Si el Gobierno nacional no aumenta los precios que cobran las extractoras de gas natural en boca de pozo, el desenlace más directo será la disminución de las operaciones por falta de rentabilidad y con ello el despido de más personal que depende de esa actividad. Gobernadores de provincias productoras elevaron el reclamo al Ministro de Planificación, Julio De Vido.
Gobernadores de provincias productoras de hidrocarburos, entre las que se cuentan Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza y Salta, reclamaron ante el Ministerio de Planificación que se disponga un aumento en los precios que cobran las extractoras de gas natural en boca de pozo.
Los gobernadores accedieron ser intermediarios ante el Gobierno nacional de las empresas que realizan esas operaciones, las que plantearon que existe una escasa rentabilidad en la actividad y por eso el ajuste que se avecina es disminuir las operaciones y con ello sumar más despidos de personal en el sector.
En nuestra provincia, la escasa rentabilidad obligó a las multinacionales a parar gran parte de los pozos que estaban en etapa de exploración, manteniendo únicamente aquellos en que existe extracción garantizada, aunque no logran obtener los dividendos esperados.
De acuerdo a lo que consigna un cable de la agencia Noticias Argentinas, en Neuquén se teme el despido de tres mil empleados, a los que se podrían sumar otros mil de distritos tales como Tierra del Fuego, Santa Cruz, Salta y Mendoza, donde la realidad es similar en todos los casos.
La información puntualiza, además, que la «caída de la actividad en el sector contrajo los ingresos fiscales de las provincias netamente petroleros» y por ello la reacción de los mandatarios de acceder a las peticiones de las empresas que operan en los yacimientos que tienen concesionados.
Remitiéndose a la publicación del diario Perfil, la agencia noticiosa menciona que el Gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, mantuvo un encuentro con funcionarios del Ministerio de Planificación para lograr una «urgente mejora del precio del fluido» y con ello evitar un desenlace que generará una preocupante desocupación.
Neuquén es el principal productor de gas, aportando la mitad de la oferta nacional, pero no el único, por lo que se sumaron también al reclamo los mandatarios de Mendoza, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego; indica la información.
Hay preocupación en Neuquén. Las empresas piden aumentos en los precios que cobran las extractoras de gas natural en boca de pozo. El problema se podría extender a Mendoza, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El sector petrolero podría sumar 4 mil nuevos desempleados si el Gobierno nacional no dispone un aumento en los precios que cobran las extractoras de gas natural en boca de pozo, según cifras de los sindicatos.
Según argumentan en los gremios, la fuerte caída de la actividad en el sector contrajo los ingresos fiscales de las provincias netamente petroleros y "colocó al borde del despido a
más de 4 mil trabajadores del sector en todo el país".
Por su parte, los trabajadores amenazaron con iniciar un paro de actividades si las empresas siguen haciendo "caso omiso" a la orden ministerial de no despedir trabajadores.
De acuerdo con lo publicado por el diario Perfil, "con el cometido de lograr una urgente mejora del precio del fluido" viajó hasta Buenos Aires el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, que se
reunió ayer con funcionarios del Ministerio de Planificación Federal.
"Si no ofrecemos mayores precios, las empresas despedirán a más de 3 mil trabajadores neuquinos que hoy están sin actividad por la falta de rentabilidad del sector", advirtieron a ese diario allegados al gobernador.
Es que Neuquén es el principal productor de gas, aportando la mitad de la oferta nacional, pero no el único, por lo que se sumaron también al reclamo los mandatarios de Mendoza, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En cuanto a las posibles medidas de fuerza de los trabajadores, el titular del sindicato petrolero de Neuquén y Río Negro, Guillermo Pereyra, remarcó que "si bien el Ministerio de Trabajo prohibió los despidos mediante la Resolución 805, que fue dictada el miércoles, algunas compañías hicieron caso omiso".
"Por eso estamos muy cerca de dictar el paro de actividades", anticipó el gremialista.
Y, si bien ratificó que no se puede "dejar que miles de trabajadores pierdan su empleo", alertó que "hay que ser prudentes porque enfrentamos un escenario complejo" en donde se necesita el suministro de gas para sostener la matriz energética que abastece a hospitales y centros de salud, en momentos en que la Gripe A se propaga.