EL TRIGO BUSCA NUEVOS MÁXIMOS TRAS SUBIR 19% EN UNA SEMANA
El Cronista, Buenos Aires
El trigo busca nuevos máximos tras subir 19% en una semana
Motorizado por la preocupación mundial sobre una eventual caída de la producción triguera para la próxima campaña, por las malas condiciones climáticas en el hemisferio norte, el trigo volvió ayer a constituirse en la vedette de los mercados y siguió recortando la distancia de su máximo histórico de 1996.
Ayer, el cereal terminó en
Chicago a u$s 227 por tonelada, o u$s 6,1850 por bushel, con lo que acumuló un alza de casi 19% en apenas una semana. De esta forma, el trigo de la nueva cosecha sigue consolidándose en los valores más altos en los últimos 11 años y acortando distancias con el récord histórico (de u$s 7,5 por bushel) en esa época.
Durante esa cosecha, la relación entre el stock y el consumo de trigo a nivel mundial había sido del 24,7%, el valor más bajo en 20 años y siguió siéndolo hasta la campaña 2005/06, cuando se ubicó en 23,6%. Para el próximo ciclo, se estima que a la relación estará en sólo 18%, explicó el analista
José Frogone.
En la plaza local, los valores del trigo siguieron para arriba. Las posiciones disponible e inmediata se pagaron en
Buenos Aires entre $ 430 por tonelada, para el caso de los molinos harineros, y $ 425 los exportadores. La mejora del cereal arrastró al maíz.
Tras varios días de oscilar entre la estabilidad y las bajas, el maíz ganó en Rosario casi 4% en una sola jornada ante la firme demanda de la exportación para cumplir con los compromisos asumidos con anterioridad.
La tendencia alcista del trigo, que para algunos expertos puede acentuarse en las próximas semanas aunque no al ritmo de los últimos días, llevó a analistas y dirigentes agropecuarios a reclamar la reapertura del registro de exportaciones del cereal, cerrado por la Secretaría de Agricultura a mediados de marzo. También reiteraron la necesidad de normalizar el mercado interno, tras la intervención oficial para evitar subas en la harina y el pan. "
Argentina no puede seguir perdiendo oportunidades", planteó a El Cronista
Luciano Miguens, presidente de la Sociedad Rural (
SRA), quien lamentó que no se hayan liberado los valores que cobran los trigueros por su cereal.
Por su parte, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (
Carbap), rechazó que se mantenga el actual régimen de compensaciones porque "demostraron ser un fracaso porque se aplican en eslabones inadecuados de la cadena".