EnerNews
Con el protocolo firmado el viernes pasado con Nucleoeléctrica Argentina SA, ya suman cuatro los acuerdos en materia nuclear que la canadiense AECL firmó con la Argentina en poco más de un año.
AECL o Atomic Energy of Canada Limited es una empresa estatal canadiense. Administra el programa canadiense de energía nuclear e investiga, diagnostica y provee mantenimiento a la industria nuclear de su país. AECL ha desarrollado la tecnología CANDU, de centrales nucleares de 740 MW de alta eficiencia y alimentadas con uranio natural.
La Argentina opera el reactor CANDU 6 de Embalse, en la provincia de Córdoba.
El 25 de mayo de 2006, AECL firmó un Memorando de Entendimiento (MOU, en inglés) con
NASA y la Comisión Nacional de Energía Atómica. El MOU especificó, entre otros aspectos, la futura contratación de AECL para la repotenciación del reactor de Embalse y su colaboración en el desarrollo de facilidades de soporte, como el almacenaje de combustible, el diseño del ciclo de combustible y el abastecimiento de agua pesada.
El acuerdo incluyó la realización de un estudio de factibilidad para la construcción de una nueva central nuclear con tecnología CANDU.
El 27 de noviembre se firmó el segundo convenio con NASA. Además de confirmar los puntos del acuerdo anterior, éste agregaba que el estudio de factibilidad de la cuarta central nuclear, con tecnología CANDU, debía plantear la entrada en operaciones en 2015. La otra novedad era que AECL ayudaría en la conclusión del reactor que generará electricidad en
Atucha II, provisto originalmente por
Siemens. Por último, AECL ofrecía a la Argentina algunas posibilidades comerciales en los mercados internacionales del CANDU.
El 22 de febrero de este año se firmó el tercer acuerdo por el cual los ingenieros de NASA recibirán entrenamiento y capacitación para realizar las tareas de recuperación total de la central
Embalse.
Por último, el 27 de julio pasado AECL y NASA firmaron un nuevo MOU para ingresar en negociaciones comerciales para definir los contratos y el modelo de desarrollo de proyecto para una nueva central nuclear de 740 MW de tecnología CANDU 6.
CÓMO FUNCIONA LA CENTRAL NUCLEAR DE EMBALSE
EnerNews
La
Central Nuclear de Embalse Río Tercero fue la segunda planta generadora de energía eléctrica a partir de la fisión nuclear que empezó a funcionar en el país. Está situada a mitad de camino entre Río Tercero y Santa Rosa de Calmuchita.
Fue construida por un consorcio ítalo-canadiense, integrado por las empresas Atomic Energy of Canada Ltd. (
AECL) e Italimpiante S.P.A. (
IT). En la obra participaron la Comisión Nacional de Energía Atómica (
CNEA) y empresas argentinas del sector privado. Las obras arrancaron en 1974. El 3 de mayo de 1983 fue inaugurada.
La Central Nuclear de Embalse se encuentra a 110 kilómetros al SO de la ciudad de Córdoba. Sus instalaciones se hallan en la costa sur del Embalse del Río Tercero, a 665 metros por sobre el nivel del mar.
La generación de la energía eléctrica está basada en un reactor nuclear de uranio natural, del tipo CANDU (
CANada Deuterium Uranium), un reactor del tipo
PHWR (Presurised Heavy Water Reactor o reactor presurizado de agua pesada), refrigerado y moderado por agua pesada. Su potencia neta de diseño es de 600 megavatios eléctricos (MWe).
Reproducimos información de la CNEA sobre la Central Embalse:
Este tipo de reactor utiliza tubos a presión en lugar de un recipiente de presión (como en cambio es el caso de Atucha) para contener el refrigerante primario. Este sistema de tubos separa al refrigerante del moderador, aunque se usa agua pesada para ambas funciones. El núcleo del reactor está contenido en un gran tanque cilíndrico horizontal llamado calandria. La calandria contiene una serie de tubos horizontales que recorren la misma desde un extremo hasta el otro (ver Fig. 1). A su vez, dentro de los tubos de la calandria hay tubos más pequeños que albergan manojos combustibles de 50 cm de largo que contienen uranio natural en forma de pastillas cerámicas (ver Fig. 2). El recambio de estos combustibles es continuo y se realiza durante la operación del reactor (“on line”).
El agua pesada del refrigerante (sistema primario) es bombeada a través de los tubos que contienen los manojos combustibles para recoger el calor generado en ellos. El agua pesada recalentada viaja hacia los generadores de vapor (o intercambiadores de calor), donde a través de paredes metálicas se transmite la energía calórica del agua pesada al agua liviana (o "común"), produciéndose así vapor de agua liviana. El agua pesada así enfriada es reciclada al reactor. El vapor generado (sistema o circuito secundario) es enviado a las turbinas convencionales y generadores que transforman esta energía en energía eléctrica.
El agua liviana ya utilizada por las turbinas es enfriada en los condensadores, donde nuevamente a través de paredes metálicas se transmite la energía calórica al agua proveniente desde el lago (que sería el circuito o sistema terciario) y vuelve a los generadores de vapor.
Dado que cada uno de los sistemas de refrigeración (primario, secundario y terciario) permanece aislado del otro, las distintas aguas utilizadas no se mezclan entre sí.
Desde el punto de vista del desarrollo energético argentino, la incorporación de la Central Nuclear en Embalse significó casi triplicar la capacidad de generación nucleoeléctrica del país, ya que la Central Nuclear de Atucha 1, la primera central nuclear argentina, desarrolla una potencia neta de 335 MWe. Con los 600 MWe que aporta Embalse, el total asciende a 935 MWe.
Las potencias brutas son las producidas por el generador eléctrico y las potencias netas son aquellas entregadas a la red para su distribución. La diferencia entre ambas es el consumo propio de cada central destinado a las bombas de circulación y sistemas de emergencia.
El turbogrupo de la central es la unidad de generación eléctrica de mayor potencia de la Argentina. El equipo de generación de mayor potencia de la central térmica Costanera Norte (Buenos Aires) es de 350 MW, como ocurre también en la central térmica de San Nicolás (Buenos Aires). Las turbinas de El Chocón rinden 200 MW cada una y las de Salto Grande, 270 MW cada una.
Adicionalmente, la CNE produce el radioisótopo cobalto 60, de uso en aplicaciones medicinales (terapia del cáncer) e industriales, exportándose parte de su producción. La primera extracción de cobalto 60 tuvo lugar el 13 de noviembre de 1984. Diez años después, se llevaban extraídos 954.600 terabecquerels (TBq) equivalentes a 25.800.000 curies (Ci) de dicho radioisótopo. Otra extracción importante se realizó en octubre de 1995 y fue de 8.200.000 Ci, con una actividad específica de 240 Ci/g.
Se exporta casi el 80% de la producción de cobalto 60, lo que representa un ingreso aproximado de 1.700.000 U$S al país por año. Como dato llamativo, entre los países a los que se exporta el cobalto 60 se encuentra Inglaterra desde 1998.