www.off.com.ar
RIESGOS DE LAS PICADURAS DE MOSQUITOS:El mosquito además de molestar con sus picaduras es un importantísimo transmisor de enfermedades, como por ejemplo el Dengue. Un programa completo de erradicación de mosquitos te ayudara a reducir su número impidiendo su reproducción pero no evitará que los mosquitos te piquen.
Para lograr una eficaz protección es indispensable la utilización de insecticidas de uso hogareño y repelentes de uso personal para prevenir las picaduras de los mosquitos y las enfermedades que ellos transmiten.
¿QUÉ ES EL DENGUE?Es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Existen 2 tipos de Dengue, el clásico y el hemorrágico. Cuando el mosquito transmite la enfermedad por primera vez, se considera Dengue clásico, pero en la segunda transmisión existe el riesgo de contraer el hemorrágico que puede ser fatal.
El Dengue no se transmite de persona a persona. No existe ningún medicamento que cure o prevenga el Dengue en las personas.
SÍNTOMAS:¿Cómo se presenta la enfermedad?
- Fiebre muy alta
- Dolor de garganta y de cabeza
- Dolor ocular, muscular y articular
- Náuseas y Vómitos
- Hemorragias de nariz, boca y piel.
- Aparición de manchas rojas en la piel
- Sed exagerada
¿Cómo tratar los síntomas?
- Acuda al medico, no se automedique.
- Ingiera abundante agua
- No ingerir Acido Acetilsalicílico
¿CÓMO EVITAR QUE LOS MOSQUITOS TE PIQUEN?- Alejarse de aguas estancadas y mantener bien cerrados los recipientes de la basura
- Vestir con pantalón largo y remera de manga larga, en lo posible
- Elegir para la ropa colores neutros como el blanco, beige o kaki. Los colores brillantes, oscuros y las telas floreadas atraen a los insectos
- Tratar de que la ropa sea ajustada a la altura de las muñecas y los tobillos, evitando dejar la remera fuera del pantalón
- No utilizar jabones con fragancia, perfume o spray para el cabello. Los olores dulces atraen a los mosquitos
- Utilizar preventivamente repelentes corporales antes de salir de hogar
- Mantener la casa ventilada y con mosquiteros.
- Utilizar dentro de la casa Espirales y Tabletas.
¿CÓMO EVITAR QUE LOS MOSQUITOS SE REPRODUZCAN?Los mosquitos se reproducen en cualquier superficie de agua estancada, áreas sombreadas libres de contacto directo del sol y pastos altos
- Mantener limpias las piletas de lona y guardarlas cuando no se utilicen
- Limpiar regularmente las canaletas
- Mantener el césped cortado
- Eliminar latas, botellas o cualquier otro recipiente que pudiese acumular agua
- Conservar tapados el tanque de agua y las cisternas
- Evite regar excesivamente plantas y césped.
- Reparar las canillas que gotean
- Eliminar el agua que se estanque en baldes, neumáticos, tazones para perros, juguetes, etc.
Crecen los infectados con dengue en Capital y GBA
Clarín, Buenos Aires
Ya son 238 casos, todos contagiados en el norte Por: Valeria Román
La epidemia del dengue se siente cada vez más en
Capital Federal y en el
Gran Buenos Aires. Los casos de personas que se infectaron al viajar a zonas con circulación del virus del dengue ya son 238 (incluyendo a los que están aún en análisis). Es decir, sólo en la última semana, el área más poblada de la Argentina sumó otros 100 infectados.
Esos casos de dengue en Capital y en la provincia de Buenos Aires son importados. "Son viajeros que han ido a otras provincias donde sí hay circulación del virus o han estado en Bolivia, donde empezó el brote de dengue a fines del año pasado, en Chaco y en Salta", explicó a Clarín
Raúl Forlenza, el jefe de epidemiología del Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos Aires, donde se notificaron 133 casos, de los cuales 69 ya están confirmados con el diagnóstico de dengue.
En tanto, su par en la provincia de Buenos Aires,
Mario Masana Wilson, informó que la presencia de más infectados "llevó a reforzar la fumigación de los barrios y la vigilancia de la fiebre: se le toma una muestra de sangre a cada persona que llega a los hospitales con fiebre y otros síntomas del dengue". En el territorio bonaerense, se registraban 35 casos confirmados y 70 casos con síntomas compatibles en estudio.
Tras el aumento del número de infectados con el virus del dengue -que se transmite a través de la picadura de mosquitos-, se hicieron ayer más fumigaciones en 9 plazas y parques porteños, como Barrancas de Belgrano, Parque Lezama, Plaza Constitución, Plaza Francia y Parque Avellaneda, entre otros. En la provincia de Buenos Aires, "sabemos que tenemos el mosquito Aedes aegypti y estamos poniendo trampas para controlar su avance", contó Masana Wilson.
La epidemia de dengue se desató en Bolivia, y se fue trasladando hacia las provincias del Norte argentino, donde recién ayer el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Graciela Ocaña, formó un comité de crisis. Esta decisión se tomó tres meses después la primer persona afectada por esta epidemia de dengue en la Argentina sintiera los síntomas en Salta y cuando ya se habría producido 9 muertes en Catamarca, Salta, y Chaco, aunque una de ellas está en discusión. Si se tienen en cuenta los casos importados y los autóctonos, ya trece de los 24 distritos en que se divide el país están sufriendo casos de dengue. Tucumán, Chaco (la provincia más afectada) y Catamarca están teniendo casos de dengue autóctono por primera vez.
Con la peor epidemia de dengue en la historia argentina a sus espaldas, la ministra Ocaña tendrá hoy que informar la situación ante la comisión de salud del Senado. En su registro de ayer, tenía notificados más de 7.700 casos. Pero los casos reales superarían los 14.000 según los registros de las autoridades provinciales e infectólogos.
Consultado ayer por Clarín, José Antonio Pagés, representante la Organización Panamericana de la Salud en Buenos Aires, informó que la epidemia que enfrenta la Argentina "es parte del avance de la enfermedad en América Latina y el Caribe, desde hace dos décadas, que aumentó su incidencia por "las migraciones y los barrios marginales, el inadecuado manejo ambiental, y los efectos del calentamiento global", señaló. "Lamentablemente son las provincias del norte argentino las más afectadas no sólo por dengue, sino también por la enfermedad de Chagas, fiebre amarilla, y malaria -enfatizó Pagés-. Es allí donde la pobreza estructural e histórica dejó sus mayores huellas".
El incendio se explica al mirar el pasado, según Ricardo Gurtler, investigador del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA: "La epidemia del dengue empezó en Bolivia, y con las migraciones era lógico que afectara al país. Hay altos índices del mosquito desde hace 15 años en la Argentina, pero pasaron varios gobiernos y lo que se hizo tuvo patas cortas. Se necesitan campañas continua con participación social y mejoras en la calidad de vida de la gente".