SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
GLENCORE DIA DE LA MINERÍAVICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Río Negro, Argentina
TECHINT, INTERESADO EN EL HIERRO DE SIERRA GRANDE
29/09/2005
El Cronista, Buenos Aires

NICOLÁS GADANO es autor del libro “Historia del petróleo en la Argentina”

De acuerdo a versiones periodísticas, la Esso (filial de la petrolera americana Exxon Mobil) habría decidido abandonar la Argentina, vendiendo todos sus activos locales. Hace 70 años, cuando todavía operaba como la Standard Oil of New Jersey (SONJ) y en nuestro país comercializaba productos con la marca WICO, la compañía pasó por un proceso similar. La SONJ, una de las herederas de la mítica Standard Oil de John D. Rockefeller, fue la primera empresa de renombre que tomó posiciones en el entonces atractivo mercado de combustibles líquidos argentino. Sus operaciones locales comenzaron en 1911, con la llegada del buque ‘Hall’ cargado de gasolina y querosene. Poco tiempo después tomó el control de una destilería en Campana, la primera refinería latinoamericana, construida en 1905 por la Compañía Nacional de Aceites. En los años veinte, la SONJ complementó sus operaciones argentinas downstream con fuertes inversiones en exploración y producción de petróleo. Revolucionó al mercado local cuando pagó millones por las áreas de la Compañía Challacó en Neuquén, y construyó con tenacidad una explotación intensiva en Salta, una de las pocas áreas petroleras bajo jurisdicción provincial.

Pero la expansión de la Standard Oil en Argentina se enfrentó a un enemigo temible: Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Con el apoyo de gobiernos de diversa extracción político / ideológica (Saenz Peña, Alvear, Yrigoyen, Uriburu, Justo), YPF logró impedir el avance de la SONJ en el segmento de exploración y producción, y la desbancó del liderazgo del mercado de refinación y comercialización de combustibles. El primer objetivo se logró mediante el establecimiento de reservas nacionales y provinciales a favor de YPF en todas las áreas con potencial petrolero. Las empresas privadas como la SONJ agonizaron en las escasas concesiones que habían conseguido algunos años atrás, pero su peso en la producción petrolera local decayó sistemáticamente. En el downstream, el presidente Justo le entregó a YPF el manejo de las importaciones de crudo, la llave para controlar el mercado. Con ese poder, YPF negoció convenios de reparto de mercado en los que las compañías privadas quedaban relegadas a un segundo plano detrás de la organización estatal.

Años de enfrentamientos con YPF culminaban así con una clara derrota para la Standard Oil. En ese contexto, la compañía americana decidió la venta de todos sus activos locales, y el abandono total de sus operaciones argentinas. El comprador resultó ser la petrolera estatal, su peor enemigo. El acuerdo de compra-venta entre YPF y la SONJ, por un monto total de casi 150 millones de pesos, se firmó el 31 de diciembre de 1936. La empresa se comprometía a no reingresar al mercado argentino, y todos sus empleados pasaban a trabajar para la empresa estatal. En enero de 1937, el presidente Justo aprobó la operación con un decreto. La conducción de YPF se jactaba públicamente: ‘No deja de ser halagador para nuestro país señalar que en la historia del petróleo es la primera vez que la Standard Oil, cuyo poderío universal es notorio, cede una plaza comercial antes conquistada tras empeñosos esfuerzos’.

Sin embargo, la ratificación legislativa contemplada por el contrato de compra-venta no llegó a tiempo, y la Standard Oil deshizo la operación. Resulta difícil saber porqué el Congreso demoró su aprobación, y porque la SONJ cambió de posición tan rápidamente. Lo cierto es que algunos años después consolidó sus empresas locales bajo la denominación ‘Esso’, y continuó operando en la industria petrolera argentina a lo largo de todo el siglo XX.

Las versiones periodísticas indican que, como en 1936, la Esso ha perdido su confianza en el mercado de combustibles argentino. Entre los activos en venta estaría la refinería de Campana, que ha cumplido más de 100 años. Habrá que esperar los hechos para ver si estas versiones tienen fundamento, y si el proceso culmina con un desenlace distinto al que se vivió hace setenta años, cuando YPF estuvo a punto de comprar la Exxon argentina.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF