La oposición impuso en Diputados un mayor control para los DNU
Clarín
Luego de un extenso debate, la oposición impuso anoche en Diputados un proyecto para reforzar el control de los decretos de necesidad y urgencia. Sumó 142 votos, contra 98 del oficialismo.
Si lo aprueba el Senado -donde las fuerzas están más parejas-, quedará sensiblemente modificada la regulación de los DNU que impulsó Cristina cuando era senadora. Aunque se estima que la Presidenta ya tendría decidido vetar la ley. El dictamen contenía un artículo que establecía que "esta ley no puede ser vetada" y generó controversias. Al final, el arco anti K decidió eliminarlo.
Luego de superar las trabas reglamentarias del kirchnerismo, el arco no oficialista mostraba su satisfacción por lo que consideraba su segundo logro desde que pasó a dominar la Cámara, tras rechazar la semana pasada el DNU para pagar deuda con reservas.
El proyecto para controlar los DNU fue promovido por el radicalismo, el peronismo disidente, la Coalición Cívica, el PRO, la centroizquierda completa (tanto el sector de Pino Solanas como el que se alinea con Martín Sabbatella y suele votar con el oficialismo), el socialismo, el GEN y otros bloques menores.
La reglamentación de los decretos que impuso Cristina Kirchner, en el 2006 era una cuenta pendiente desde la reforma constitucional de 1994. "La Presidenta tenía la misma interpretación que nosotros acerca de que el silencio de una de las dos Cámaras implicaba la caída del decreto. Luego cambió de posición", remarcó Adrián Pérez, de la Coalición Cívica.
Con las reformas que impulsó el arco antikirchnerista, los decretos de necesidad y urgencia ya no podrán ser ratificados por una sola cámara. Para mantener vigencia deberán ser expresamente aprobados por senmadores y diputados antes de los 60 días. El dictado por la Presidenta para pagar deuda pública con reservas hubiese caído en febrero. Luego de rechazar la semana pasada ese DNU -el Senado se pronunciará la semana próxima-, los diputados opositores celebraron lo que consideraron un "nuevo límite" al estilo de gobierno del kirchnerismo.
"El Ejecutivo no puede hacer lo que le corresponde al Parlamento. Eso lo dice claramente la Constitución, y lo que no dice es que estar en minoría es circunstancia de necesidad y urgencia", ironizó el radical Ricardo Alfonsín. "Queremos evitar los abusos del Gobierno. 'Yo soy el que te da, yo te entrego la asignación universal, yo pago la deuda, yo determino lo que le doy a las provincias'. Esta es la realidad es la que nos mueve a establecer un limite", argumentó Gustavo Ferrari, del peronismo disidente. Para Laura Alonso, del PRO, "una democracia sin control es una parodia de democracia".
La peronista anti K Graciela Camaño cuestionó al kirchnerista Gerónimo Vargas Aignasse por su intento de frenar el dictamen en el plenario de comisiones: lo acusó de "usurpar" la conducción para suspender la reunión.
El jefe del bloque K, Agustín Rossi, sostuvo que "van a empeorar la ley que rige a los DNU desde 2006". Para otro kirchnerista, Jorge Landau, "las consecuencias son perjudiciales para el funcionamiento del Estado". Y advirtió a los anti K: "Van a incurrir en una nueva violación de la Constitución".
Primer paso en el Congreso para limitar el uso de DNU
El Cronista
La oposición daba anoche en la Cámara de Diputados el primer paso para cambiar la reglamentación de los Decretos de Necesidad y Urgencia y limitar el uso de ese instrumento por parte del Poder Ejecutivo. Tras cinco horas de debate y diez de sesión, los bloques antikirchneristas contaban con la mayoría necesaria para dar media sanción a la reforma que obligará al Gobierno a conseguir la aprobación de las dos Cámaras para mantener la vigencia de un DNU. Según el nuevo proyecto, si no obtienen ese apoyo, los decretos caen. Hoy es al revés: los DNU pierden vigencia sólo si son rechazados por las dos Cámaras del legislativo.
El proyecto que impulsa la oposición comenzó a tratarse a las 16, luego de que se votara un proyecto de declaración para pedir la reapertura del presupuesto 2010.
Fue la presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, la peronista disidente Graciela Camaño, quien se encargó de informar sobre la iniciativa en el recinto. Camaño consideró que la norma viene a “poner en caja la reglamentación” sobre los DNU, a permitir “recuperar las potestades del Parlamento” y recordó que los “anhelos de los constituyentes del año ’94” fueron buscar “alguna atenuación en el presidencialismo”.
Además, la diputada del PJ disidente anunció el retiro del artículo 20 del proyecto, que señalaba que “esta ley no podrá ser vetada” (un pasaje del texto muy cuestionado por el jefe del bloque de diputados del Frente Para la Victoria, Agustín Rossi), pero remarcó su “convencimiento de que el Ejecutivo no tiene poder de veto sobre esta ley”.
La iniciativa establece una modificación la comisión bicameral permanente que trata los DNU al ampliar de 16 a 24 la cantidad de integrantes, “para respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara” -según el proyecto-, y deja la presidencia de la misma en manos de los partidos de la oposición, por tratarse de una comisión de control, se argumentó.
En cuanto a los tiempos para el tratamiento de los DNU, el proyecto dispone un plazo perentorio de sesenta días desde su dictado, que condiciona la vigencia del decreto al respaldo de las dos Cámaras del Congreso. Así, ningún DNU podrá tener vigencia más allá de los sesenta días sin respaldo del Parlamento. Si existe silencio de una de las dos cámaras, la promulgación tácita queda prohibida.
Jorge Yoma, de la bancada oficialista, destacó como un acto de “sensatez” la eliminación del artículo 20 del dictamen de mayoría y aclaró con ironía que, si no se realizaba ese cambio, había pensado en proponer para incorporar al proyecto que “esta ley no puede ser votada”.
Además y en su carácter de ex constituyente, el riojano dijo que se parte “de una premisa falsa cuando se dice que el Poder Ejecutivo se arroga derecho facultades que fueron del Congreso” y remarcó que la Constitución establece a los DNU dentro del capítulo referido a las “atribuciones del Poder Ejecutivo”. “Son atribuciones que le son propias al Ejecutivo, de carácter legislativo”, completó.
El proyecto opositor da de lleno en una de las herramientas más polémicas a las que echó mano Cristina Kirchner en los últimos meses. A pesar de que antes de asumir había asegurado que no era partidaria de usar ese tipo de normas, desde 2007 hasta ayer, Cristina promulgó 15 DNU, entre ellos los controvertidos decretos firmados para habilitar el uso de reservas del BCRA para pagar deuda pública.
Cobos presiona a Fellner: busca que Diputados defina el futuro del Impuesto al Cheque
Ámbito Financiero
El Impuesto al Cheque sigue generando idas y vueltas en el Congreso por la intención de la oposición de aumentar la coparticipación del tributo a las provincias que se enfrenta con la férrea resistencia del oficialismo que ve peligrar su caja.
Por la mañana el presidente de la Cámara baja, Eduardo Fellner, envió a su par de la Cámara alta, Julio Cobos, una carta explicando que rechazaba la media sanción. El vice no aceptó y el proyecto volvió a Diputados.
En diálogo con ambito.com el diputado del Peronismo Federal Enrique Thomas confirmó el aval de Fellner para que el pleno de su cámara defina si da entrada al proyecto y adelantó que hoy a las 13 los titulares de los bloques de la oposición darán una conferencia de prensa sobre el tema.
Fellner decidió al inicio del día no dar entrada al proyecto de ley que plantea la coparticipación total del Impuesto al Cheque y lo regresó al Senado, cuerpo que ya le dio media sanción a esa iniciativa la semana pasada. Fuentes del PRO confirmaron a este sitio que la intención del oficialista era aceptar el tratamiento del proyecto en el caso de que el Senado insistiera con esa iniciativa y volviera a mandarla a la Cámara baja, como finalmente sucedió.
El rechazo de Fellner se escudó en el número con el que se aprobó en la Cámara alta el proyecto opositor, ya que para los antikirchneristas era necesaria una mayoría simple, en tanto que el oficialismo reclamó una mayoría especial (37 votos).
Antes, el titular del radicalismo en Diputados Oscar Aguad y Ricardo Alfonsín apuntaron contra el Gobierno por "presionar" a Fellner. Es que según se supo, el titular de la Cámara baja tomó la decisión de rechazar el proyecto luego de un llamado de la presidente Cristina de Kirchner.
Desde el oficialismo respaldaron la decisión de Fellner. El titular del bloque kirchnerista en Diputados, Agustín Rossi, afirmó que el presidente actuó muy bien. "Hay argumentos claros y contundentes para que el Senado revise lo que se votó", afirmó el santafecino.
• Cobos
Sin dilación, en la tarde del mismo día, el vice decidió a su vez por carta no admitir el pedido de Fellner y el proyecto vuelve a la Cámara baja. Lo que Cobos devolvió a Fellner es la versión taquigráfica en la que se detalla en dos ocasiones que se votó que se apruebe (el proyecto) por mayoría simple.
En la carta Cobos explica que el presidente del bloque de FpV, Miguel Pichetto, ya le había hecho cuestionamiento similares sobre la media sanción acerca de que "no alcanzó la mayoría absoluta que requiere el inciso 3º del artículo 75 de la Constitución Nacional". "Dicho pedido fue rechazado", explica el mendocino y por ende no da lugar al nuevo pedido de Fellner. En diálogo con este medio, Daniel Katz, voz cercana al vice, aseguró que Cobos no tiene nada que reconsiderar.
Cobos explicó que no está en manos de él, como presidente del Senado, revocar una medida votada por su Cuerpo y también aduce que está fuera del alcance de Fellner decidir sobre el tema.
Tras la devolución de Cobos, el diputado Thomas aseveró a ámbito que "no hay apuro" en tratar el proyecto porque en la oposición tienen la certeza de que "va a ser aprobado". "Ahora se va a someter al pleno para decidir su ingreso formal", clarificó el legislador del PJ disidente.
Tomás también adelantó que hoy a las 13 los titulares de los bloques opositores darán una conferencia de prensa para explicitar cómo se llevará a cabo el trámite legislativo. El camino prefijado para el proyecto empieza en el pleno donde definirán si entra o no a la Cámara baja. Luego pasará a las respectivas comisiones para finalizar en último término en el recinto, donde podría ser convertida finalmente en ley.
Ambito onmail
suscribite GRATIS
Tags relacionados
Senado Diputados Impuesto al Cheque Julio Cobos Eduardo Fellner proyecto
Redes sociales