestaron en contra. Dentro del macrismo se evalúa una alternativa: "Si se va reformar el Código Electoral, que se incorpore la boleta única", dicen.

Esta posibilidad -la boleta única- también es discutida en el interbloque que conforma el SI con Claudio Lozano. "Lo que hace el gobierno es una mamarracho institucional", definió el diputado y economista vinculado a la CTA. "La respuesta de la élites políticas frente a la crisis es salvarse ellas", agregó Lozano, mezclando en la crítica tanto al kirchnerismo como al macrismo. "Pero si de pronto se maneja una alternativa como incorporar la boleta única, bueno, habría que discutir qué posición se adopta", admitió. Eduardo Macaluse, del bloque del SI, sostuvo: "Para la gente hay miles de temas más importantes que el adelanto de las elecciones. Personalmente, no me gusta. Pero hoy vamos a discutir qué hacemos y hasta si es conveniente o no dar quórum. Y si se discute una reforma del Código Electoral, propondremos que se incorpore la boleta única", añadió.

Íntimamente, los opositores ven poco probable que el oficialismo admita desterrar la lista sábana. "El kirchnerismo necesita fortalecerse en el conurbano bonaerense, donde no quieren que haya transparencia electoral", especulan.

"Estamos trabajando para alcanzar el nivel de consenso más amplio para la aprobación de esta ley y creo que lo vamos a lograr", adelantó a Clarín, Agustín Rossi, titular del bloque K. En el oficialismo hablan de "un triunfo holgado": 115 votos el FPV, más los diputados de la Concertación, del MPN, el socialismo K, y varios monobloques cercanos al kirchnerismo. En la cuenta no suman al PRO, ni a los disidentes del PJ; tampoco al SI. Según se anunció, el proyecto oficial llegará hoy a la Cámara de Diputados y pasado mañana sería tratado en el recinto.

Ponen en marcha el plan electoral con más gasto público y subsidios

El Cronista, Buenos Aires
LUCIO DI MATTEO
Si hay miseria, que no se note hasta el 28 de junio. Esta mezcla del refrán popular y la nueva fecha propuesta para elecciones sintetiza la consigna que, desde esta semana, regirá las acciones de Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. En otras palabras, se desplegarán una serie de anuncios y medidas para sostener la actividad económica, incluyendo desde créditos hipotecarios para la clase media hasta estímulos sectoriales específicos.

“Toda la plata que hay, la vamos a gastar antes de junio. Si nos sale bien en términos electorales y económicos, habrá un segundo semestre tranquilo. Si la jugada sale mal, que Dios nos ayude”, se sinceró un operador kirchnerista. También señaló que, a diferencia de lo que ocurrió con los créditos para automóviles 0 kilómetro, el lapso entre anuncio y puesta en marcha efectiva deberá ser breve. “Con la promesa sola no alcanza, los gobernadores y constructores ahora quieren la plata, no les alcanza más con una palmada en el hombro”.

Entre las medidas que se anunciarán, esta semana –a lo sumo, la próxima– se lanzará un plan de créditos hipotecarios para la clase media (ver abajo). Esto es independiente de un avance estatal sobre el Banco Hipotecario, para lo cual ya hay negociaciones con su principal accionista privado, Eduardo Elsztain, tal como anticipó El Cronista la semana pasada. Si el Estado maneja la entidad, esta podría volverse un actor testigo en un mercado crediticio hoy prácticamente semiparalizado y que ante un cambio de tendencia daría un importante rédito electoral.

La apuesta al crédito hipotecario viene de la mano de un mayor impulso a la construcción, hoy sostenida en gran medida por la obra pública. Los créditos para refacción y ampliación de vivienda, hasta 150.000 pesos y con tasa del 13% (que fueron lanzados el jueves pasado), son un ejemplo de esta apuesta. Además de su carácter mano de obra intensivo, la construcción tiene efecto multiplicador sobre industrias actualmente paralizadas, como la del acero, cuya variación interanual negativo se acercó al 50% en el bimestre enero–febrero.

El cálculo oficial es que, con la baja del 55,1% en el primer bimestre, la industria automotriz tocó su piso. “Las ventas bajaron mucho menos, casi 35%. Si los créditos empiezan a funcionar aceitadamente, se irá recuperando el buen nivel de de actividad del sector”, especuló un funcionario. “Ya empezaron a llegar los pedidos desde las automotrices, lentamente nos pondremos en marcha otra vez”, coincidió un proveedor de chapa utilizada en la fabricación de automóviles.

Como señal de impulso al consumo, el Estado apoyará paritarias que consisten en aumentos de suma fija: $ 200 a $ 300. “Muchos menos que el 19,5% del 2008, pero una mejora para los trabajadores en un mundo que se cae a pedazos” razonan cerca de Néstor Kirchner.

Los créditos para 0 kilómetros y la vivienda, así como el impulso a las obras públicas, muestran otro tipo de señal que intenta darse: soltar algo la billetera oficial para mejorar las expectativas. “Si el esquema funciona como esperamos en los sectores de prueba, los extenderemos a otros, especialmente aquellos mano de obra intensivos”, señaló un funcionario.

En la búsqueda de dar señales positivas, también podría anunciarse –por segunda vez– la reapertura del canje de la deuda externa. Al igual que el año pasado en Wall Street, y de la misma forma que ocurrió con la deuda del Club de París, el impacto público es positivo y nadie reclamará –en el contexto mundial actual– su inmediata puesta en marcha.

Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF