A través de informaciones que despertaron buen humor en la industria petrolera, distintos sitios del sector en Internet informaron ayer que una segunda plataforma petrolera llegará a las Malvinas en 2011 para comenzar tareas de exploración al sur de las islas.
La movida representa un duro golpe para el Gobierno puesto que, en primer lugar demuestra que el Reino Unido hace oídos sordos al reclamo local contra el avance sobre los recursos naturales en el archipiélago en disputa. De hecho, la llegada en febrero pasado de la primera plataforma al norte de las islas, la Ocean Guardian, provocó una fuerte escalada entre Buenos Aires y Londres aún latente.
Los dueños de la plataforma oceánica semisumergible Eirik Raude firmaron una carta de intención para “tareas de exploración” hidrocarburíferas móviles con la empresa Borders & Southern Petroleum, esta semana, en Houston, informaban ayer distintos sitios en Internet, como http://www.offshore.no y www.energy-pedia.com. Por su parte, la agencia de noticias Mercopress señaló ayer también que la misma será utilizada por la Borders, en “al menos” dos yacimientos –Darwin y Stebbing— con opción a uno más en las cuenca sur de las islas.
Bastante conocida en el mercado, la Eirik Raude fue terminada de construir en 2002, en China, como una plataforma semisumergible de quinta generación, y con equipamiento en los Estados Unidos y Canadá, informaba ayer el sitio www.ocean-rig.com. La misma está equipada para realizar operaciones en aguas de hasta 10.000 pies de profundidad y se considera muy estable para situaciones climáticas adversas, precisamente como las gélidas y tormentosas aguas del Atlántico Sur. La Eirik Raude está actualmente posicionada en las aguas de Ghana, en Africa Occidental, y según Mercopress va a hacer movilizada a las Malvinas en el último trimestre del año que viene.
Actualmente, recordaba ayer la prensa isleña, s eis petroleras están buscando hidrocarburos en las aguas de Malvinas : Desire Petroleum; Rockhopper Exploration; BHP Billiton, asociada a la Falkland Oil and Gas Ltd (aunque el gigante minero dijo que se apartaría del proyecto dejando sola a la FOGL; Argos Resources y Borders & Southern Petroleum Con mejor tecnología y precios más atractivos, esta es la segunda vez que británicos e isleños se embarcan en la búsqueda de hidrocarburos en Malvinas. La primera vez tuvo lugar en los ’90 y no hubo éxito. En febrero pasado, llegó a las islas la Ocean Guardian, que trabajó para la Desire y la Rockhopper. Esta última dice haber encontrado petróleo “comercialmente viable”. En febrero también, y por decreto, la presidenta Cristina Kirchner reforzó los controles para todo buque que transite aguas nacionales y se entiende por ello los que lo hagan por Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, todas en disputa con el Reino Unido. Las empresas deben pedir al gobierno permiso para transitar las aguas, y ya se han registrado algunos incidentes.
Desde entonces, además, el gobierno involucró al reclamo de soberanía que hace ante todo foro internacional y encuentro bilateral la pelea por el petróleo, aunque aún o se encuentre.
Antecedentes
A principios de febrero, la plataforma petrolera Ocean Guardian llegó a aguas de Malvinas para iniciar trabajos de exploración petrolera en altamar.
Los kelper ya lo habían intentado sin éxito en los ‘90 en el marco de la política de seducción del ex canciller Guido Di Tella.
El Gobierno de Cristina Kirchner condenó esa decisión e insistió en la necesidad de negociar la soberanía de las islas en el marco de las Naciones Unidas.
La plataforma Eirik Raude
El gobierno británico volvió a desafiar a la Organización de las Naciones Unidas y particularmente a la Argentina al permitir la construcción de una segunda plataforma petrolera en las Islas Malvinas.
Amparándose en su potencialidad únicamente, Gran Bretaña acataron la carta de intención de la firma Eirik Raude “para iniciar las tareas de exploración” y la consecuente instalación de una plataforma sumergible.
Las tareas de exploración se llevarían a cabo al sur de las islas, territorio no reconocido de la Argentina. El gobierno nacional y organismos regionales como la OEA han rechazado estos avances británicos, mientras que la ONU ha pedido no innovar.
Para ser más contundentes, el artículo 4º de la Resolución 31/49 de la ONU lee: “Insta a las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las Islas están atravesando por el proceso recomendado en las resoluciones arriba mencionadas”.
La Organización de las Naciones Unidas no puede dar órdenes, pero sí instar y recomendar a los países a que se acaten los acuerdos internacionales. La garantía de ese cumplimiento viene dada por la voluntad de cooperación pacífica.
Su formación fue ideada por el Primer Ministro británico Winston Churchill y el Presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt en una reunión en New Foundland (actualmente territorio de Canadá) durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941.
Borders & Southern Petroleum has signed a Letter of Intent with Ocean Rig UDW Inc. for the provision of mobile drilling rig services using the Eirik Raude drilling unit. The contract is subject to final documentation.
Under the terms of the contract the Company is committed to drill two firm wells (to be used for testing the Darwin and Stebbing Prospects) and has up to three option wells.
The rig, currently active in West Africa, is a dynamically positioned, harsh environment semi-submersible. On completion of its drilling programme the rig will be mobilised to the Falkland Islands in the fourth quarter 2011.
More details will be provided on signature of the contract.